Cr茅ditos ECTS Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutor铆as: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Com煤n
脕谤别补蝉: Derecho Civil
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Reconocer las materias propias del Derecho civil y sus principios informadores
- Comprensi贸n de la realidad plurilegislativa espa帽ola en materia civil
- Iniciaci贸n en el uso del lenguaje jur铆dico
- Habilidad en el manejo de los textos de derecho positivo y en la utilizaci贸n de los instrumentos b谩sicos de interpretaci贸n y aplicaci贸n de las normas
- Capacidad de an谩lisis cr铆tico de las decisiones jurisprudenciales y percepci贸n de las orientaciones actuales en torno a los problemas b谩sicos propios de la disciplina
- Fomentar la sensibilidad respecto al contexto social, econ贸mico, cient铆fico y tecnol贸gico actual
GRUPO A. (Prof陋 ANA D脥AZ MART脥NEZ)
Lecci贸n 1.
El Derecho civil: aproximaci贸n a su concepto y contenido actual. El C贸digo civil espa帽ol: estructura, contenido, principales reformas. La Constituci贸n de 1978 y su significado para el Derecho civil. Evoluci贸n del Derecho civil en la 茅poca postconstitucional.
Lecci贸n 2
La pluralidad de Derechos civiles espa帽oles: reconocimiento constitucional. Competencias de las Comunidades Aut贸nomas en materia de Derecho civil. La relaci贸n entre los Derechos civiles auton贸micos y el Derecho civil estatal. Breve referencia al actual contenido normativo de los Derechos civiles auton贸micos. El Derecho civil de Galicia.
Lecci贸n 3
Las fuentes del Derecho civil. Preceptos constitucionales sobre fuentes del Derecho y T铆tulo Preliminar de C贸digo civil. La ley como fuente del Derecho civil. Los reglamentos y su valor en el Derecho civil. Los tratados internacionales. La costumbre como fuente del Derecho civil. Los principios generales del Derecho. La jurisprudencia: concepto y valor en el sistema de fuentes. El ordenamiento comunitario en el sistema de fuentes del Derecho civil espa帽ol.
Lecci贸n 4
Los l铆mites temporales de las normas jur铆dicas y el Derecho transitorio. El tiempo de vigencia de las normas: entrada en vigor y derogaci贸n. El Derecho transitorio: retroactividad e irretroactividad de la ley. L铆mites espaciales de las normas jur铆dicas: especial referencia al Derecho interregional. La ley aplicable a conflictos civiles interregionales.
Lecci贸n 5
El proceso de aplicaci贸n de la norma civil. La interpretaci贸n: concepto y clases. Los principios y normas sobre interpretaci贸n de otras normas: especial an谩lisis del art. 3.1潞 del C贸digo civil. Las lagunas del Derecho: integraci贸n y analog铆a. El recurso a la equidad en la aplicaci贸n de Derecho.
Lecci贸n 6
Los efectos de las normas. La ignorancia de la ley y el error de derecho. La exclusi贸n voluntaria de la ley aplicable. La nulidad de los actos contra ley. El fraude de ley.
LA PERSONA F脥SICA
Lecci贸n 7
La capacidad jur铆dica y su ejercicio. El estado civil. El Registro Civil. El comienzo de la personalidad: el nacimiento y la protecci贸n jur铆dica del concebido. La extinci贸n de la personalidad: la muerte.
Lecci贸n 8
La edad y su significaci贸n jur铆dica. C贸mputo. La mayor铆a de edad. El menor de edad: su protecci贸n jur铆dica. El principio favor minoris. Capacidad y responsabilidad del menor de edad. La emancipaci贸n.
Lecci贸n 9.
Protecci贸n civil de las personas con discapacidad. El sistema de apoyos de personas con discapacidad y el procedimiento judicial de provisi贸n de apoyos. La protecci贸n patrimonial de la persona con discapacidad.
Lecci贸n 10
La nacionalidad: concepto y caracteres. Atribuci贸n y adquisici贸n de la nacionalidad espa帽ola. P茅rdida y recuperaci贸n de la nacionalidad espa帽ola. La doble nacionalidad. La vecindad civil: atribuci贸n y adquisici贸n. Incidencia de la nacionalidad y la vecindad civil en la determinaci贸n de la ley civil aplicable.
Lecci贸n 11
El domicilio: concepto, funci贸n y clases. La ausencia: caracterizaci贸n general. La situaci贸n de ausencia de hecho o no declarada: su regulaci贸n en la Ley de Derecho civil de Galicia. La defensa de los bienes del desaparecido. La ausencia legal. La declaraci贸n de fallecimiento.
Lecci贸n 12
Los bienes y derechos de la personalidad. Especial referencia a la protecci贸n civil del derecho al honor, a la intimidad personal y a la imagen. La protecci贸n de los datos personales. El nombre de la persona: normas reguladoras. El derecho a la identidad de g茅nero y la transexualidad.
LA PERSONA JUR脥DICA
Lecci贸n 13
La persona jur铆dica: concepto y clases. La responsabilidad bajo r茅gimen de persona jur铆dica: el levantamiento del velo. Representaci贸n, extinci贸n y liquidaci贸n de la persona jur铆dica.
Lecci贸n 14
El derecho de asociaci贸n: su marco constitucional. La asociaci贸n: clases, constituci贸n, funcionamiento, patrimonio y responsabilidad. Suspensi贸n y disoluci贸n de la asociaci贸n. El derecho de fundaci贸n y su reconocimiento constitucional. R茅gimen jur铆dico de las fundaciones en las legislaciones estatal y gallega.
EL SUJETO, EL OBJETO Y EL TIEMPO EN EL DERECHO CIVIL
Lecci贸n 15
El ejercicio del derecho y sus l铆mites: la buena fe, el abuso del derecho y la doctrina de los propios actos. El objeto de la relaci贸n jur铆dica: cosas y bienes. El patrimonio: contenido y clases.
Lecci贸n 16
El tiempo en el Derecho civil: reglas de c贸mputo. La prescripci贸n: idea general. La prescripci贸n extintiva: concepto, objeto y efectos. Plazos de prescripci贸n. Interrupci贸n de la prescripci贸n. La caducidad.
EL NEGOCIO JURIDICO
Lecci贸n 17
La autonom铆a privada en el Derecho civil. El negocio jur铆dico: clases y elementos. La declaraci贸n de voluntad. El objeto, la forma y la causa. Los negocios simulados y fiduciarios. Invalidez e ineficacia del negocio jur铆dico. La nulidad: concepto, clases y consecuencias. La nulidad parcial. La anulabilidad: concepto, supuestos y efectos. La rescisi贸n. La revocaci贸n y la resoluci贸n.
Lecci贸n 18
La representaci贸n: concepto y clases. La representaci贸n directa: el poder de representaci贸n. La extinci贸n del poder: el poder irrevocable. La figura del representante sin poder. Referencia a la representaci贸n legal y a la representaci贸n org谩nica
GRUPO B (Prof.陋 ANTONIA NIETO ALONSO)
PARTE I. INTRODUCCI脫N AL DERECHO CIVIL
Lecci贸n 1. El Derecho civil
1.1. El Derecho civil: aproximaci贸n a su concepto y contenido actual
1.2. El C贸digo civil espa帽ol: estructura, contenido y valoraci贸n
1.3. La Constituci贸n de 1978 y su significado para el Derecho civil
1.4. La influencia de los cambios sociales y tecnol贸gicos en el Derecho civil
Lecci贸n 2 . La pluralidad legislativa en materia de Derecho civil
2.1. La pluralidad de Derechos civiles espa帽oles. - El reparto de competencias en materia de legislaci贸n civil ex art. 149.1.8 CE
2.2. Desarrollo legislativo de los Derechos civiles auton贸micos. - El Derecho civil de Galicia.
Lecci贸n 3. Las fuentes del Derecho civil
3.1. Las fuentes del Derecho: la Constituci贸n espa帽ola y las fuentes del Derecho en el CC y en los Derechos civiles auton贸micos. Especial referencia al Derecho civil de Galicia
3.1.1. La ley
3.1.2. La costumbre
3.1.3. Los principios generales del Derecho
3.1.4. El valor de la jurisprudencia
3.1.5. Los tratados internacionales
3.2. El Derecho de la UE en el sistema espa帽ol de fuentes. Especialmente, la Directiva y el Reglamento
Lecci贸n 4. Los l铆mites temporales y espaciales de las normas civiles
4.1. Los l铆mites temporales de las normas jur铆dicas. - Retroactividad e irretroactividad de las normas. - El Derecho transitorio.- El Derecho temporalmente limitado por razones excepcionales (Covid-19).
4.2. Los l铆mites espaciales de las normas jur铆dicas: referencia al Derecho interregional y al Derecho internacional privado.
Lecci贸n 5. El proceso de aplicaci贸n de la norma civil
5.1. El proceso de aplicaci贸n de la norma civil: la interpretaci贸n. - Elementos y clases de interpretaci贸n
5.2. El proceso de aplicaci贸n de la norma civil: la integraci贸n. - El recurso a la analog铆a. - La equidad en la aplicaci贸n de las normas
Lecci贸n 6. Los efectos de las normas
6.1. La eficacia de las normas en el T铆tulo preliminar del C贸digo civil
6.2. La ignorancia de la ley y el error de derecho
6.3. La exclusi贸n voluntaria de la ley aplicable
6.4. La nulidad de los actos contra ley
6.5. El fraude de ley y figuras afines
PARTE II. DERECHO DE LA PERSONA
Lecci贸n 7. La persona f铆sica
7.1. Capacidad de la persona f铆sica.
7. 2. El estado civil
7.3. El Registro civil. La Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro civil
7.4. Comienzo de la personalidad: el nacimiento. Protecci贸n jur铆dica del nasciturus: los nondum concepti. Los embriones y el Derecho
7.5. Extinci贸n de la personalidad: la muerte
7.6. La edad de la persona y su significaci贸n jur铆dica. El c贸mputo de la edad.
7.7. La mayor edad y la emancipaci贸n del menor
7.8. El menor de edad: capacidad natural del menor y los derechos del menor. El inter茅s del menor
Lecci贸n 8. El apoyo a las personas con discapacidad
8.1. Las personas con discapacidad. Referencia a la Convenci贸n Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006.
8.2. La reforma de la legislaci贸n civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jur铆dica. Principios generales.
8.3. Medidas de apoyo a las personas con discapacidad.
8.3.1. Medidas de apoyo voluntarias: medidas preventivas y la autocuratela.
8.3.2. Medidas de apoyo informales: la guarda de hecho.
8.3.3. Medidas judiciales: la curatela y el defensor judicial.
8.4. El procedimiento de provisi贸n de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad.
Lecci贸n 9. La nacionalidad y la vecindad civil
9.1. La nacionalidad
9.1.1. Concepto, significado y criterios de atribuci贸n. La prueba de la nacionalidad
9.1.2. Adquisici贸n de la nacionalidad espa帽ola
9.1.3. P茅rdida y recuperaci贸n de la nacionalidad espa帽ola
9.1.4. La doble nacionalidad
9.2. La vecindad civil
Lecci贸n 10. El domicilio, la ausencia y la declaraci贸n de fallecimiento
10.1. El domicilio: concepto y significado en el ordenamiento y en especial en el 谩mbito civil
10.2. La ausencia y la ausencia declarada. Su regulaci贸n en la Ley de Derecho civil de Galicia
10.3. La declaraci贸n de fallecimiento
Lecci贸n 11. Los derechos de la personalidad
11.1. Los derechos de la personalidad: su relaci贸n con los derechos fundamentales. Caracter铆sticas de los derechos de la personalidad
11.2. Enumeraci贸n
11.2.1. Derecho a la vida
11.2.2. Derecho a la integridad f铆sica y moral
11.2.3. Derecho a la identidad. El derecho al nombre. La identidad sexual: las nuevas orientaciones sobre el sexo de las personas
11.2.4. Los derechos a la libertad. Libertad personal, ideol贸gica, religiosa, de culto, libertad de expresi贸n y libertad de informaci贸n
11.2.5. Derecho al honor, intimidad, propia imagen y voz: su tutela civil. Derecho a la protecci贸n de datos
11.2.6. El derecho a no ser discriminado. Especial consideraci贸n a la discriminaci贸n por raz贸n de g茅nero
Lecci贸n 12. La persona jur铆dica. Especial referencia a las asociaciones y fundaciones
12.1. La persona jur铆dica: concepto y clases
12.2. La persona jur铆dica en el C贸digo civil y en la legislaci贸n espec铆fica
12.3. El derecho de asociaci贸n y el de fundaci贸n: su marco constitucional
12.4. R茅gimen jur铆dico de la asociaci贸n
12.5. R茅gimen jur铆dico de las fundaciones. Las fundaciones de inter茅s gallego
Lecci贸n 13. La representaci贸n
13.1. La representaci贸n: concepto y clases
13.2. La representaci贸n voluntaria. Especial referencia a los poderes preventivos y a otras directivas anticipadas
13.2.1. El poder de representaci贸n: contenido, l铆mites, ejercicio y extinci贸n
13.2.2. La relaci贸n representativa
13.2.3. La figura del representante sin poder y el falsus procurator
13.2.4. La ratificaci贸n
13.3. La representaci贸n indirecta
13.4. La representaci贸n legal
PARTE III. RELACI脫N JUR脥DICA, DERECHO SUBJETIVO Y AUTONOM脥A PRIVADA
Lecci贸n 14. La relaci贸n jur铆dica
14.1. La relaci贸n jur铆dica
14.2. El derecho subjetivo
14.3. El ejercicio de los derechos y sus l铆mites. La buena fe y el abuso del derecho
14.4. El objeto de la relaci贸n jur铆dica: cosas y bienes
Lecci贸n 15. El transcurso del tiempo
15.1. El tiempo en el Derecho civil: reglas de c贸mputo
15.2. La prescripci贸n.
15.2.1. La prescripci贸n extintiva en el C贸digo civil: presupuestos y fundamento
15.2.2. Objeto de la prescripci贸n extintiva
15.2.3. Comienzo del plazo prescriptivo y su c贸mputo. Los plazos legales de prescripci贸n
15.2.4. Interrupci贸n y suspensi贸n de la prescripci贸n extintiva. Renuncia a la prescripci贸n
15.3. La caducidad
Lecci贸n 16. El negocio jur铆dico
16.1. El negocio jur铆dico
16.1.1. La autonom铆a privada.
16.1.2. Hecho y acto jur铆dico. El acto jur铆dico en sentido estricto: clasificaciones y efectos. El negocio jur铆dico: concepto
16.1.3. Clasificaci贸n de los negocios
16.1.4. El negocio como acto y el negocio como norma
16.1.5. El negocio jur铆dico y la relaci贸n negocial. El objeto, la forma y la causa del negocio jur铆dico.
16.1.6. La esencia del negocio jur铆dico: voluntad y declaraci贸n de voluntad. El valor jur铆dico del silencio
16.2. Eficacia e ineficacia del negocio jur铆dico. Modalidades de ineficacia: nulidad, anulabilidad, rescisi贸n, revocaci贸n, resoluci贸n y desistimiento
**
GRUPO C (Profas. Bel茅n Trigo Garc铆a / Marta Carballo Fidalgo)
La materia consta de tres partes:
I.- Derecho civil y ordenamiento jur铆dico
- Introducci贸n al derecho civil
- Fuentes del derecho civil
- Aplicaci贸n y eficacia de las normas civiles
II.- Derecho de la persona
- Personalidad y capacidad
- Persona f铆sica
- Persona jur铆dica
III.- Tr谩fico jur铆dico privado
- Relaci贸n jur铆dica y negocio jur铆dico
- Prescripci贸n y caducidad
- Representaci贸n
Se recomienda consultar la 脷LTIMA EDICI脫N de las obras recomendadas
-ALBALADEJO GARC脥A Derecho civil, I. Edisofer.
- BERCOVITZ RODR脥GUEZ-CANO: Manual de Derecho civil. Derecho privado y Derecho de la persona. Madrid, Bercal.
- CARRASCO PERERA, Derecho Civil: introducci贸n, derecho de la persona, derecho subjetivo, derecho de propiedad, Tecnos, Madrid.
- DIEZ PICAZO Y GULL脫N, Sistema de Derecho Civil, vol. I Tecnos, Madrid.
- GARC脥A RUBIO, Introducc茂贸n al Derecho Civil, C谩lamo, Barcelona
- LACRUZ BERDEJO; Elementos de Derecho Civil I. Vol.I Vol. II y Vol. III. Dykinson
- LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho Civil. Tomo I. Madrid, Marcial Pons
- OLIVA BL脕ZQUEZ, F./V脕ZQUEZ-PASTOR JIM脡NEZ, L. (coords.), Derecho civil I. Parte General y Derecho de la persona, Ed Tirant lo Blanch, Valencia.
- OTERO CRESPO, M./ VALI脩O CES, A./P脡REZ RIVAS (Dirs.), Manual de Conceptos jur铆dicos b谩sicos, Ed. Colex, A Coru帽a, 2021.
Grupo B (Prof.陋 ANTONIA NIETO ALONSO):
Se recomienda la Bibliograf铆a ya se帽alada y se ADVIERTE que:
Ser谩 imprescindible para la adecuada preparaci贸n de la materia que los estudiantes est茅n en posesi贸n de un manual en cualquiera de sus formatos, papel o digital, cuando est茅n disponibles en la Biblioteca de la 奇趣腾讯分分彩 (B奇趣腾讯分分彩), lo que se pondr谩 en conocimiento de los alumnos oportunamente. Ahora bien, de ser posible, es preferente y facilita el estudio disponer de un manual en papel. As铆 mismo, es necesario que el estudiante disponga de un C贸digo civil, de una Ley de Derecho civil de Galicia y de una Ley de Enjuiciamiento civil, en cualquier formato. Las profesoras facilitar谩n estos textos legales a trav茅s del Aula Virtual de la 奇趣腾讯分分彩. Es muy recomendable, ante una eventual situaci贸n de confinamiento, que los alumnos se hagan con un manual de la materia y con la legislaci贸n se帽alada ya los primeros d铆as del curso acad茅mico
A) Competencias generales (CG)
a) Instrumentales:
CG1.- Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis
CG2.- Capacidad de organizaci贸n y planificac茂贸n
CG5.- Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de la informaci贸n
CG6.- Capacidad de resoluci贸n de problemas
CG7.- Capacidad de decisi贸n
CG8.- Razonamiento cr铆tico
CG9.- Compromiso 茅tico y deontol贸gico
b) Interpersonales:
CG10.- Trabajo en equipo, incluidos los equipos de car谩cter interdisciplinar
CG12.- Capacidad de relac茂贸n interpersonal en un contexto profesional
CG13.- Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad
c) Sist茅micas:
CG14.- Aprendizaje aut贸nomo
CG15.- Adaptaci贸n a nuevas situaciones
CG16.- Creatividad
CG17.- Liderazgo
CG19.- Iniciativa y esp铆ritu emprendedor
CG20.- Motivaci贸n por la calidad y la excelencia profesional
CG21.- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental
CG22.- Esp铆ritu de superaci贸n
B) Competencias espec铆ficas (CE):
CE1.- Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democr谩ticos
y de una cultura de paz en la interpretaci贸n del Ordenamiento jur铆dico, con especial atenci贸n a los derechos fundamentales
CE2.- Percibir el car谩cter unitario del Ordenamiento jur铆dico y conseguir la necesaria visi贸n sistem谩tica y de conjunto de los problemas jur铆dicos
CE3.- Percibir la interrelaci贸n del Derecho con otras disciplinas cient铆ficas y con los problemas de la sociedad
CE4.- Comprender adecuadamente los fen贸menos pol铆ticos, sociales, econ贸micos, culturales, personales y sociol贸gicos, entre otros, consider谩ndolos en la interpretaci贸n y aplicaci贸n del Derecho
CE5.- Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica
CE6.- Comprender las distintas formas de creaci贸n del Derecho en su evoluci贸n hist贸rica y en su realidad actual
CE7.- Manejar e interpretar correctamente las distintas fuentes jur铆dicas
CE8.- Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentaci贸n jur铆dica con una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del Ordenamiento
CE9.- Comprender y conocer las principales instituciones jur铆dicas p煤blicas y privadas en su g茅nesis y bases conceptuales
CE11.- Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando t茅rminos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles
CE12.- Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que suscite la pr谩ctica y la aplicaci贸n del Derecho
GRUPO A (PROF陋 ANA D脥AZ MART脥NEZ)
La metodolog铆a empleada en la impartici贸n de la materia viene determinada por la distribuci贸n de la docencia en clases expositivas -integradas por la totalidad del grupo- y clases interactivas -para las que se crean dos subgrupos. Ambos tipos de clases tendr谩n car谩cter presencial.
Las clases expositivas tienen por objeto la transmisi贸n clara y sint茅tica de las ideas fundamentales y de los conceptos b谩sicos que presiden cada uno de los temas, a fin de que el alumno/la posea las herramientas esenciales que le permitan profundizar de manera independiente en su estudio. Con el manejo de los textos legales y de la jurisprudencia m谩s relevante, en la clase se analizar谩n los contados m铆nimos de cada materia, en un intento de propiciar el conocimiento de las instituciones con una visi贸n pr谩ctica de las mismas. Se resaltar谩 la ausencia de respuestas un铆vocas en las situaci贸n jur铆dicas m谩s controvertidas y se expondr谩n las argumentaciones que sostienen las diversas tesis defendibles ante los tribunales.
Las clases interactivas, acumuladas en cuatro semanas, tienen por objeto el desarrollo por el alumno/a, con el asesoramiento y orientaci贸n de la docente, de diferentes tipos de actividades, individuales y colectivas, que permitan la consolidaci贸n de sus conocimientos te贸ricos mediante su aplicaci贸n a supuestos de la realidad pr谩ctica. Asimismo, permiten conseguir el objetivo de potenciar la capacidad l贸gica, discursiva y comunicativa del alumno/a. Las actividades pr谩cticas propuestas se facilitar谩n a trav茅s del Aula Virtual y ser谩n realizadas por los alumnos en horario de clase.
El Campus Virtual -gestionado por 茅l Centro de Tecnolog铆as para el Aprendizaje (CETA)- servir谩 como herramienta de apoyo a la docencia, tanto para facilitar al estudiante la consulta de las principales sentencias y resoluciones analizadas en el curso de las explicaciones te贸ricas como para poner a su disposici贸n, con antelaci贸n suficiente, las actividades a desarrollar en las aulas interactivas. Podr谩 ser utilizado como plataforma de entrega por el alumno/a d las actividades propuestas.
GRUPO B (Prof.陋 ANTONIA NIETO ALONSO)
La ense帽anza de la materia se divide en dos grandes apartados: las clases expositivas, en las que la profesora adquiere principal protagonismo, pero no exclusivo, y las clases interactivas, de car谩cter pr谩ctico, en las que el estudiante realizar谩 y protagonizar谩 exposiciones p煤blicas, comentarios, discusiones, ejercicios y an谩lisis de casos.
Las clases expositivas tendr谩n car谩cter presencial. La profesora explicar谩 en el aula conceptos y cuestiones esenciales de la materia, debiendo el alumno, posteriormente, complementar tales explicaciones con la utilizaci贸n de materiales de trabajo y manuales recomendados en cada caso.
En las clases interactivas, que tambi茅n tendr谩n car谩cter presencial, el alumno deber谩 demostrar la adquisici贸n o posesi贸n de ciertas competencias que se pretenden evaluar en la asignatura. El desarrollo de las clases interactivas intentar谩 complementar, de forma pr谩ctica, lo aprendido en las clases de tipo expositivo. Para eso, el estudiante deber谩 resolver diferentes ejercicios y casos, expondr谩 temas y realizar谩 diferentes aportaciones personales solicitadas por la profesora. Los ejercicios y los casos ser谩n realizados en el aula, de modo s铆ncrono.
El alumnado contar谩, como apoyo complementario de la docencia, con el Aula Virtual de la Universidad, a la que podr谩n acceder todos los estudiantes matriculados oficialmente en la materia. Esta Aula Virtual ser谩 una herramienta de uso obligado por el alumnado, pues en ella encontrar谩 materiales de diferente tipo, necesarios para la preparaci贸n de la materia, as铆 como las actividades relacionadas con las clases interactivas.
Los horarios de las clases ser谩n los programados y publicados por la Facultad, as铆 como las aulas en las que se impartir谩 la docencia.
La profesora realizar谩 las tutor铆as en su despacho situado en el 脕谤别补 de Derecho civil, de forma presencial. Excepcionalmente, en casos justificados y a petici贸n del estudiante, podr铆an realizarse de manera virtual a trav茅s de la plataforma Microsoft Teams.
Con el manejo en las clases de los textos legales y de la jurisprudencia reca铆da al respecto, se analizar谩n los contenidos m铆nimos de la materia, en un intento de trasladar el conocimiento de las instituciones jur铆dicas con una visi贸n pr谩ctica de ellas. En este sentido, se resaltar谩 la ausencia de respuestas un铆vocas en las materias m谩s discutidas y las argumentaciones que sostienen las diferentes tesis defendidas por los Tribunales y por la doctrina cient铆fica.
Se fomentar谩 la participaci贸n agrupando los estudiantes y polarizando su intervenci贸n como representantes de las partes en conflicto.
**
GRUPO C (Profas. Bel茅n Trigo Garc铆a / Marta Carballo Fidalgo)
La docencia incluye clases expositivas, clases interactivas y tutor铆as, de acuerdo con el calendario.
En las clases expositivas el recurso a la clase magistral se complementar谩 con otras metodolog铆as m谩s din谩micas, fomentando la participaci贸n activa del alumnado, como el debate, el comentario bibliogr谩fico y jurisprudencial, o la resoluci贸n de casos.
Las clases interactivas ser谩n eminentemente pr谩cticas y participativas a trav茅s de la resoluci贸n de problemas, la elaboraci贸n y presentaci贸n de trabajos, la asistencia y participaci贸n en conferencias, cursos y seminarios o visitas institucionales. En la medida de lo posible se fomentar谩 el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, as铆 como el empleo de las TICs, en especial, a trav茅s del campus virtual. En las clases en las que se faciliten previamente materiales de estudio y trabajo al alumnado, se seguir谩 a metodolog铆a del aula invertida.
En relaci贸n con las competencias a desarrollar, se prestar谩 especial atenci贸n a las siguientes: Capacidad de comprensi贸n, an谩lisis y s铆ntesis; Capacidad de obtenci贸n y gesti贸n de informaci贸n; Compromiso 茅tico y deontol贸gico; Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad; Sensibilidad respecto de temas de la realidad social, econ贸mica y ambiental; Utilizar los principios de libertad, igualdad, justicia y pluralismo y los valores democr谩ticos y de una cultura de paz en la interpretaci贸n del Ordenamiento jur铆dico, con especial atenci贸n a los derechos fundamentales; Percibir la interrelaci贸n del Derecho con otras disciplinas cient铆ficas y con los problemas de la sociedad; Comprender adecuadamente los fen贸menos pol铆ticos, sociales, econ贸micos, culturales, personales y sociol贸gicos, entre otros, consider谩ndolos en la interpretaci贸n y aplicaci贸n del Derecho; Adquirir el dominio de las t茅cnicas de obtenci贸n de informaci贸n jur铆dica; Adquirir la capacidad de razonamiento y argumentaci贸n jur铆dica con una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del Ordenamiento; Adquirir la capacidad de redactar textos y expresarse oralmente en un lenguaje fluido y t茅cnico, utilizando t茅rminos jur铆dicos precisos, claros y comprensibles
Las tutor铆as con los estudiantes 鈥搃ndividuales o en grupos reducidos- podr谩n ser presenciales o virtuales, en este 煤ltimo caso, mediante el correo electr贸nico, las herramientas del Campus Virtual, o la aplicaci贸n Teams.
GRUPO A (PROF陋 ANA D脥AZ MART脥NEZ)
La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba te贸rico-pr谩ctica final.
La evaluaci贸n continua tendr谩 un peso del 30% na cualificaci贸n y consistir谩 en la realizaci贸n de actividades diversas, individuales o en grupo. Las actividades de las clases interactivas tendr谩n un peso del 20% (0,5 puntos por semana de clases interactivas) y el 10% restante depender谩 de la asistencia activa y participaci贸n en clase, tanto interactivas como expositivas.
La prueba te贸rica-pr谩ctica final, en la que se evaluar谩 el dominio de los conceptos te贸ricos adquiridos as铆 como su aplicaci贸n a casos pr谩cticos, tendr谩 un peso de hasta 7 puntos en la nota final. El alumno deber谩 obtener en esta prueba un m铆nimo de 2,8 puntos para aprobar la asignatura.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente al examen y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia la suma debe ser 5 o superior. El alumno que no participara en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota m铆nima de 5 (sobre 7). No podr谩 aprobarse la asignatura con una pregunta del examen en blanco o con una calificaci贸n de 0.
Al examen debe llevarse y ha de utilizarse la legislaci贸n indicada en clase por la profesora, especialmente el C贸digo Civil y la Ley de Derecho civil de Galicia.
Esta forma de evaluaci贸n es 煤nica para la primera y la segunda oportunidad. Para tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se considerar谩 en ambas oportunidades.
En posteriores matr铆culas no se guardar谩n las notas de la evaluaci贸n continua.
Se advierte expresamente a los alumnos que de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudios de Grado y Master (art. 5.2), la mera asistencia y/o participaci贸n en cualquiera de las actividades referidos ser谩 objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de NO PRESENTADO.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥.
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA:
Para el alumnado al que se le hubiese concedido exenci贸n de docencia, la calificaci贸n de la materia ser谩 la obtenida en el examen final, que se puntuar谩 sobre 10.
Para el caso de realizaci贸n fraudulenta del examen final, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥.
Grupo B (Prof.陋 ANTONIA NIETO ALONSO)
La evaluaci贸n de la materia se llevar谩 a cabo a trav茅s de dos actuaciones: evaluaci贸n continua y prueba final.
La evaluaci贸n continua supondr谩 el 30% de la calificaci贸n final y consistir谩 en la realizaci贸n de actividades pr谩cticas diversas, individuales o en grupo, desarrolladas durante las clases interactivas. Se valorar谩 la estructura y correcci贸n formal de las pr谩cticas entregadas, el manejo correcto de la jurisprudencia y de la doctrina y la capacidad l贸gica, discursiva y comunicativa del alumno. Tambi茅n se valorar谩, junto a la asistencia a las clases, la participaci贸n adecuada tanto en las clases expositivas como en las clases interactivas.
La prueba final, en la que se evaluar谩 el dominio de los conceptos adquiridos y su aplicaci贸n pr谩ctica, representar谩 el 70% de la nota final. El alumno deber谩 obtener en esta prueba una calificaci贸n m铆nima de 3 puntos (sobre 7) para superar la materia y para que se sume la nota de las actividades interactivas. No podr谩 aprobarse la materia con una pregunta del examen en blanco o con una calificaci贸n de 0.
La calificaci贸n final se determinar谩 sumando la nota correspondiente al examen final y la obtenida en la evaluaci贸n continua. Para aprobar la materia, la suma debe ser, al menos, de 5. El alumno que no participase en las clases en todo el cuatrimestre debe obtener en el examen una nota m铆nima de 5 (sobre 7).
Esta forma de evaluaci贸n es 煤nica en la primera y en la segunda oportunidad. A tal efecto, la calificaci贸n correspondiente a la evaluaci贸n continua a lo largo del curso acad茅mico se aplicar谩 en ambas convocatorias. En posteriores matr铆culas no se guardar谩n las notas de la evaluaci贸n continua.
Se advierte que en caso de que en alguna de las actividades o en la prueba final se pruebe una actuaci贸n fraudulenta por parte del o la estudiante, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido al respecto por la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones, con aplicaci贸n de las pertinentes sanciones.
NOTA IMPORTANTE:
Se recuerda que seg煤n la "Normativa sobre permanencia nas titulaci贸ns de Grao e 惭谩蝉迟别谤" aprobada por el Consello de Goberno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): art铆culo 5.2: "la calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como 'no presentado' ". Por tanto, el alumno que entregue alg煤n trabajo evaluable o se presente al examen ser谩 calificado, de no superar la asignatura, como suspenso, y s贸lo tendr谩 la calificaci贸n de no presentado el alumno que no entregue ning煤n trabajo evaluable, ni se presente al examen.
R脡GIMEN PARA EL ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA:
En el caso de exenci贸n de docencia, la calificaci贸n se corresponder谩 con la obtenida en un examen final (100% de la nota).
**
GRUPO C (Profas. Bel茅n Trigo Garc铆a / Marta Carballo Fidalgo)
Sistema de evaluaci贸n: se valorar谩 la intervenci贸n activa en las clases, la participaci贸n en las actividades, la entrega de trabajos y el examen final. Los criterios de evaluaci贸n ser谩n los mismos en la primera y segunda convocatoria.
La calificaci贸n del examen, de car谩cter escrito, tendr谩 en cuenta el dominio de los conocimientos te贸ricos y su aplicaci贸n pr谩ctica. A esta prueba corresponden 7 puntos posibles sobre el total de la nota (70%), calculada sobre un m谩ximo de 10 puntos.
La calificaci贸n de la asistencia y de las actividades, con un m谩ximo de 3 puntos (30%), se suma a la nota obtenida en el examen a partir de una puntuaci贸n m铆nima en este de 3 puntos. Dentro de las actividades, se tendr谩 en cuenta la asistencia a visitas, conferencias, seminarios y cursos relacionados con los objetivos de la materia. Se valorar谩, por ejemplo, la realizaci贸n del CURSO B脕SICO EN COMPETENCIAS EN INFORMACI脫N, ofertado en colaboraci贸n con la Biblioteca 奇趣腾讯分分彩.
Solamente se tendr谩n en cuenta las actividades realizadas durante el per铆odo lectivo del cuatrimestre correspondiente.
Para alcanzar el aprobado es necesario reunir un m铆nimo de 5 puntos.
Ten en cuenta que el sistema de evaluaci贸n es unitario y mixto; es decir, hay un solo programa y una sola evaluaci贸n, si bien esta combina dos instrumentos: la evaluaci贸n continua y la evaluaci贸n basada en una prueba final objetiva. Esta combinaci贸n permite ponderar el desempe帽o de las alumnas y alumnos de forma m谩s completa y precisa, al considerar distintos conocimientos y competencias.
El car谩cter unitario de la evaluaci贸n justifica que la puntuaci贸n obtenida en las actividades evaluables a lo largo del cuatrimestre no sea independiente y, por tanto, no pueda guardarse para ser aplicada en cursos posteriores en caso de no alcanzar la nota m铆nima necesaria para el aprobado (5).
En el caso de exenci贸n de docencia, la calificaci贸n se corresponder谩 con la ob tenida en el examen final (100% da nota).
Este sistema de evaluaci贸n es acorde con el previsto en la ficha de la materia de la memoria de grado, seg煤n el cual el examen final no supondr谩 menos de un 70% de la calificaci贸n final, y aprobarlo ser谩 requisito para superar la asignatura (MEMORIA PARA LA VERIFICACI脫N DEL T脥TULO OFICIAL DE GRADUADO O GRADUADA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO)
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
NOTA IMPORTANTE:
Seg煤n la "Normativa sobre permanencia en las titulaciones de Grado e 惭谩蝉迟别谤" aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela (5 de junio de 2012): artigo 5.2 "la calificaci贸n de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos ser谩 de 'suspenso', salvo que el estudiante no realice ninguna actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, en cuyo caso constar谩 como 'no presentado' ".
Igualmente y a los efectos de la Normativa de permanencia en las titulaciones de Grado y 惭谩蝉迟别谤, todas las actividades realizadas a lo largo del curso ser谩n valoradas. Para que el alumno figure como no presentado ser谩 necesario que no asista por lo menos a un 80% de las clases, no se presente al examen ni realice ninguna actividad.
El total del volumen de trabajo ideal del alumno es de aproximadamente 150 horas (6 cr茅ditos x 25 horas = 150 horas). Para un 贸ptimo aprovechamiento este trabajo debe ser constante a lo largo del semestre.
- Asistir a clase y participar de forma activa.
- Contar con uno o varios manuales de consulta y apoyo, y disponer de los materiales normativos actualizados
- Llevar el material legislativo correspondiente a la lecci贸n.
- Lectura de las fuentes recomendadas, previa a las clases.
- Dedicar especial atenc茂贸n al estudio de los conceptos y normas jur铆dicas resaltados por los profesores. Dicho estudio deber谩 ser constante y con esp铆ritu cr铆tico.
- Utilizar el horario de tutor铆as para solucionar dudas.
**
GRUPO C (Prof. Bel茅n Trigo Garc铆a/ Marta Carballo Fidalgo)
Junto a lo anterior, se recomienda la utilizaci贸n del Campus Virtual, donde se publicar谩n el programa detallado de la materia, el calendario de actividades, los materiales de estudio y de apoyo, as铆 como informaci贸n complementaria y actualizaciones sobre el curso.
Ana Diaz Martinez
- Departamento
- Derecho Com煤n
- 脕谤别补
- Derecho Civil
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881814743
- Correo electr贸nico
- ana.diaz [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Angel Luis Rebolledo Varela
- Departamento
- Derecho Com煤n
- 脕谤别补
- Derecho Civil
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881814649
- Correo electr贸nico
- angelluis.rebolledo [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Marta Carballo Fidalgo
- Departamento
- Derecho Com煤n
- 脕谤别补
- Derecho Civil
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881814654
- Correo electr贸nico
- marta.carballo [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Belen Trigo Garcia
- Departamento
- Derecho Com煤n
- 脕谤别补
- Derecho Civil
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881814744
- Correo electr贸nico
- belen.trigo [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Antonia Nieto Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Com煤n
- 脕谤别补
- Derecho Civil
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881814742
- Correo electr贸nico
- antonia.nieto [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Gallego, Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego | Aula 1 |
Martes | |||
12:00-13:30 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Gallego, Castellano | Aula 1 |
18:00-19:30 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego | Aula 1 |
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
12:00-13:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Gallego, Castellano | Aula 1 |
16:00-17:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Gallego | Sal贸n de Actos |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Gallego | Aula 1 |
Jueves | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Gallego | Sal贸n de Actos |
Viernes | |||
15:00-16:30 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Gallego | Sal贸n de Actos |
15.01.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Sal贸n de Actos |
15.01.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Sal贸n de Actos |
15.01.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Sal贸n de Actos |
13.06.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (A-F) | Sal贸n de Actos |
13.06.2025 13:00-15:00 | Grupo B - horario de tarde (G-O) | Sal贸n de Actos |
13.06.2025 16:00-18:00 | Grupo C - horario de tarde (P-Z) | Sal贸n de Actos |