Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 24
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Derecho P煤blico y Teor铆a del Estado,
Econom铆a Aplicada
脕谤别补蝉:
Derecho Administrativo, Econom铆a Aplicada
Centro
Facultad de Ciencias Econ贸micas y Empresariales
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
Entender los fundamentos de las pol铆ticas ambientales y pol铆ticas de innovaci贸n
Conocer la tipolog铆a y el funcionamiento de los distintos instrumentos de pol铆ticas ambientales y de innovaci贸n Dise帽ar y evaluar pol铆ticas ambientales para la innovaci贸n, sostenibilidad y econom铆a circular
1. ORIGEN DE LAS POL脥TICAS AMBIENTALES. A. Causas en el momento del nacimiento de las pol铆ticas y derechos de protecci贸n ambiental. B. Evoluci贸n. C. La relaci贸n entre la protecci贸n del medio ambiente, o el desarrollo econ贸mico y/o el Derecho. Econom铆a circular: entre el cambio sist茅mico y la actualizaci贸n dos retos ambientais
2. FUENTES DEL DERECHO Y POL脥TICAS AMBIENTALES. A. Derecho internacional: Convenciones, tratados: valor y efectos. El papel de dos Acuerdos Comerciales y la OMC frente a la sostenibilidad. B. La UE. Primac铆a de las normas europeas. C. Como normas internas estatales y auton贸micas: competencias. Como est谩ndares locales. D. Soft law, normas t茅cnicas, nudges y otras normas voluntarias de protecci贸n ambiental.
3. PRINCIPIOS DE LAS POL脥TICAS AMBIENTALES. Prevenci贸n, Precauci贸n, Quien contamina paga, No regresi贸n, Transversalidad
4. T脡CNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCI脫N AMBIENTAL Y LA CIRCULARIDAD. A. Bienes p煤blicos. B. Medidas limitativas: Zonificaci贸n. Prohibiciones. Valores l铆mite de emisi贸n y est谩ndares de calidad ambiental. Evaluaciones de impacto ambiental y estrat茅gico. Autorizaciones y comunicaciones previas. C. Fiscalidad y t茅cnicas de mercado: Fiscalidad, mercados de derechos de emisi贸n, auditor铆as ambientales, ecoetiquetas. D. Los mecanismos de responsabilidad y sanci贸n: responsabilidad ambiental, restauraci贸n de da帽os y sanciones. Delitos ecol贸gicos
5. SUJETOS Y OBJETO DE LAS POL脥TICAS AMBIENTALES Y PARA LA ECONOM脥A CIRCULAR. A. Protecci贸n de Los recursos naturales: Prohibiciones de sustancias, l铆mites o requisitos de composici贸n (% material reciclado, origen sostenible鈥�), localizaci贸n de actividades, zonificaci贸n. B. Actuaci贸n sobre los productores: Normas de proceso, vigilancia del mercado, seguridad industrial, emisi贸n, responsabilidad ampliada del productor. C. Est谩ndares de productos y materiales: ecodise帽o, l铆mites de prohibici贸n y sustancia, etiquetado de productos, requisitos de eficiencia energ茅tica y durabilidad, minimizaci贸n de residuos. D. El consumo sostenible: etiquetado, garant铆as legales, informaci贸n, penalizaci贸n por obsolescencia, derecho de reparaci贸n, separaci贸n y gesti贸n de residuos.
6. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE Las POL脥TICAS DE ECO-INNOVACI脫N y ECONOM脥A CIRCULAR. A. Diversidad de conceptos de eco-innovaci贸n. Tipos de eco-innovaci贸n: tecnol贸gica y no-tecnol贸gica (organizativa, social, institucional). Innovaci贸n para la Econom铆a Circular. B. Fundamentos te贸ricos de las pol铆ticas de eco-innovaci贸n: el enfoque neocl谩sico vs el enfoque evolucionista. El enfoque de los reg铆menes socio-t茅cnicos. C. Evoluci贸n de las pol铆ticas de eco-innovaci贸n y econom铆a circular: hacia pol铆ticas sist茅micas.
7. POL脥TICAS E INSTRUMENTOS DE ECO-INNOVACI脫N Y ECONOM脥A CIRCULAR. A. Instrumentos de pol铆tica ambiental (comando y control, instrumentos econ贸micos, instrumentos voluntarios) y eco-innovaci贸n. B. Pol铆ticas e instrumentos de eco-innovaci贸n y econom铆a circular: programas de apoyo a la I+D, verificaci贸n tecnol贸gica, est谩ndares de rendimiento, instrumentos financieros, contrataci贸n p煤blica, ...
Bibliograf铆a b谩sica
Nogueira, Alba, Vence, Xavier (dirs.) (2021), Redondear la econom铆a circular. Del discurso oficial a las pol铆ticas necesarias, Aranzadi
Martin Calisto Friant, Walter J.V. Vermeulen, Roberta Salomone, "Analysing European Union circular economy policies: words versus actions", Sustainable Production and Consumption, Volume 27, 2021,
El茅onore Maitre-Ekern (2017), The Choice of Regulatory Instruments for a Circular Economy, Springer International Publishing en K. Mathis, B.R. Huber (eds.), Environmental Law and Economics, Economic
Analysis of Law in European Legal Scholarship 4,DOI 10.1007/978-3-319-50932-7_12
EEA. (2019). Sustainability transitions: policy and practice. EEA Report No. 09/2019 (Issue 09).
Nill, J., & Kemp, R. (2009). Evolutionary approaches for sustainable innovation policies: From niche to paradigm? Research Policy, 38(4), 668鈥�680.
Pereira, 脕., & Vence, X. (2015). Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Innovar Journal. Social and Management Sciences Journal, 25(58), 65鈥�80.
Pereira, 脕., & Vence, X. (2022). Eco-innovaci贸n y pol铆ticas de eco-innovaci贸n: una valoraci贸n cr铆tica de la pol铆tica europea. In Xavier Vence (Ed.), Econom铆a Circular y Cambio Sist茅mico. L铆mites planetarios vs l铆mites del capitalismo (pp. 408鈥�441). Fondo de Cultura Econ贸mica.
Bibliograf铆a complementaria
Maitre-Ekern E, Dalhammar C. Towards a hierarchy of consumption behaviour in the circular economy. Maastricht Journal of European and Comparative Law. 2019;26(3):394-420. doi:10.1177/1023263X19840943
Leah Chan Grinvald and Ofer Tur-Sinai, Intellectual Property Law and the Right to Repair, 88 Fordham L. Rev. 63 (2019).
Anna Gerbrandy (2019), Rethinking Competition Law within the European Economic Constitution
JCMS: Journal of Common Market Studies, DOI: 10.1111/jcms.12814
del R铆o, P., Carrillo-Hermosilla, J., & K枚nn枚l盲, T. (2010). Policy strategies to promote eco-innovation. Journal of Industrial Ecology, 14(4), 541鈥�557.
Vence, Xavier. (2007). Crecimiento y pol铆ticas de innovaci贸n. Nuevas tendencias y experiencias comparadas (Xavier Vence (ed.)). Ediciones Pir谩mide.
Competencias generales:
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
CB7- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio;
CB8- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios;
CB9- Saber comunicar conclusiones 鈥搚 los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan鈥� a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades; CB10- Adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
Competencias transversales
CT1 Comunicaci贸n oral y escrita
CT4 Autonom铆a en el aprendizaje
CT5 Trabajo en equipo
CT6 Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT8 Competencia para la b煤squeda y gesti贸n de la informaci贸n y datos
Competencias espec铆ficas
CE6 -Conocer la regulaci贸n ambiental vigente y las pol铆ticas y programas de apoyo e incentivaci贸n de la eco-innovaci贸n y la econom铆a circular
CE7- Conocer las diferentes componentes de los sistemas de innovaci贸n y las pol铆ticas y programas de apoyo e incentivaci贸n de la I+D y la innovaci贸n a nivel europeo, espa帽ol y gallego
CE8- Conocer los diferentes instrumentos para dise帽ar, analizar, evaluar y gestionar planes estrat茅gicos y programas para promover la I+D, la innovaci贸n, la sustentabilidad y la econom铆a circular en los diferentes niveles de gobierno (europeo, estatal, regional y local).
CE10- Concebir, dise帽ar, poner en pr谩ctica y gestionar programas y acciones de I+D, econom铆a circular, innovaci贸n o desarrollo sectorial en los 谩mbitos propios de especializaci贸n (regional, local, sectorial, empresarial).
La ense帽anza de la materia se desarrollar谩 a trav茅s de actividades de docencia expositiva y de docencia interactiva, todas ellas de car谩cter presencial.
Un soporte esencial est谩 constituido por el aula Virtual de la materia, en la que el alumnado puede encontrar: i) las presentaciones para cada clase de docencia expositiva; ii) las instrucciones de las actividades a realizar y los materiales para trabajar en cada una de las sesiones de docencia interactiva; iii) las lecturas obligatorias para cada tema.
Las tutor铆as tendr谩n lugar esencialmente de modo presencial, complementadas con la resoluci贸n de dudas a trav茅s del foro del Campus Virtual y el correo electr贸nico institucional.
El sistema de evaluaci贸n consistir谩 en la realizaci贸n de una prueba final (examen) y en la evaluaci贸n continua.
Examen: 65%
Participaci贸n activa en clase: 10%
Realizaci贸n de trabajos y presentaci贸n de los mismos: 25%
El sistema de evaluaci贸n en la segunda oportunidad ser谩 igual que el descrito en la primera, de tal manera que se tendr谩 en cuenta a nota referida a la entrega de tareas y participaci贸n en el aula ya obtenido (calificaci贸n del 35%), y se realizar谩 un nuevo examen sobre los temas explicados en las aulas (que volver谩 a contar el 65% en la calificaci贸n final).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
A efectos de lo previsto en el art铆culo 5.2 de la Normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y m谩ster de la Universidad de Santiago de Compostela, en esta asignatura habr谩 que realizar el examen final, por lo que a los alumnos que no concurran a ninguna de las dos oportunidades oficiales del mismo se les har谩 constar en el acta la menci贸n de "No presentado".
Los alumnos que tengan concedida exenci贸n de docencia podr谩n suplir la falta de asistencia y participaci贸n en las clases interactivas con la elaboraci贸n y presentaci贸n de una memoria de pr谩cticas de acuerdo con las instrucciones que les imparta el profesor en las correspondientes tutor铆as.
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA 26 Horas
Clases de tablero 9
Clases pr谩cticas 12
Titor铆as en grupo o individuales 3
Evaluaci贸n 2
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO 49 Horas
Estudio aut贸nomo individual o en grupo 27
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 12
Lecturas recomendadas, preparaci贸n de presentaciones orales, debates o similar 10
HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 75
Se recomienda al alumnado el seguimiento continuado de las clases presenciales, as铆 como la consulta de la bibliograf铆a b谩sica y complementaria se帽alada por el profesorado a medida que se desarrolla el programa.
Cada alumno/a deber谩 dedicar un tiempo adecuado a sus capacidades y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos que, en su caso, se demanden.
Junto con lo anterior, el uso de las tutor铆as deber铆a suplir cualquier tipo de problema que pudiera surgir a lo largo del proceso de ense帽anza-aprendizaje de la materia.
Mar铆a Da Alba Nogueira L贸pez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho P煤blico y Teor铆a del Estado
- 脕谤别补
- Derecho Administrativo
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881814683
- Correo electr贸nico
- alba.nogueira [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Maria Angeles Pereira Sanchez
- Departamento
- Econom铆a Aplicada
- 脕谤别补
- Econom铆a Aplicada
- Correo electr贸nico
- angeles.pereira [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 09 |
17.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |
17.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
05.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 09 |
05.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |