Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 51
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Ciencias de la Comunicaci贸n
脕谤别补蝉:
Comunicaci贸n Audiovisual y Publicidad
Centro
Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n
Convocatoria:
Segundo semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
1. Estudio y an谩lisis de los lenguajes radiof贸nico y televisivo y de las formas de expresi贸n de ambos medios.
2. Estudio y an谩lisis del lenguaje verbal, musical, efectos sonoros, ruido, silencio, planos, montaje y lenguaje visual.
3. Fundamentos sobre sistemas y procesos de construcci贸n y an谩lisis de los relatos audiovisuales.
CONTENIDOS TE脫RICOS
TEMA 1. Caracter铆sticas del lenguaje radiof贸nico
1.1 Definici贸n de lenguaje radiof贸nico
1.2 Elementos que forman el lenguaje radiof贸nico: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros, ruido y silencio
1.3 Factores que determinan la expresividad radiof贸nica
1.4 Funci贸n sem谩ntica y funci贸n est茅tica del lenguaje radiof贸nico
TEMA II. El lenguaje verbal
2.1 Caracter铆sticas del lenguaje verbal
2.2 Funciones del lenguaje verbal en la radio
2.3 Formas expresivas del lenguaje verbal
2.4 El mon贸logo y el di谩logo
2.5 La polisemia del lenguaje verbal
2.6 La entonaci贸n dram谩tica
2.7 Figuras ret贸ricas del lenguaje verbal
TEMA III
El lenguaje musical
3.1 Caracter铆sticas del lenguaje musical
3.2 Funciones del lenguaje musical en la radio
3.3 Diferentes figuras y expresiones musicales
TEMA IV
Los efectos sonoros
4.1 Caracter铆sticas de los efectos sonoros
4.2 Funciones de los efectos sonoros en la radio
4.3 Producci贸n de efectos sonoros a partir de fuentes naturales y artificiales
4.4 Los efectos sonoros en los programas dram谩ticos
TEMA V
El ruido
5.1 Funciones del ruido en la radio
5.2 El ruido como problema t茅cnico
5.3 El ruido como efecto sonoro
5.4 El ruido como documentaci贸n contextualizadota o identificativa
TEMA VI
El silencio
6.1 Funciones del silencio en la radio
6.2 El silencio como elemento separador de ideas
6.3 La importancia del silencio para ordenar el pensamento: el silencio en las conversaciones, en las reflexiones (mon贸logos) y en las improvisaciones
6.4 El valor expresivo del silencio
6.5 Tipos de silencios
6.6 Particularidades de los silencios totales y parciales
TEMA VII
El ritmo
7.1 Elementos que intervienen en la construcci贸n del ritmo radiof贸nico
7.2 El ritmo interno de un programa o de una secci贸n
7.3 El ritmo global en la estructura de un programa
7.4 La relaci贸n movimiento-sonido
TEMA VIII
El espacio y el tempo
8.1 El espacio real y el espacio simb贸lico
8.2 El tempo real y el tempo simb贸lico
8.3 El tratamento del espacio y del tempo en la radio. Posibilidades narrativas de ambos elementos
TEMA IX
Las im谩genes auditivas
9.1 Las im谩genes auditivas como elemento propio de la radio
9.2 Funciones de las im谩genes auditivas
9.3 La construcci贸n y la descodificaci贸n de im谩genes auditivas: factores que intervienen en ambos procesos
TEMA X
El gui贸n
10.1 Los modelos de guiones radiof贸nicos. Caracter铆sticas y funciones
10.2 El gui贸n absoluto
10.3 El gui贸n indicativo. La pauta
10.4 El gui贸n mixto
10.5 El gui贸n t茅cnico y el gui贸n literario
TEMA XI
El montaje
11.1 Variedades de montaje en la radio. Caracter铆sticas de cada una
11.2 Las posibilidades expresivas del montaje
11.3 Elementos que intervienen en el montaje
11.4 Normas para realizar una montaje
11.5 El raccord. Definici贸n
11.6 Funciones del raccord
11.7 Criterios para respetar el raccord
