Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de TutorÃas: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
ðù±ð²¹²õ: Proyectos de IngenierÃa
Centro Escuela Politécnica Superior de IngenierÃa
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
²Ñ²¹³Ù°ùó¦³Ü±ô²¹: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocer, comprender y utilizar los principios de la IngenierÃa del medio ambiente y del paisaje. Principios de desarrollo sostenible. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje.
La memoria del tÃtulo contempla para esta materia los siguientes contenidos:
La Ordenación del Territorio. Marco Legal de referencia. Integración de PolÃticas de Desarrollo. Actuaciones de Planificación Rural. Instrumentos de planificación y ordenación del territorio y del paisaje. Desarrollo sostenible. Proyectos de desarrollo. MetodologÃas de análisis, sÃntesis y evaluación.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
Módulos teóricos (Docencia expositiva. P: Presencial; NP: No Presencial)
Módulo I - Introducción a la Ordenación Territorial (6h. P; 12h. NP)
Ordenación del Territorio. Sistema Territorial. Sostenibilidad, desarrollo sostenible y territorio.
Módulo II - Instrumentos (4h. P; 8h. NP)
El nivel europeo. El nivel estatal y el nivel autonómico. Instrumentos de planificación integrada. Instrumentos de planificación sectorial.
Módulo III - MetodologÃas de planificación (6h. P; 12h. NP)
Fases. Inventario y análisis. Diagnóstico. Generación de alternativas. Planificación. Gestión.
Módulo IV - Proyectos de desarrollo (2h. P; 4h. NP)
Formulación y ejecución de planes y programas de desarrollo. Seguimiento y evaluación de planes y programas de desarrollo.
Módulo práctico (Docencia interactiva) (18h. P; 35.5h. NP)
• Práctica 1 – Fuentes de datos espaciales en ordenación del territorio
• Práctica 2 – Planes de ordenación del territorio: estudios de caso (I)
• Práctica 3 – Planes de ordenación del territorio: estudios de caso (II)
• Práctica 4 – Análisis con Sistemas de ±õ²Ô´Ú´Ç°ù³¾²¹³¦¾±Ã³²Ô Geográfica (I): Medio fÃsico – natural
• Práctica 5 – Análisis con Sistemas de ±õ²Ô´Ú´Ç°ù³¾²¹³¦¾±Ã³²Ô Geográfica (II): Población y actividades
• Práctica 6 – Análisis con Sistemas de ±õ²Ô´Ú´Ç°ù³¾²¹³¦¾±Ã³²Ô Geográfica (III): Núcleos e infraestructuras. Normas e instituciones
• Práctica 7 – Diagnóstico territorial integrado
• Práctica 8 – Planificación. Generación de conceptos espaciales
• Práctica 9 – Selección de alternativas
TutorÃas en grupo (2 h. P)
Actividades de evaluación (3 h. P)
En la materia, se empleará la siguiente bibliografÃa básica (en español):
• Gómez Orea, D.; Gómez Villarino, A., 2013. Ordenación territorial. Mundiprensa, Madrid.
• Gómez Orea, D., 1992. Planificación Rural. MAPA - Editorial AgrÃcola Española, D.L., Madrid.
En la materia, se empleará la siguiente bibliografÃa básica (en inglés):
• Alexander, E. R. (1992). Approaches to Planning: Introducing Current Planning Theories, Concepts, and Issues. Taylor & Francis.
Se recomienda al alumno/a la consulta de la siguiente bibliografÃa complementaria (en español):
• Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La ordenación del territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Universidad de Sevilla-ConsejerÃa de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
• Crecente, R., Fra, U., Ãlvarez, C.J., 2001. Concentración Parcelaria en Galicia: Caracterización y Evaluación. ConsellerÃa de Agricultura, GanderÃa e PolÃtica Alimentaria, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela
• DÃaz, E.R., Crecente, R., Ãlvarez, C.J., 2004. Turismo y ordenación del territorio en el municipio de Ribadeo. Ayuntamiento de Ribadeo y Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
• Fernández Fernández, A., Pardo Abad, C.J., MartÃn Roda, E.M., Cocero Matesanz, D. 2007. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. UNED, Madrid.
• Galiana, L., Vinuesa, J. 2010. TeorÃa y práctica para una ordenación racional del territorio. SÃntesis, Madrid.
• MartÃnez de Anguita, P. (Coord.). 2006. Planificación fÃsica y ordenación del territorio. Dykinson, Madrid.
Se recomienda al alumno/a la consulta de la siguiente bibliografÃa complementaria (en inglés):
• Filotas, E., Parrott, L., Burton, P.J. (et al.). 2014. Viewing forests through the lens of complex systems science. Ecosphere, 5(1): 1-23
• Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162: 1243-1248
• Steffen et al. 2015. Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science Vol. 347 no. 6223
En esta materia el alumno adquirirá o pondrá en práctica una serie de competencias básicas y genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y especÃficas de la ordenación del territorio (especialmente en los aspectos orientados al medio agroforestal) y de los proyectos de desarrollo. Dentro del cuadro de competencias diseñado para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas y generales
CG1 - Conocimiento en materias básicas, cientÃficas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, asà como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG4 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y sÃntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrÃtica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologÃas de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias especÃficas
CEG3 - Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos
CEG4 - Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria agroalimentaria y los espacios relacionados con la jardinerÃa y el paisajismo, tengan o no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con independencia del uso al que este destinado el bien mueble o inmueble objeto de las mismas.
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrÃcolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinerÃa y el paisajismo.
HJ5 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. MaquinarÃa para hortofruticultura y jardinerÃa.
HJ6 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la IngenierÃa del medio ambiente y del paisaje.
HJ7 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de legislación y gestión medioambiental; Principios de desarrollo sostenible; Estrategias de mercado y del ejercicio profesional; Valoración de activos ambientales.
HJ8 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de HidrologÃa. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio fÃsico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramientas especÃficas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajÃstica; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras.
La enseñanza se afrontará mediante la docencia expositiva en grupos de hasta 30 alumnos/as (18 horas), a través de lecciones magistrales participativas. Asimismo, se impartirá docencia interactiva orientada al desarrollo de casos prácticos (18 horas). Los casos prácticos servirán para poner en contexto las explicaciones teóricas, y podrán requerir del trabajo en grupo de los/las alumnos/as. Los resultados de las sesiones prácticas, unidas al trabajo personal del/la alumno/a, constituirán un trabajo práctico a entregar en forma de portafolios.
EspecÃficamente, se emplearán como elementos metodológicos, orientados a las competencias correspondientes:
• Lecciones magistrales participativas (CG1, CEG5, CEG3, CEG4, HJ5, HJ8, HJ6, HJ7)
• Seminarios y conferencias (CG1, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ6, HJ7)
• Prácticas de laboratorio o campo (CG1, CG4, CEG5, CEG3, CEG4, HJ5, HJ8, HJ6, HJ7)
• Prácticas de aula informática (CG1, CG4, CT3, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ6, HJ7)
• Utilización de pizarras clásicas y digitales (CG1, CT3, CT9)
• Utilización del aula virtual (CG1, CG4, CT3, CT9)
• Realización de presentaciones mediante ordenador (CG1, CT2, CT4, CT9)
• Resolución de problemas (CG1, CT1, CT3, CT5, CT12)
• Elaboración y presentación de trabajo/s de curso (CG1, CG4, CT2, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT10, CT12, CEG5, CEG3, CEG4, HJ5, HJ8, HJ6, HJ7)
• Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos (CT1, CG1, CG4, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ5, HJ6, HJ7)
• TutorÃas individualizadas y colectivas (CG1, CT3)
• Trabajo autónomo y estudio independiente de los/las alumnos/as (CG1, CG4, CT3, CT10, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ6, HJ7)
• Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo (CG1, CT1, CT4, CT7, CT10, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ5, HJ6, HJ7)
• Sesión/es de discusión activa (CG1, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ6, HJ7)
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control (CG1, CG4, CT2, CT3, CT6, CT8, CT12, CEG5, CEG3, CEG4, HJ8, HJ6, HJ7)
La utilización de la plataforma de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê virtual, asà como de la aplicación Microsoft Teams, permitirá agilizar el flujo de información bidireccional entre alumno/a y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentación por parte del/la alumno/a.
Mixto con talleres de trabajo y casos prácticos, y examen. Se evalúa al alumno/a en función de sus respuestas a las preguntas de los profesores y a sus intervenciones y resultados en los talleres de trabajo y casos prácticos, sea de forma individual o en grupo. Al final de la asignatura los/las alumnos/as realizan un examen. La calificación del/la alumno/a se reparte un 45% en la prueba escrita, un 45% la entrega y/o presentación de trabajos (talleres, casos), y un 10% por asistencia presencial. No superarán la materia los/las alumnos/as que no obtenga un mÃnimo de 5 puntos sobre 10 en cada parte. En las prácticas se evaluará el rendimiento del/la alumno/a en el aula a través de la calidad de los trabajos entregados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificacionesâ€.
El reparto de competencias en la evaluación será:
Asistencia (10%)
Prueba escrita (45%): competencias evaluadas CG1, CT1, CT2, CT3, CT12, CEG3, CEG4, CEG5, HJ5, HJ6, HJ7, HJ8.
Trabajos prácticos entregados y/o presentados (45%): competencias evaluadas CG4, CT1, CT2, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT12, CEG3, CEG4, CEG5, HJ5, HJ6, HJ7, HJ8.
Para superar la materia se le exige al/a alumno/a la asistencia a un 75% de las clases teóricas y prácticas. El no cumplimiento de la asistencia llevará consigo que, para la superación de la materia, el/la alumno/a tenga que hacer un trabajo adicional propuesto por el profesor. Los/las alumnos/as que tengan concedida la dispensa de asistencia deberán realizar un trabajo adicional especÃfico indicado por el profesor. Estos criterios son válidos para la convocatoria de 1ª y 2ª oportunidad y repetidores. Las calificaciones de los trabajos prácticos y de los exámenes se conservarán únicamente durante el curso académico.
Los alumnos dedicarán un total de 73,5 horas de trabajo personal, que se repartirán entre la lectura y preparación de temas, la realización de ejercicios, la preparación previa de las prácticas y el trabajo posterior sobre las mismas, la elaboración de trabajos de curso, la asistencia a tutorÃas y la preparación de pruebas de evaluación.
Se recomienda adecuarse a la programación de contenidos teóricos y prácticos de acuerdo con los manuales de la materia, para un máximo aprovechamiento a la hora de cursarla. Asimismo, se pondrá a disposición de los alumnos el material docente para su estudio previo a las sesiones expositivas, de forma que puedan comprender y asimilar mejor los conceptos de la asignatura. Se anima a los alumnos a la participación activa en las clases y uso de las tutorÃas.
Carlos Amiama Ares
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
- ðù±ð²¹
- Proyectos de IngenierÃa
- Correo electrónico
- carlos.amiama [at] usc.es
- °ä²¹³Ù±ð²µ´Ç°ùò¹
- Profesor/a: Titular de Universidad
Emilio Rafael Diaz Varela
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
- ðù±ð²¹
- Proyectos de IngenierÃa
- Correo electrónico
- emilio.diaz [at] usc.es
- °ä²¹³Ù±ð²µ´Ç°ùò¹
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 (Aulario 1) |
Martes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 (Aulario 1) |
09.01.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |
27.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 (Aulario 1) |