- °äó»å¾±²µ´Ç
- FD0328
- Tipo
- Curso de Formación EspecÃfica - MICROCREDENCIAL
- Modalidad
- Presencial
- ¶Ù³Ü°ù²¹³¦¾±Ã³²Ô
- 1 año
- °ä°ùé»å¾±³Ù´Ç²õ
- 1.5
- Curso
- 2024-2025
- Precio
- Abonado pola entidade solicitante
- Centro
- Delegado/a para la igualdad
- ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
-
Sonia Esperanza Rodriguez Boente
Aixa Permuy Martinez - Contacto
soniaesperanza.rodriguez [at] usc.es
Departamento / Centro Organizador
Oficina de Igualdad de Género
SONIA ESPERANZA RODRIGUEZ BOENTE
14724
soniaesperanza.rodriguez [at] usc.es
Delegado/a para la igualdad
Fechas
¶Ù³Ü°ù²¹³¦¾±Ã³²Ô: 02/04/2025 - 29/04/2025
±Ê°ù±ð¾±²Ô²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô: 17/03/2025 - 20/03/2025
Registro: 21/03/2025 - 25/03/2025
Número alumnos/as mÃnimo: 13
Número alumnos/as máximo: 25
Seguro obligatorio:
20,69€ (A los alumnos que formalicen matricula en cursos de Postgrado Propio, Formación Continua y Programa de Formación, se les incluirá además el importe del seguro obrigatorio de accidentes y asistencia en viaje para estudiantes de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê, según lo establecido en la normativa vigente (Acuerdo Consejo Gobierno 29 de junio de 2009) y se emitirá junto con la 1ª liquidacion de matrÃcula. Excepto en los curso que sean 100% virtuais, considerados estos por curso académico; y en los casos en que los alumnos tengan pagado este mismo seguro en una titulación de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê en el presente curso académico.)
Requisitos de acceso
No se exigen.
±Ê°ù±ð¾±²Ô²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Puede consultar un manual del procedimiento de admisión en la página web del CEP en Archivo o clicando aquÃ
Para realizar la solicitud de admisión acceda al siguiente enlace de la secretaria virtual
Sistema de selección
El público al que va dirigido es el estudiantado de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê y profesores/as de enseñanza primaria y secundaria. El criterio de selección será el orden de preinscripción.
Objetivos
1. Colectivizar las ideas preconcebidas, los estereotipos y perjuicios, estimulando su análisis y transformación, -personal y grupalmente-2. Empoderar a la juventud, buscando liberarla de posibles restricciones asociadas la cualquier categorÃa social o corporal rojiza: sexo-género, orientación sexual, origen étnico, poder adquisitivo, aspecto...
3. Educar a las personas en la busca de la libertad, potenciando la conciencia, el pensamiento crÃtico, la voluntariedad y el deseo, al tiempo que el sentimiento de interdependencia y una actitud cuidadosa con las otras personas
4. Contribuir al desarrollo de competencias afectivas llave para la salud relacional: la conciencia sensible, la regulación, la autonomÃa crÃtica, la comunicación -expresiva y receptiva- y la toma de decisiones.
5. Prevenir las violencias sexuales, asà como posibles conductas de riesgo, promoviendo estrategias y técnicas de seguridad en prácticas sexuales alternativas.
Competencias
T2.1. Pensar de manera crÃtica.T4.1. Resolver conflictos.
T4.5. Ajustarse a la reglamentación.
T6.1. Preservar el bienestar psicológico.
T6.3. Ejercer derechos y responsabilidades.
·¡±¹²¹±ô³Ü²¹³¦¾±Ã³²Ô
Para evaluar los aprendizajes del alumnado, en la última sesión, se le pedirá a las personas participantes que elaboren un texto breve en el que deberán indicar los conocimientos adquiridos en relación a los contenidos tratados; en este sentido, se les pedirá que, por ejemplo, presenten alguna referencia a prácticas sexuales en las que no exista consentimiento o, también, que expliquen cuándo una práctica sexual alternativa no cumple el estándar de consentimiento. Este texto quedará entregado al final de la actividad y será evaluado polxs docentes.
²Ñ±ð³Ù´Ç»å´Ç±ô´Ç²µÃ²¹
Se constituirá un espacio de reflexión colectiva sobre salud relacional, centrado, más concretamente, en los vÃnculos amorosos y sexuales, en la sexualidad no convencional y en las prácticas corporales extremas. También, se presentarán herramientas para el desarrollo de un pensamiento crÃtico que refuerce la adquisición de competencias para la toma de decisiones conscientes, basadas en la voluntariedad y el deseo, y para un planteamiento satisfactorio de la vida vincular y sexual. A lo largo de 5 sesiones -de 3 horas de duración cada una- se llevarán a cabo actividades y dinámicas muy diversas: de expresión verbal y no verbal, juego grupal, análisis de objetos y prácticas culturales, debates, etc.; adaptándonos a las caracterÃsticas, necesidades e intereses de las personas participantes, en consonancia con los objetivos del taller y desde una perspectiva queer emancipadora y libertaria. Idioma: Gallego. TutorÃas: No se prevén.
2, 9, 22, 23 e 29 de abril, de 16:00 a 19:00 h.
°äó»å¾±²µ´Ç | Materia | °ä°ùé»å¾±³Ù´Ç²õ |
---|---|---|
1 | Salud Relacional: VÃnculos y Prácticas Amorosas y Sexuales. | 1.5 |