ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La asignatura busca aproximarse a la Geograf铆a Rural como subdisciplina geogr谩fica con una perspectiva actual y aplicada, de forma que se priman las l铆neas de investigaci贸n que se est谩n ahora debatiendo y las pol铆ticas p煤blicas en ejecuci贸n. Se persigue un abordaje global de los espacios rurales del planeta, que ata帽a los matices propios del Sur y del Norte globales y, en este 煤ltimo, los contextos europeo, espa帽ol y gallego. Los objetivos espec铆ficos son:
1. Contrastar las diferentes definiciones de la ruralidad y del espacio rural.
2. Entender las din谩micas recientes de poblaci贸n y poblamiento experimentadas por los espacios rurales, en particular el debate alrededor de los espacios de bajas densidades.
3. Comprender la reconfiguraci贸n productiva del espacio rural en el seno del sistema capitalista, sobre todo de la agricultura.
4. Razonar los efectos de la visi贸n del rural como espacio de consumo, en especial en el Norte global.
5. Debatir las implicaciones de la lectura ambiental emergente de los espacios rurales, en concreto las controversias acerca de las 谩reas protegidas y del concepto de renaturalizaci贸n.
6. Aplicar los paradigmas de las pol铆ticas rurales, incluyendo la ordenaci贸n y el desarrollo, a realidades territoriales concretas.
De acuerdo con la memoria oficial vigente del Grado en Geograf铆a y Ordenaci贸n del Territorio, los contenidos son los siguientes:
- Estudio geogr谩fico de los espacios rurales y su diversidad
- Estudio de las sociedades humanas que en ellos viven y organizan su territorio
- Actividades econ贸micas (agrarias y no agrarias)
- Impacto paisaj铆stico de las actividades econ贸micas
- Potencialidades que ofrecen para un desarrollo econ贸mico sustentable a escala local
- Las nuevas realidades rurales: el rururbano, los campos vivos, el rural productivista y postproductivista y las caracter铆sticas de los espacios rurales en declive
- La organizaci贸n del espacio rural
- Las diferencias conceptuales entre rural, agrario y campesino
Estos contenidos se desarrollar谩n en los siguientes temas:
1. La Geograf铆a Rural y la definici贸n del espacio rural
2. Las din谩micas de poblaci贸n y poblamiento rurales
3. El rural como espacio de producci贸n
4. El rural como espacio de consumo
5. La lectura ambiental del espacio rural
6. Las pol铆ticas rurales y el desarrollo rural
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
- CLOKE, P.; MARSDEN, T. & MOONEY, P.H. (eds.) (2006): Handbook of Rural Studies. London/Thousand Oaks/New Delhi: Sage.
- GONIN, A. & QU脡VA, C. (2018): G茅ographie des espaces ruraux. Paris: Armand Colin.
- ROBINSON, G. (2004): Geographies of Agriculture: Globalisation, Restructuring and Sustainability. London: Pearson.
- SCOTT, M.; GALLENT, N. & GKARTZIOS, M. (eds.) (2019): The Routledge Companion to Rural Planning. London/New York: Routledge.
- SHUCKSMITH, M. & BROWN, D.L. (eds.) (2016): Routledge International Handbook of Rural Studies. London/New York: Routledge.
- WOODS, M. (2005): Rural Geography: Processes, Responses and Experiences in Rural Restructuring. London: Sage.
- WOODS, M. (2011): Rural. London/New York: Routledge.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
- BOURON, J.-B. & GEORGES, P.-M. (2019): Les territoires ruraux en France. Paris: Ellipses.
- CERAROLS, R. & NOGU脡, J. (eds.) (2022): L鈥檃ltre m贸n rural. Reflexions i experi猫ncies de la nova ruralitat catalana. Manresa: Tigre de Paper.
- COCHET, G. & DURAND, S. (2018): R茅-ensauvageons la France. Plaidoyer pour une nature sauvage et libre. Arles: Actes Sud.
- DESMARRES-POIRRIER, C. (2020): L鈥檈xode urbain. Manifeste pour une ruralit茅 positive. Mens: Terre Vivante.
- DUBOIS, S. (2010): Le d茅fi alimentaire: 脡tude g茅opolitique et g茅o茅conomique des agricultures mondiales. Paris: Presses Universitaires de France.
- JEAN, Y. & P脡RIGORD, M. (2009): G茅ographie rurale. La ruralit茅 en France. Paris: Armand Colin.
- MOLINERO, F. (coord.) (2013): Atlas de los paisajes agrarios de Espa帽a. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentaci贸n y Medio Ambiente.
- MOLINERO, F. et al. (coords.) (2004): Atlas de la Espa帽a Rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci贸n.
- MOLINERO, F.; TORT, J. & OJEDA, J.F. (eds.) (2011): Los paisajes agrarios de Espa帽a. Caracterizaci贸n, tipificaci贸n y evoluci贸n. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- PALAU, J. (2020): Rewilding Iberia. Explorando el potencial de la renaturalizaci贸n en Espa帽a. Bellaterra: Lynx.
* Revistas:
- European Countryside:
- Journal of Rural Studies:
- Sociologia Ruralis:
B脕SICAS Y GENERALES
CG1 - Asegurar una formaci贸n generalista y de car谩cter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos 谩mbitos tem谩ticos de la Geograf铆a, su desarrollo epistemol贸gico y sus m茅todos de investigaci贸n.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio.
CG3 - Interrelacionar el medio f铆sico y ambiental con la esfera social y humana.
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un an谩lisis especializado.
CG5 - Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales.
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretaci贸n.
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes.
CG9 - Generar sensibilidad e inter茅s por los temas territoriales y ambientales.
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
TRANSVERSALES
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geogr谩ficos y los aspectos de la Geograf铆a.
CT3 - Conocer los principios de la Ordenaci贸n del territorio.
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socioterritoriales.
CT7 - Gestionar la complejidad.
CT5 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal.
CT8 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n.
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geogr谩ficos.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE1 - Realizar an谩lisis integrados del territorio.
CE2 - Conocer las t茅cnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE3 - Utilizar Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica.
CE4 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente.
CE5 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica.
La asignatura mantendr谩 un equilibrio entre dos abordajes docentes. Por una parte, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los seis grandes bloques previstos, con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Por otra parte, en las clases interactivas desarrollaremos espec铆ficamente las habilidades pr谩cticas relacionadas con el an谩lisis y diagn贸stico del espacio rural en sus m煤ltiples dimensiones, as铆 como en el campo del desarrollo local. Un y otro abordajes no est谩n disociados, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Se contempla la realizaci贸n de una salida de campo obligatoria destinada a entender el desarrollo rural sobre el terreno. De llevarse a cabo, el alumnado deber谩 realizar una actividad posterior derivada que ser谩 calificada.
En funci贸n de la planificaci贸n docente y de la metodolog铆a de ense帽anza-aprendizaje, la evaluaci贸n por competencias se desglosa en dos componentes formativos, con los pesos siguientes: entregas de evaluaci贸n continua, 50%; y examen, 50%.
El 50% de las entregas de evaluaci贸n continua resultar谩 de las clases interactivas previstas. Estas versar谩n fundamentalmente sobre el tema 6, esto es, dise帽o de estrategias de desarrollo rural y evaluaci贸n de pol铆ticas ya implantadas en este sentido. En este componente se tendr谩 en cuenta la participaci贸n activa del alumnado en las clases y la actividad posterior derivada de la salida de campo. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportar谩n suspender; en este punto, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
El 50% del examen ser谩 presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeograf铆a e Historia, con preguntas tipo test y/o con preguntas cortas sobre los contenidos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restar谩n.
Si el promedio no resultara en una calificaci贸n por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluaci贸n. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluaci贸n continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente tambi茅n ser谩n objeto de evaluaci贸n mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluaci贸n continua ser谩 evaluado mediante un examen presencial equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
Dentro del primer componente, se prev茅 una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de ense帽anza-aprendizaje curricular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultar谩 una entrega alternativa.
- Docencia te贸rica y pr谩ctica, seminarios, tutor铆as, salidas: 55 h
- Estudio, redacci贸n de trabajos, preparaci贸n de presentaciones, otras actividades: 95 h
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
Rub茅n Camilo Lois Gonz谩lez
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812635
- rubencamilo.lois [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
M潞 Mar Sobral Bernal
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- mar.sobral.bernal [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Nerea Mar铆a Otero Vale
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- neream.otero [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 06 |
Friday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 06 |
01.20.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
06.26.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |