Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 51
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 75
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
骋别辞驳谤补蹿铆补
脕谤别补蝉:
骋别辞驳谤补蹿铆补 Humana
Centro
Facultad de Ciencias Econ贸micas y Empresariales
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
En los 煤ltimos a帽os el turismo urbano ha alcanzado una gran importancia hasta el punto de que las ciudades se han convertido en importantes destinos tur铆sticos. M谩s all谩 del tradicional segmento de negocios o de congresos, muchas se han preocupado por atraer visitantes culturales o exclusivamente recreacionales. Para lograr esos objetivos en muchas ocasiones procedieron a desarrollar ambiciosos procesos de renovaci贸n urbana o de puesta en valor de su patrimonio, entre otras estrategias.
Las nuevas tendencias del mercado tur铆stico, con la fragmentaci贸n de los per铆odos vacacionales que favorecen a los destinos con mayor accesibilidad, ou la b煤squeda de actividades y espacios singulares, ha posicionado de manera ventajosa a los destinos urbanos. En este sentido las ciudades tambi茅n se preocupan por adaptarse a los diferentes segmentos que quieren atraer desarrollando acciones y medidas que le garanticen el 茅xito.
Las cuidades son en el mundo actual los principales centros creadores y difusores de la innovaci贸n. Esto tambi茅n se puede aplicar al turismo pudiendo observarse una interesante din谩mica que las sit煤a en una posici贸n de vanguardia. Por lo tanto, el objetivo general de esta materia ser谩 el de analizar las causas que contribuyen al desarrollo del turismo urbano y al mesmo tiempo estudiar las principales tendencias en cuanto a productos, gesti贸n del destino o comunicaci贸n.
Con un contenido eminentemente pr谩ctico en el que abundar谩n los estudios de casos, hemos hecho una divisi贸n entre ciudades mundiales e hist贸ricas. Lass primeras son aquellas que se encuentran en lo m谩s alto de la jierarqu铆a urbana y son las piezas claves del sistema mundo. En ellas los procesos de innovaci贸n son muy importantes y el turismo una de las actividades que m谩s ha crecido. Por otro lado, trataremos tambi茅n las ciudades hist贸ricas puesto que la singularidad de su espacio desencadena procesos muy interesantes en los que el turismo se convierte en un punto central de su econom铆a aunque tambi茅n puede llegar a ser una fuente de problemas.
Tema 1: El turismo urbano en el mundo, situaci贸n actual y tendencias
Tema 2: Turismo en ciudades hist贸ricas
Tema 3: El turismo en las grandes metr贸polis
Tema 4: La apuesta por el turismo en las ciudades medias
CALLE, M. de la (2002): La ciudad hist贸rica como destino tur铆stico. Barcelona: Ariel
DESARROLLO tur铆stico integral de ciudades monumentales (2003). Granada: Patronato Provincial de Turismo
DU, G. (Ed.), (2007): Tourism and Urban Transformation. Tokyo: Kikkyo University Press
FERN脕NDEZ, F.; PUMARES, P.; ASENSIO, A. (Eds.), (2002): Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI. Almer铆a: Universidad
FERRER, M. (2003): Los centros hist贸ricos en Espa帽a. Teor铆a, estructura, cambio. Pamplona: Gobierno de Navarra
GARC脥A, J.; TROITI脩O, M. (Coords.), (1998): Vivir las ciudades hist贸ricas: recuperaci贸n integrada y din谩mica funcional. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha
HOFFMAN, L; FAINSTEIN, S.; JUDD, D. (Eds.), (2003): Cities and visitors. Oxford: Blackwell
LOIS, R. (Ed.), (2006): Urban Changes in Different Scales: Systems and Structures. Santiago: Universidade
MARCHENA, M. (Ed.), (1998): Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea. Sevilla: Diputaci贸n
MORALES, G. (Ed.), (2000): Turismo y Ciudad. Las Palmas: AGE
PAGE, S. (1995): Urban Tourism. London: Routledge
SANTOS, X.; LOIS, R. (Coords.), (2005): Desenvolvemento tur铆stico sustent谩bel en cidades hist贸ricas. Santiago-Lugo: Concellos
SELBY, M. (2004): Understanding Urban Tourism: Image, Culture and Experience. London: Tauris
Esta bibliograf铆a representa 煤nicamente una referencia porque usaremos fundamentalmente art铆culos de revistas as铆 como documentos e informes de organismos internacionales y de empresas privadas.
Competencias de la titulaci贸n a las que contribuye la asignatura:
鈥� G1 Definir el turismo urbano y la gesti贸n de empresas tur铆sticas
鈥� G3 Resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos
鈥� G4 Tomar decisiones a partir de informaci贸n incompleta o limitada.
鈥� E6 Identificar las nuevas tendencias en la gesti贸n de destinos urbanos.
鈥� E7 Definir los principios de la gesti贸n sostenible.
鈥� E8 Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar potencialidades y amenazas.
鈥� E13 Aplicar instrumentos de planificaci贸n.
Competencias transversales:
鈥� T1 Aplicar la 茅tica a la toma de decisiones.
鈥� T2 Demostrar razonamiento cr铆tico.
鈥� T3 Analizar y sintetizar la informaci贸n.
鈥� T5 Formular propuestas creativas y emprendedoras.
-Comprender la importancia actual del turismo urbano
-Interpretar los procesos de innovaci贸n que tienen lugar en las ciudades y como afectan al sistema tur铆stico
-Analizar las tendencias del turismo urbano y enmarcalas en el contexto geogr谩fico e hist贸rico
-Valorar el comportamiento tur铆stico de las ciudades en funci贸n de sus caracter铆sticas
-Adquirir las capacidades que permitan interpretar las tendencias y dar soluciones a los numerosos problemas con los que se enfrentan las ciudades en la gesti贸n territorial del destino.
El sistema de clases magistrales ser谩 complementado con la participaci贸n activa del estudiantado
La evaluaci贸n ser谩 continuada. la participaci贸n y la asistencia a las clases ser谩 valorada de forma muy positiva. Con el examen lo que se pretende es que los estudiantes sepan estructurar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Por su parte, ser谩 obrigatoria la redacci贸n y exposici贸n de un estudio de caso de una ciudad no gallega con lo que se quiere resaltar la capacidad del alumnado para buscar y sistematizar informaci贸n. Para este trabajo no se podr谩 utilizar como fuente exclusiva de informaci贸n internet.
Los porcentajes de cada parte de la materia en la calificaci贸n final ser谩n:
-Examen: 50%
-Pr谩cticas en el aula: 25%
-Trabajo final: 25%
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es obrigatoria y para aprobar ser谩 necesaria una presencialidad m铆nima del 80%.
La nota m铆nima para cada una de las partes ser谩 de 3'5. Es decir se en alguna de las tres partes en las que se divide la materia no se llega a esa nota m铆nima, la nota ser谩 de suspenso.
No se guardan las calificaciones para posteriores convocatorias.
Aquel alumno o alumna que tenga que presentarse en una convocatoria diferente a la de junio deber谩 hablar con el profesor para que este le especifique las caracter铆sticas de los trabajos que tendr谩 que presentar para poder ser evaluado.
Para el alumnado con dispensa de asistencia, las condiciones del examen son las mismas que para las dem谩s personas. En cuanto a las clases interactivas, deber谩 presentar los mismos trabajos antes de la fecha del examen. Se recomienda que se hable con el profesor para concretar el seguimiento de las pr谩cticas.
Para Los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de
evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
12 horas de docencia interactiva en el aula
9 horas de docencia expositiva en el aula
El resto del tiempo hasta completar los 3 cr茅ditos ser谩, principalmente, trabajo del alumno o alumna bien dirigido a preparar el trabajo final, bien a trabajar en documentos para debatir en el aula, bien en el estudio de la materia.
Se recomienda la asistencia y participaci贸n activa en las clases
Se recomienda la lectura de bibliograf铆a adicional para completar y complementar los contenidos formativos impartidos en el aula
Esta propuesta de programa y del plan de trabajo podr谩 modificarse siempre cuando sea necesario para adaptarlo a las circunstancias concretas del grupo, y siempre de mutuo acuerdo con los alumnos.
El horarrio de tutor铆as es de 9 a 11, lunes, martes y mi茅rcoles en el despacho 236 de la facultad de Xeograf铆a e Historia
IMPORTANTE. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA CURSO 2021-22
Siguiendo el citado plan, aprobado por la 奇趣腾讯分分彩, se establecen tres escenarios en funci贸n de la situaci贸n sanitaria.
Seg煤n como evolucione la situaci贸n sanitaria, esta programaci贸n podr谩 ser alterada en el desarrollo de la docencia y de las pr谩cticas. La adaptaci贸n para esta materia seguir谩 estos criterios:
-De no poder entregarse presencialmente o a trav茅s de correo electr贸nico, las pr谩cticas se grabar谩n en el Aula Virtual en las mismas condiciones de fecha y formato que figuran en esta programaci贸n. Su valor en la evaluaci贸n final ser谩 el mismo, 50%
-Si no fuese posible la docencia presencial, el profesor subir谩 al aula virtual el tema correspondiente en formato ppt con grabaci贸n de voz. El profesor estar谩 presente a trav茅s de la plataforma Teams de Microsoft durante la hora oficial de clase para atender las consultas del tema correspondiente. Es importante que el alumnado est茅 conectado y que participe en los debates.
-La calificaci贸n de los contenidos te贸ricos ser谩 de car谩cter continuado y el alumnado tendr谩 que entregar un trabajo resumen del conjunto de la materia cuyo valor ser谩 del 50% de la nota final.
La aplicaci贸n de estas medidas podr谩 variar ligeramente en funci贸n de la intensidad en las restricciones de movilidad.
Xose Manuel Santos Solla
Coordinador/a- Departamento
- 骋别辞驳谤补蹿铆补
- 脕谤别补
- 骋别辞驳谤补蹿铆补 Humana
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812629
- Correo electr贸nico
- xosemanuel.santos [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 18 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 18 |
20.01.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 18 |
20.01.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |
25.06.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |
25.06.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 18 |