11.8 Clases de raccord
TEMA XII
Caracter铆sticas del lenguaje televisivo
12.1 Definici贸n de lenguaje televisivo
12.2 Elementos que forman el lenguaje televisivo. Caracter铆sticas y posibilidades de cada uno
12.3 El discurso televisivo: los c贸digos espec铆ficos de la dimensi贸n informativa, art铆stica y comunicativa de un relato. Limitaciones, exigencias y posibilidades narrativas de cada variante
12.4 Acotaciones del lenguaje televisivo: lo real, lo period铆stico y lo televisivo
TEMA XIII
La imagen y el sonido
13.1 Tipolog铆a de la imagen en el lenguaje televisivo
13.2 El tratamiento de la imaxe en una noticia y en un relato de ficci贸n
13.3 La continuidad visual como recurso narrativo
13.4 La mirada: modos de ver. Claves y convenciones visuales
13.5 La interpretaci贸n de lo que vemos. Objetividad, subjetividad y veracidad
13.6 Tipolog铆a del sonido en el lenguaje televisivo
13.7 Nexos sonoros y significaci贸n narrativa
13.8 Los recursos sonoros. Palabra, m煤sica y efectos en la edici贸n sonora
13.9 El sonido como documento period铆stico. Tipolog铆a y tratamiento
13.10 La relaci贸n imagen-sonido. T茅cnicas y criterios de enlace
TEMA XIV
Los planos como unidades narrativas
14.1 Tipolog铆a de los planos. Caracter铆sticas y funciones de cada uno
14.2 El sentido del plano en el relato televisivo: motivaci贸n, informaci贸n, composici贸n, encuadre, 谩ngulo, continuidad y ejes.
14.3 El plano-secuencia. Posicionamientos
TEMA XV
la continuidad en el relato televisivo
15.1 El tratamento del espacio, del tempo y del movimiento en televisi贸n
15.2 Las panor谩micas, los travelling, los desprazamentos y los movimientos 贸pticos. Significaci贸n y posibilidades
15.3 Criterios para informativos y licencias para ficci贸n en los tratamientos espacio-temporales
15.4 El orden, la frecuencia y la duraci贸n como elementos narrativos
15.5 La importancia del ritmo en televisi贸n
15.6 Criterios de disposici贸n de los diferentes elementos para conseguir un ritmo adecuado en un relato audiovisual
TEMA XVI
La edici贸n, el montaje y la posproducci贸n
16.1 La importancia de la edici贸n en la construcci贸n del relato televisivo
16.2 La grabaci贸n y la edici贸n. Peculiaridades y funciones de cada fase
16.3 Tipos de edici贸n: estilos, etapas y procesos
16.4 El montaje: variedades
16.5 El montaje t茅cnico y el montaje ideol贸gico
16.6 Criterios para mantener la continuidad y la coherencia en el relato
16.7 El raccord. Tipolog铆a y funciones
16.8 La convivencia en un relato de elementos de naturaleza distinta
16.9 La lectura est茅tica y el an谩lisis de lo editado
16.10 Las diferentes t茅cnicas de posproducci贸n. Funciones de cada una. Posibilidades y exigencias
TEMA XVII
El gui贸n televisivo
17.1 La importancia del gui贸n en la construcci贸n de un relato audiovisual. Fases y proceso: idea, gui贸n y puesta en escena
17.2 Argumento y relato
17.3 Unidad dram谩tica y unidad xornal铆stica
17.4 El gui贸n para informativos. La escaleta y el minutado
17.5 El gui贸n para un relato de ficci贸n. Las diferentes modalidades
CONTENIDOS PR脕CTICOS
La parte pr谩ctica de Lenguaje radiof贸nico constar谩 de cuatro ejercicios de veinte minutos cada uno, consistentes en la elaboraci贸n de programas radiof贸nicos en los que se trabajar谩n los elementos expresivos y comunicativos propios del soporte radio: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros, ruido y silencio. Tambi茅n se cuidar谩 el dise帽o de los guiones, tanto en lo relativo a las caracter铆sticas t茅cnicas como en lo referente a la calidad narrativa de los contenidos.
Pr谩ctica 1: trabajo sobre las posibilidades comunicativas y expresivas del lenguaje verbal
Pr谩ctica 2: trabajo conjunto sobre lenguaje verbal y lenguaje musical
Pr谩ctica 3: trabajo conjunto sobre lenguaxe verbal, lenguaje musical y efectos sonoros
Pr谩ctica 4: perfeccionamento en la utilizaci贸n conjunta de las posibilidades expresivas y comunicativas de todos los elementos propios del lenguaje radiof贸nico
En la parte pr谩ctica de Lenguaje televisivo los estudantes deber谩n elaborar un gui贸n de tres minutos para ser producido, realizado, editado y, finalmente, posproducido. De esta forma se cubre todo el proceso de producci贸n de una pieza audiovisual y los alumnos comprender谩n con claridad cu谩les son los pasos necesarios en el complejo proceso de producci贸n, en todas las fases creativas y t茅cnicas, y tambi茅n se familiarizar谩n con el uso de los diferentes equipos e instrumentos. El gui贸n se deber谩 elaborar conforme a los contenidos te贸ricos del temario, trabajando con los conceptos propios del lenguaje televisivo y aplic谩ndolos en la materializaci贸n del ejercicio.
Pr 谩ctica 1: escribir un gui贸n
El gui贸n consistir谩 en una pieza que no supere los 10 planos. Sobre el papel deber谩n quedar anotadas todas las indicaciones referentes a los siguientes aspectos: motivaci贸n, informaci贸n, composici贸n, sonido (ambiente y di谩logos), 谩ngulos de c谩mara y continuidad en la narraci贸n. Esta pr谩ctica est谩 pensada para que los estudantes tengan el primeiro contacto con el proceso creativo, siguiendo un esquema de idea-producci贸n-realizaci贸n-edici贸n. El modelo de gui贸n ser谩 el formato de folio dividido en tres partes verticalmente, en el que se a帽adir谩n las anotaciones correspondientes a la parte de la imagen, sonido, tiempos, etc.
Pr谩ctica 2: fase de producci贸n
La segunda pr谩ctica consiste en la producci贸n del gui贸n anterior. Los estudiantes pondr谩n en correlaci贸n todos los elementos incluidos para su posterior realizaci贸n en el plat贸. Luego preparar谩n el escenario en el estudio, elaborar谩n los sets, decidir谩n la iluminaci贸n, el son en directo y calquer outro elemento que se considere oportuno para realizar el traballo. El plat贸 est谩 habitualmente equipado con tres c谩maras, con iluminaci贸n cenital y con todos los elementos necesarios para hacer un exercicio de este tipo, algo que los alumnos ya conocen gracias a las pr谩cticas de la asignatura de Comunicaci贸n e informaci贸n audiovisual de primer curso, donde estudian la configuraci贸n y la aplicaci贸n de las tecnolog铆as audiovisuales. Ahora 茅s el momento de que pongan los diferentes instrumentos t茅cnicos al servicio de sus propias ideas.
Pr谩ctica 3: realizaci贸n
Ahora procede hacer la grabaci贸n en el plat贸 del gui贸n elaborado en la primeira pr谩ctica y escenificado en la segunda. En esta fase los alumnos pondr谩n una atenci贸n especial en los siguientes elementos:
- encuadre
- profundidad de campo
- sujetos y objetos que hay dentro del encuadre
- 谩ngulo de c谩mara e iluminaci贸n
- continuidad en el movimiento
- continuidad en la posici贸n
- continuidad en el sonido
- continuidad en los di谩logos
- coherencia narrativa del exercicio
Elementos t茅cnicos necesarios para esta pr谩ctica: tres c谩maras fijas, control de realizaci贸n y sonido de estudio. Adicionalmente, si es necesario, se podr谩n utilizar una o varias cam谩ras ENG con sonido independiente.
Pr谩ctica 4: edici贸n e posproducci贸n
El material grabado anteriormente en plat贸 pasar谩 ahora a las cabinas de edici贸n para su elaboraci贸n y posproducci贸n final. Los alumnos pueden editar cada trabajo en una sala de edici贸n no lineal Avid, disponible y equipada con el sotfware profesional necesario, tanto para imagen como para sonido. La edici贸n es la parte creativa final del exercicio en el que va a quedar reflejada la idea original de los alumnos a trav茅s de todo el proceso de producci贸n.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Lenguaje radiof贸nico
BALSEBRE, A. (1994): El lenguaje radiof贸nico. Ed. C谩tedra. Signo e imagen. Madrid.
DENIS, M. (1984): Las im谩genes mentales. Ed. Siglo Veintiuno. Madrid
RODERO, E. y SOENGAS, X. (2010): Ficci贸n radiof贸nica. RTVE. Madrid
RODRIGUEZ BRAVO, A. (1998): La dimensi贸n sonora del lenguaje audiovisual. Ed. Paid贸s. Barcelona.
Lenguaje televisivo
FERNANDEZ SANCHEZ, M.C. (1987) La influencia del montaje en el lenguaje audiovisual, Ediciones Libertarias-Prodhufisa, Madrid
THOMSON, R. (2002) El lenguaje del plano. IORTV. Madrid.
HILLIARD, R.L. (2001): Escribir para radio, televisi贸n y nuevos medios. International Thomson. M茅xico.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
ARIJ脫N, D. (1986): Gram谩tica del lenguaje audiovisual. Ed. Baroja. Beasain.
ARNHEIM, R. (1980): Est茅tica radiof贸nica. Ed. Gustavo Gili. Barcelona
AUSTIN, J.L. (1988): C贸mo hacer cosas con las palabras. Ed. Paid贸s, Studio. Barcelona.
Baggaley, J. P. e Steve W. D. (1982) An谩lisis del mensaje televisivo, Gustavo Gili, Barcelona
BARTHES, R. (1987): El susurro del lenguaje. M谩s all谩 de la palabra y la escritura. Ed. Paid贸s Comunicaci贸n. Barcelona.
BELTRAN MONER, R. (1984): La ambientaci贸n musical. IORTV. Madrid.
CANUYT, G. (1985): La voz. Ed. Librer铆a Hachette, Buenos Aires.
DANIELOU, A. (1978): S茅mantique musicale. Ed. Hermann. Paris
DELEUZE, G. (1994) La imagen-movimiento, Paid贸s, Barcelona.
DRAKE, A. (2001): Hablar, hacer, causar: La teor铆a de los actos del habla de J.L.Austin. UPCD. Madrid.
ELLIOT, M.F. (1980): Saber respirar bien. ED. Mensajero. Bilbao
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1975): La comunicaci贸n oral. Ed. Playor. Madrid.
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1978): C贸mo hablar correctamente en p煤blico. Ed. Playor. Madrid
FERN脕NDEZ, F./MART脥NEZ, J. (1999): Manual b谩sico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paid贸s. Barcelona.
FONAGY, I. (1983): La vive voix. Essais de psycho-phonetique. Ed. Payot. Paris.
FRAISSE, P. (1976): Psicolog铆a del ritmo. Ed. Morata. Madrid.
FURET, Y. (1977): Saber hablar en cualquier circunstancia. Ed. Mensajero. Madrid
FUZELLIER, e. (1965): Le langage radiophonique. Edita Institut des Hautes Etudes Cin茅matografiques IDHEC. Paris
GADDA, C.E. (1973): Norme per la redazione di un testo radiofonico. Ed. ERI. Tur铆n
GARC脥A JIM脡NEZ, J. (1993): Narrativa audiovisual. C谩tedra. Madrid.
GIL FERNANDEZ, J. (1988): Los sonidos del lenguaje. Ed. S铆ntesis. Madrid
GUEVARA, F. (1984): La locuci贸n: t茅cnica y pr谩ctica. Ed. Oriente. La Habana
MERAYO, A. (1997): Para entender la radio. Estrutura del proceso informativo radiof贸nico. UPS. Salamanca.
McLEISH, R. (1985): T茅cnicas de creaci贸n y realizaci贸n en radio. Edita IORTV-Espa帽a. Madrid
MOLES, A.A. (1976): Teor铆a de la informaci贸n y percepci贸n est茅tica. Ed. J煤car. Madrid
MU脩OZ, J.J. y GIL, C. (1986): La radio. Teor铆a y pr谩ctica. Edita IORTV-Espa帽a. Madrid
OLIVA, Ll./SITJ脕, X. (1992): Las noticias en televisi贸n. IORTV. Madrid.
ORTIZ, M./VOLPINI, F. (1998): Dise帽o de programas en radio. Paid贸s. Barcelona.
PRADO, E. (1981): Estructura de la informaci贸n radiof贸nica. Ed. A.T.E. Barcelona
SANABRIA MART脥N, F. (1994): 滨苍蹿辞谤尘补肠颈贸苍 audiovisual: teor铆a y t茅cnica de la informaci贸n radiof贸nica y televisva. Bosch. Barcelona.
SOENGAS, X. (2003): El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Laberinto Comunicaci贸n, Madrid.
SOLARINO, C. (2000): C贸mo hacer televisi贸n, C谩tedra, Madrid
CON.4 - Examinar el impacto de las tecnolog铆as en el 谩mbito de la comunicaci贸n y en los profesionales.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
HAB.1 - Aplicar las t茅cnicas de expresi贸n oral, escrita, audiovisual y multimedia para la elaboraci贸n de informaci贸n period铆stica.
HAB.3 - Manejar los medios, las tecnolog铆as, las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la actividad period铆stica.
HAB.4 - Aplicar m茅todos y t茅cnicas de investigaci贸n, documentaci贸n, verificaci贸n y tratamiento de los datos y la informaci贸n period铆stica.
HAB.5 - Transmitir informaci贸n eficiente a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades
creativas, la iniciativa y el esp铆ritu emprendedor.
Lenguaje audiovisual es una disciplina transversal y sus contenidos tienen una interrelaci贸n permanente con otras asignaturas de la carreira. Por esta raz贸n es necesario recurrir a varias metodolog铆as, seleccionando en cada caso los planteamientos m谩s adecuados a los objectivos m煤ltiples de esta materia. Se trata de escoger aquellas l铆neas de trabajo que permitan facilitarles a los alumnos los conecimientos te贸ricos, t茅cnicos y pr谩cticos necesarios para la creaci贸n de productos audiovisuales. Aqu铆 se cultiva un aprendizaje que satisfaga las inquietudes intelectuales de corte te贸rico y, al mismo tempo, sea capaz de hacer frente a las exigencias profesionales de los medios. Hay que tener en cuenta que en esta materia conviven dos variantes con c贸digos y reglas completamente distintas, que son el periodismo y la ficci贸n. Esta circunstancia obliga a recurrir a diferentes metodolog铆as propias de cada enfoque. La versatilidad de Lenguaje audiovisual unida a esa interrelaci贸n permanente entre teor铆a y pr谩ctica, y tambi茅n entre teor铆a y t茅cnica, conlleva un sistema de aprendizaje que debe tener en cuenta todas estas peculiaridades, tan heterog茅neas pero tan enriquecedoras.
Las teor铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n son los principios orientadores que facilitan la base conceptual para desarrollar con rigor los objetivos. Se trata de buscarle aplicabilidad a los contenidos para obtener unos resultados 贸ptimos que demuestren y certifiquen la validez y la eficacia de los planteamientos te贸ricos.
El modelo acad茅mico de Lenguaje audiovisual responde a una intencionalidad de formar a los alumnos de tal forma que no perciban la teor铆a como algo aislado de la pr谩ctica. Por eso el desarrollo de la materia parte de un planteamiento que pretende suministrar a los estudiantes todos aquellos conceptos, conecimientos y destrezas necesarios para elaborar productos audiovisuales, tanto en el 谩mbito informativo como en el campo de la ficci贸n.
Las actuaciones docentes est谩n concebidas desde una perspectiva cient铆fica y pragm谩tica, procurando darles a los contenidos una finalidade concreta, de tal forma que los alumnos perciban un aprovechamento inmediato o futuro que estimule su aprendizaje y su inter茅s. La materia est谩 encauzada desde una perspectiva polivalente, pues, como ya se ha dicho, bebe de materias anteriores y serve de base para otras que se imparten a continuaci贸n. Lenguaje audiovisual se presta para demostrar la versatilidad de muchos conceptos, al ponerse de manifesto la diversidad de registros que pueden adoptar los mismos elementos en funci贸n del contexto y de las circunstancias en las que sean utilizados o descodificados. Por esta raz贸n, en el desarrollo de la asignatura se recurre frecuentemente a la metodolog铆a comparativa para evidenciar las diferencias y las similitudes que existen entre el lenguaje radiof贸nico y el lenguaje televisivo, los dos pilares centrales de la materia. Se trata de poner de manifesto que dentro del lenguaje audiovisual hay particularidades espec铆ficas que definen la identidad de cada soporte.
Las competencias de Lenguaje audiovisual exigen una metodolog铆a que permita desarrollar el temario de tal forma que los alumnos aprovechen al m谩ximo los contenidos y tengan la posibilidad de aplicar de forma inmediata aquellos conceptos que se explican en clase. Por eso se pone un 茅nfasis especial en aquellas l铆neas de trabajo que permitan rentabilizar el aprendizaje, busc谩ndoles eficacia y utilidad a los contenidos, siempre teniendo en cuenta la enorme polivalencia de los conceptos que corresponden a Lenguaje audiovisual. Con esta intenci贸n est谩n dise帽ados los m贸dulos pr谩cticos, tanto en su estructura como en la frecuencia de realizaci贸n de cada ejercicio. Este esquema permite a los estudiantes realizar una pr谩ctica justo despues de la explicaci贸n de cada tema y visionar y comentar el resultado de la misma antes de avanzar en el programa con una clase nueva. As铆 se cultiva de forma permanente la funci贸n anal铆tica y experimental.
La simultaneidad entre teor铆a y pr谩ctica permite exponer en clase los logros de autores que son referencia en el 谩mbito audiovisual e inmediatamente ilustrarlos con ejemplos de productos similares emitidos por las diversas emisoras, en los que se ven reflejados eses planteamientos. As铆 los alumnos tienen la oportunidad de comprobar c贸mo se aplican en la realidad los conceptos te贸ricos y, al mismo tiempo, conocen las diferentes l铆neas de trabajo y las diversas tendencias, tanto desde el punto de vista est茅tico como en lo que se refiere a las tem谩ticas y al tratamiento de los contenidos.
Los ejercicios propuestos non son pruebas aisladas, sino que el aprendizaje que se experimenta en cada uno de ellos se aprovecha luego en el siguiente, pues la complejidad de las pr谩cticas es gradual. Se busca un conecimiento 煤til que sea aplicable en el 谩mbito audiovisual y, al mesmo tiempo, que sirva de base anal铆tica para aquellos alumnos que deseen dedicarse a la investigaci贸n. El programa mantiene en todo momento el equilibrio entre teor铆a y pr谩ctica, respetando as铆 la distribuci贸n da carga docente y la filosof铆a del plan de estudios de Periodismo de la 奇趣腾讯分分彩.
Destacamos tambi茅n la necesidad de tener en cuenta la evoluci贸n que experiment贸 el Lenguaje audiovisual, una renovaci贸n en la que influyeron de un modo decisivo tres factores: las posibilidades novedosas que ofrece la tecnolog铆a, que se ha convertido en un elemento fundamental en el proceso de producci贸n y edici贸n audiovisual; la evoluci贸n de los formatos, que afect贸 tanto a las estructuras de los espacios como al tratamiento de los contenidos, desplazando muchos modelos cl谩sicos que dejaron de ser referentes exclusivos para dar paso a otras propuestas m谩s innovadoras y menos r铆gidas; y la aparici贸n de una nueva cultura audiovisual, que cambi贸 muchos c贸digos y convenciones. Todos estes elementos propiciaron y, en algunos casos, exigieron nuevas variantes que deben ser consideradas en la docencia de Lenguaje audiovisual y en la formaci贸n de los alumnos. Por eso en esta materia se tienen muy en cuenta todos los avances tecnol贸gicos que repercuten directamente en la forma de trabajar y de plantear f贸rmulas que antes resultaban impensables.
Los logros derivados de los cambios que se han producido como consecuencia de los avances en las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n non son ajenos a los planteamientos que se deben hacer en Lenguaje audiovisual, pues las nuevas formas de elaborar y de transmitir los mensajes contienen aspectos que corresponden al perfil de esta materia. No hay que olvidar que la mayor铆a de las veces la eficacia va estreichamente vinculada a modalidades narrativas novedosas, derivadas de las posibilidades que ofrece la tecnolog铆a, tanto en el tratamiento m谩s sofisticado de los contenidos como en la oportunidad de incluir elementos que enriquecen el discurso. De esta forma se recoge y se aprovecha el aprendizaje que experimentaron los alumnos en las asignaturas previas, donde se analizan con detenimiento las aplicaciones de los recursos tecnol贸gicos a la hora de elaborar un producto audiovisual, en todas las fases del proceso: producci贸n, emisi贸n, difusi贸n y descodificaci贸n.
La renovaci贸n de los equipos tecnol贸gicos, que lleva impl铆citas nuevas funci贸ns de los aparatos, cada vez m谩s sofisticadas, exige y fomenta la aparici贸n de una nueva lenguaje en la que tengan cabida todas esas propiedades que brindan las m谩quinas.
Los recursos que se utilizan para impartir la asignatura se corresponden con los objetivos de la materia. Por una parte se utilizan muestras de productos audiovisuales para ilustrar los conceptos te贸ricos que se explican en la clase magistral. Y luego, para la realizaci贸n de las pr谩cticas, se cuenta con las infraestructuras t茅cnicas que existen en el estudio de radio y en el plat贸 de te levisi贸n de la Facultad de Ciencias de la Comunicaci贸n de la 奇趣腾讯分分彩, adem谩s de los materiales audiovisuales que se precisen para realizar los ejercicios requeridos. Los recursos necesarios depender谩n mucho de las caracter铆sticas de las pr谩cticas, pues el profesor facilita unas directrices generales y luego los alumnos pueden definir los matices de sus trabajos. As铆 se cumple una de las finalidades de la materia, que consiste en fomentar y desarrollar la capacidad creativa y comunicativa de los estudiantes. Los encargos no consisten en esquemas cerrados, sino que fomentan propuestas innovadoras.
La parte pr谩ctica de Lenguaxe radiof贸nico consta de cuatro exercicios. En los trabajos se ir谩n incluyendo elementos nuevos progresivamente, de acuerdo con los avances de las clases te贸ricas. Cada grupo de pr谩cticas se dividir谩 en dos subgrupos para que el funcionamento sea m谩s operativo. El sistema de trabajo ser谩 el seguinte: cada subgrupo (compuesto por unas 15 personas) har谩 la grabaci贸n de un ejercicio cada dos semanas, y la semana que no le corresponde grabar dedicar谩 esa franja horaria a preparar el gui贸n de la semana siguiente.
La parte pr谩ctica de Lenguaje televisiva consta de un 煤nico ejercicio que deber谩 ser desarrollado en cuatro fases, pues se trata de un proceso de producci贸n completamente diferente al de la radio. Por esa raz贸n el sistema de trabajo tambi茅n ser谩 distinto: los alumnos se organizar谩n en grupos de 10, teniendo en cuenta que hay cabinas de edici贸n suficientes para trabajar en simult谩neo. Cada semana realizar谩n los pasos necesarios para tener la pr谩ctica acabada a final de curso.
La asignatura consta de una parte te贸rica y de otra pr谩ctica. La parte pr谩ctica contar谩 un 50% y la parte te贸rica otro 50%, y es necesario aprobar ambas para hacer media. Para aprobar la parte pr谩ctica es necesario realizar todos los ejercicios que se programen en clase y estar presente en la grabaci贸n y en la correcci贸n de los mesmos. Y para superar la parte te贸rica habr谩 un examen final sobre el programa de la asignatura y la bibliograf铆a. Adem谩s de los libros que figuran en el programa como obligatorios, si procede, en clase tambi茅n se facilitar谩n otros textos que puedan ser necesarios para ampliar alg煤n tema.
Como ya se ha dicho, la parte pr谩ctica de la asignatura se supera exclusivamente haciendo todas las grabaciones programadas durante el curso. Por tratarse de ejercicios que, por sus caracter铆sticas, requieren una preparaci贸n previa y tienen que realizarse en grupo, non se pueden recuperar luego de modo individual. Por lo tanto, los alumnos que suspendan las pr谩cticas en xunio no podr谩n examinarse en septiembro. S贸lo podr谩n presentarse a esta convocatoria los alumnos que 煤nicamente tienen pendiente la teor铆a.
En las pr谩cticas se valorar谩n los siguientes aspectos:
- calidad y originalidad de los guiones
- puesta en escena de los conceptos te贸ricos
- capacidad expresiva y comunicativa del alumno
No se admitir谩n pr谩cticas fuera de los prazos marcados por el profesor, si no es debido a una causa justificada.
Para superar la asignatura es necesario aprobar las dos partes de las que consta el temario: lenguaje radiof贸nico y lenguaje televisivo. Non se har谩 media con una parte suspensa.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluar谩 de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teor铆a o pr谩ctica de la materia), se le guardar谩 la nota para la segunda oportunidad.
鈥� En el caso de plagio o uso indebido de las tecnolox铆as en la realizaci贸n de tareas o pruebas: 鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n das cualificaci贸ns鈥�.
鈥� De acuerdo co la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudiantes de Grado y 惭谩蝉迟别谤 (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en calquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de 鈥淣o Presentado鈥�.
鈥� R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicaci贸n de la teor铆a est谩 directamente vinculada con los ejercicios pr谩cticos programados. Incluso es posible que, en alg煤n caso, en las clases expositivas sexa necesario explicar as caracter铆sticas e o funcionamento dos exercicios pr谩cticos.
鈥� Docencia te贸rica: 24 horas
鈥� Docencia interactiva: 24 horas
鈥� Tutorizaci贸n en grupo reducido: 3 horas
鈥� Pruebas de evaluaci贸n: 3 horas
鈥� Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Es importante asistir a las grabaciones de todos los ejercicios que se proponen, ya que en las pr谩cticas se aplican los conceptos te贸ricos explicados en clase.
Jose Soengas Perez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicaci贸n
- 脕谤别补
- Comunicaci贸n Audiovisual y Publicidad
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881816541
- Correo electr贸nico
- jose.soengas [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Carlos Fernandez Amado
- Departamento
- Ciencias de la Comunicaci贸n
- 脕谤别补
- Comunicaci贸n Audiovisual y Publicidad
- Correo electr贸nico
- carlos.fernandez.amado [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
28.05.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
28.05.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
02.07.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |