Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias
Horas de Tutor铆as: 1
Clase Expositiva: 12
Clase Interactiva: 12
Total: 25
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
脕谤别补蝉:
Proyectos de Ingenier铆a
Centro
Escuela Polit茅cnica Superior de Ingenier铆a
Convocatoria:
Segundo semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
Capacidad de estudio, intervenci贸n y gesti贸n de los procedimientos de ordenaci贸n y gesti贸n del territorio agrario y la integraci贸n paisaj铆stica.
Los contenidos a los que hace referencia la materia son los siguientes:
鈥� Marco conceptual de la ordenaci贸n territorial. El territorio como sistema.
鈥� Definici贸n y objetivos de la ordenaci贸n y gesti贸n del territorio y el paisaje agrarios.
鈥� Marco legal de la ordenaci贸n territorial y la planificaci贸n del paisaje.
鈥� Aspectos metodol贸gicos de la ordenaci贸n territorial y la planificaci贸n del paisaje.
鈥� An谩lisis y diagn贸stico del sistema territorial.
鈥� Planificaci贸n y gesti贸n del territorio.
Estos contenidos ser谩n desarrollados a trav茅s de los siguientes m贸dulos:
[P: Docencia presencial, en horas (h.); NP: Docencia no presencial, en horas (h.)]
M贸dulos te贸ricos (Docencia expositiva):
M贸dulo I.- El sistema rural (4 h. P; 8,5 h. NP)
Tema 1. Introducci贸n. Ordenaci贸n rural: conceptos y definiciones. Concepto cl谩sico de lo rural. Concepto sist茅mico de lo rural. Sistemas complejos, componentes y relaciones. Sistemas socio-ecol贸gicos.
Tema 2. Componentes del sistema rural. Elementos b谩sicos del sistema rural. Composici贸n b谩sica en subsistemas. Medio f铆sico. Poblaci贸n y actividades. N煤cleos e infraestructuras. Normas e instituciones.
M贸dulo II.- Elementos b谩sicos en la ordenaci贸n (4 h. P; 8,5 h. NP)
Tema 3. Cooperaci贸n en la ordenaci贸n. Elementos determinantes: tragedia de los comunes y gobierno de los comunes. Dilema del prisionero. Cooperaci贸n y planificaci贸n: planificaci贸n normativa y deliberativa. Integraci贸n.
Tema 4. Niveles en la ordenaci贸n. Planificaci贸n estrat茅gica, t谩ctica y operativa. Planes, programas, proyectos. Niveles de formalidad. Gobernanza.
Tema 5. Perspectivas en la planificaci贸n. Tipolog铆a y estructuraci贸n de problemas. Alternativas a la gesti贸n de problemas. Detecci贸n de potencialidades. Aproximaciones normativas y deliberativas.
M贸dulo III.- Marco legal, gobernanza e instrumentaci贸n (4 h. P; 8,5 h. NP)
Tema 6. Gobernanza y niveles en la ordenaci贸n. Gobernanza territorial. Niveles jer谩rquicos en la ordenaci贸n.
Tema 7. Instrumentos de ordenaci贸n. Jerarqu铆a en los instrumentos. Instrumentos europeos. Instrumentos auton贸micos espec铆ficos. Instrumentos sectoriales.
M贸dulo Pr谩ctico (Docencia interactiva) (12 h. P; 25,5 h. NP)
Pr谩ctica 1. Inventario y an谩lisis del sistema territorial
Pr谩ctica 2. Diagn贸stico del sistema (I)
Pr谩ctica 3. Diagn贸stico del sistema (II)
Pr谩ctica 4. Estrategias de actuaci贸n
Pr谩ctica 5. Propuesta de alternativas (I)
Pr谩ctica 6. Propuesta de alternativas (II)
En la materia, se emplear谩 la siguiente bibliograf铆a b谩sica (en espa帽ol):
鈥� G贸mez Orea, D., 2008. Ordenaci贸n territorial. Mundiprensa, Madrid.
鈥� G贸mez Orea, D., 1992. Planificaci贸n Rural. MAPA - Editorial Agr铆cola Espa帽ola, D.L., Madrid.
En la materia, se emplear谩 la siguiente bibliograf铆a b谩sica (en ingl茅s):
鈥� Alexander, E. R. (1992). Approaches to Planning: Introducing Current Planning Theories, Concepts, and Issues. Taylor & Francis.
Se recomendar谩 al alumno/a la consulta de la siguiente bibliograf铆a complementaria (en ingl茅s):
鈥� Filotas, E., Parrott, L., Burton, P.J. (et al.). 2014. Viewing forests through the lens of complex systems science. Ecosphere, 5(1): 1-23
鈥� Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162: 1243-1248
鈥� Steffen et al. 2015. Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science Vol. 347 no. 6223
Se recomendar谩 al alumno/a la consulta de la siguiente bibliograf铆a complementaria (en espa帽ol):
鈥� Benabent Fern谩ndez de C贸rdoba, M. 2006. La ordenaci贸n del territorio en Espa帽a: evoluci贸n del concepto y de su pr谩ctica en el siglo XX. Universidad de Sevilla-Consejer铆a de Obras P煤blicas y Transportes, Sevilla.
鈥� Crecente, R., Fra, U., 脕lvarez, C.J., 2001. Concentraci贸n Parcelaria en Galicia: Caracterizaci贸n y Evaluaci贸n. Conseller铆a de Agricultura, Gander铆a e Pol铆tica Alimentaria, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela
鈥� D铆az, E.R., Crecente, R., 脕lvarez, C.J., 2004. Turismo y ordenaci贸n del territorio en el municipio de Ribadeo. Ayuntamiento de Ribadeo y Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela
鈥� Fern谩ndez Fern谩ndez, A., Pardo Abad, C.J., Mart铆n Roda, E.M., Cocero Matesanz, D. 2007. Ordenaci贸n del Territorio y Medio Ambiente. UNED, Madrid.
鈥� Galiana, L., Vinuesa, J. 2010. Teor铆a y pr谩ctica para una ordenaci贸n racional del territorio. S铆ntesis, Madrid.
鈥� Mart铆nez de Anguita, P. (Coord.). 2006. Planificaci贸n f铆sica y ordenaci贸n del territorio. Dykinson, Madrid.
En esta materia el alumno adquirir谩 una serie de conocimientos a trav茅s de contenidos espec铆ficos, as铆 como una serie de habilidades y destrezas, y pondr谩 en pr谩ctica una serie de competencias espec铆ficas de la ordenaci贸n rural.
En lo referente a los conocimientos y contenidos, se trabajar谩n las siguientes:
Con01. 1.1. Un profundo conocimiento y comprensi贸n de las matem谩ticas y otras ciencias b谩sicas inherentes a su especialidad de ingenier铆a, que le permitan conseguir el resto de las competencias del t铆tulo.
Con04. 1.4 Conocimiento con sentido cr铆tico del amplio contexto multidisciplinar de la ingenier铆a y de la interrelaci贸n que existe entre los conocimientos de los distintos campos.
En lo referente a las habilidades y destrezas, se trabajar谩n las siguientes:
H/D01. 2.1. Capacidad para analizar nuevos y complejos productos, procesos y sistemas de ingenier铆a dentro de un contexto multidisciplinar m谩s amplio; seleccionar y aplicar los m茅todos m谩s adecuados de an谩lisis, de c谩lculo y experimentales ya establecidos, as铆 como m茅todos innovadores e interpretar de forma cr铆tica los resultados de dichos an谩lisis. Espec铆ficamente, en los procesos de planificaci贸n y ordenaci贸n del territorio y el paisaje rural.
H/D07. 4.1. Capacidad para identificar, encontrar y obtener los datos requeridos. Espec铆ficamente, aquellos necesarios para el an谩lisis territorial.
H/D12. 5.2. Competencias pr谩cticas, como el uso de herramientas inform谩ticas para resolver problemas complejos realizar proyectos de ingenier铆a complejos y dise帽ar y dirigir investigaciones complejas. Espec铆ficamente, aquellos orientados a sistemas territoriales.
En lo referente a las competencias, se trabajar谩n las siguientes:
Comp01. CG1 - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protecci贸n y conservaci贸n del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
Comp04. CG4 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la soluci贸n de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la informaci贸n proveniente del entorno y sintetiz谩ndola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario
Comp12. CE5 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnolog铆a propia en la ordenaci贸n y gesti贸n del territorio agrario y la integraci贸n paisaj铆stica.
Comp14. CE7 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnolog铆a propia en el estudio, intervenci贸n y gesti贸n
La ense帽anza de la materia se afrontar谩 mediante la docencia expositiva en grupos de hasta 40 alumnos/as (12 horas), a trav茅s de lecciones magistrales participativas. Asimismo, se impartir谩 docencia interactiva orientada al desarrollo de casos pr谩cticos (12 horas). Los casos pr谩cticos servir谩n para poner en contexto las explicaciones te贸ricas, y requerir谩n del trabajo en grupo de los/las alumnos/as. Los resultados de las sesiones pr谩cticas, unidas al trabajo personal del/la alumno/a, constituir谩n un trabajo pr谩ctico a entregar en forma de portafolios.
Espec铆ficamente, se emplear谩n como elementos metodol贸gicos:
鈥� Lecciones magistrales participativas (H/D01. 2.1., Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Seminarios y conferencias (Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Pr谩cticas de laboratorio o campo (Con01, Con04, H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Pr谩cticas de aula inform谩tica (Con01, Con04, H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Utilizaci贸n de pizarras cl谩sicas y digitales (Con01, Con04, H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Utilizaci贸n del aula virtual (H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Realizaci贸n de presentaciones mediante ordenador (H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Resoluci贸n de problemas (Con01, Con04, H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Elaboraci贸n y presentaci贸n de trabajo/s de curso (H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Aprendizaje basado en la resoluci贸n de casos pr谩cticos y en proyectos (Con01, Con04, H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Tutor铆as individualizadas y colectivas (Con01, Con04, H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Trabajo aut贸nomo y estudio independiente de los/las alumnos/as (H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo (H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Portafolio (H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
鈥� Evaluaci贸n de competencias mediante ejercicios de control (H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2. Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
La utilizaci贸n de la plataforma de la 奇趣腾讯分分彩 virtual, as铆 como de la aplicaci贸n Microsoft Teams, permitir谩 agilizar el flujo de informaci贸n bidireccional entre alumno/a y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentaci贸n por parte del/la alumno/a.
Mixto con examen escrito de preguntas objetivas, de desarrollo u oral, y entrega de trabajos y portafolio. Al final de la asignatura los alumnos realizan una prueba escrita sobre los contenidos relativos a la ordenaci贸n rural, y presentar谩n un portafolio que incluya los trabajos, estudios de casos y ejercicios desarrollados en las sesiones interactivas de la materia. La calificaci贸n del alumno es una media ponderada, al 50%-50%, entre el rendimiento del mismo en las dos partes en las que se eval煤a al mismo: examen y portafolio. No superar谩 la materia aquel alumno que no obtenga un m铆nimo de 5 puntos sobre 10 en cada parte.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo establecido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones鈥�.
Para superar la materia se le exige al/a alumno/a la asistencia a un 75% de las clases te贸ricas y pr谩cticas. El no cumplimiento de la asistencia llevar谩 consigo que, para la superaci贸n de la materia, el/la alumno/a tenga que hacer un trabajo adicional propuesto por el profesor. Los/las alumnos/as que tengan concedida la dispensa de asistencia deber谩n realizar un trabajo adicional espec铆fico indicado por el profesor. Estos criterios son v谩lidos para la convocatoria de 1陋 y 2陋 oportunidad y repetidores. Las calificaciones de los trabajos pr谩cticos y de los ex谩menes se conservar谩n 煤nicamente durante el curso acad茅mico.
El reparto de competencias en la evaluaci贸n ser谩:
Examen (50%): Conocimientos evaluados: Con04; habilidades evaluadas: H/D01. 2.1., H/D07. 4.1.; Competencias evaluadas: Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
Portafolio (50%): Conocimientos evaluados: Con01, Con04; Habilidades evaluadas: H/D01. 2.1., H/D07. 4.1. H/D12. 5.2; Competencias evaluadas: Comp01. CG1, Comp04. CG4, Comp12. CE5, Comp14. CE7)
El alumno dedicar谩 50 horas al trabajo aut贸nomo y estudio individual, dirigido fundamentalmente al estudio de los elementos te贸ricos de la asignatura, la revisi贸n de la bibliograf铆a b谩sica y recomendada, y el desarrollo de los trabajos pr谩cticos y su organizaci贸n en un portafolio.
Se recomienda adecuarse a la programaci贸n de contenidos te贸ricos y pr谩cticos de acuerdo con los manuales de la materia, para un m谩ximo aprovechamiento a la hora de cursarla. Asimismo, se pondr谩 a disposici贸n de los alumnos el material docente para su estudio previo a las sesiones expositivas, de forma que puedan comprender y asimilar mejor los conceptos de la asignatura. Se anima a los alumnos a la participaci贸n activa en las clases y uso de las tutor铆as.
Emilio Rafael Diaz Varela
Coordinador/a- Departamento
- Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
- 脕谤别补
- Proyectos de Ingenier铆a
- Correo electr贸nico
- emilio.diaz [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario I (Pab.III) |
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario I (Pab.III) |