Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 51
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 75
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Historia del Arte
脕谤别补蝉:
Historia del Arte
Centro
Facultad de Ciencias Econ贸micas y Empresariales
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
1.- Conocer los valores hist贸rico-art铆sticos m谩s relevantes del patrimonio urbano.
2.- Aplicar una metodolog铆a de interpretaci贸n planteada para el patrimonio urbano.
Sesiones expositivas:
Tema 1: Gesti贸n y legislaci贸n del Patrimonio Cultural.
- Introducci贸n: definiciones y evoluci贸n.
- Legislaci贸n patrimonial e instituciones (internacional, estatal y CCAA).
- Gesti贸n del patrimonio cultural.
Tema 2: El patrimonio urbano y la ciudad hist贸rica.
- Conservaci贸n urbana.
- Del 鈥渃onjunto hist贸rico鈥� al Paisaje Urbano Hist贸rico.
- La ciudad hist贸rica en la normativa internacional
- Las ciudades Patrimonio de la Humanidad
Tema 3: El turismo cultural y la ciudad hist贸rica.
- El impacto tur铆stico en el paisaje urbano.
- Turismo y conservaci贸n.
Sesiones interactivas:
- Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
- Patrimonio urbano: el caso de Santiago de Compostela.
- Turismo y espacio urbano.
ALONSO RIVAS, J. (2004). El comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.
ALVARADO SIZZO, I., L脫PEZ L脫PEZ, A., eds. (2018). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales, colecci贸n PASOS edita, 22. Tenerife: PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
AYMONINO, C. (1981). El significado de las ciudades. Madrid: Ed. Blume.
BALLART HERN脕NDEZ, J. (2008). Gesti贸n del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
BERM脷DEZ, A. (2004). Intervenci贸n en el patrimonio cultural: creaci贸n y gesti贸n de proyectos. Madrid: S铆ntesis.
BONET, L., CASTE脩ER, X., FONT, J. (2009). Gesti贸n de proyectos culturales: an谩lisis de casos. Barcelona: Ariel.
BUSTAMANTE, E. (2002). Comunicaci贸n y Cultura en la Era digital. Industrias, mercados y diversidad en Espa帽a. Barcelona: Gedisa.
CALLE VAQUERO, M. (2002). La ciudad hist贸rica como destino tur铆stico. Barcelona: Ariel.
CAMERERO, C., GARRIDO, M. J. (2004). Marketing del Patrimonio Cultural. Madrid: ESIC.
CASTILLO, M.A. ed. (2000). Ciudades Hist贸ricas: conservaci贸n y desarrollo. Madrid: Fundaci贸n Argentaria-Visor.
CHOAY, F. (2007). Alegor铆a del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
CUADRADO, M., BERENGER, G. (2002). El consumo de servicios culturales. Madrid: ESIC.
CUADRADO, M., COLBERT, C. (2010). Marketing de las artes y de la cultura. Barcelona: Ariel.
ESTEBAN CURIEL, J., S脕NCHEZ GARC脥A, V. ANTONOVICA, A., eds. (2013). Turismo cultural y gesti贸n de museos. Madrid: Dykinson.
FARI脩A TOJO, J. (2000). La protecci贸n del patrimonio urbano. Instrumentos normativos. Madrid: Akal.
MOND脡JAR JIM脡NEZ, J.A., G脫MEZ BORJA, M.A., eds. (2009). Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MORALES MIRANDA, A. (1998). Gu铆a pr谩ctica para la interpretaci贸n del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al p煤blico visitante. Sevilla: Junta de Andaluc铆a.
MUMFORD, L. (1976). La ciudad en la historia, 2 vols. Buenos Aires: Ed. Infinito.
NOLASCO-CIRUGEDA, A., SERRANO-ESTRADA, L., MART脥 CIRIQUI脕N, P., eds. (2014). Espacio p煤blico en la ciudad mediterr谩nea. Bubok Publishing.
ORDU脩A-MALEA, E., CABRERA M脡NDEZ, M., GIM脡NEZ CHORNET, V. (2004). Gesti贸n cultural: innovaci贸n y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades.
PRATS, L., SANTANA TALAVERA, A., eds. (2011). Turismo y Patrimonio, entramados narrativos, colecci贸n PASOS edita, 5. Tenerife: PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
QUEROL, M. A. (2010). Manual de gesti贸n del patrimonio cultural. Madrid: Akal
ROSELL脫 I CERZUELA, D. (2007). Dise帽o y evaluaci贸n de proyectos culturales. Barcelona: Ariel.
ROSSI, A. (1976). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
SICA, P. (1977). La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili.
TEJEDOR CABRERA, A., LINARES G脫MEZ DEL PULGAR, M., L脫PEZ S脕NCHEZ, M., MERINO DEL R脥O, R. eds. (2020). Innovaci贸n para la gesti贸n integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo. Sevilla-Valladolid: Editorial Universidad de Sevilla-Ediciones Universidad de Valladolid.
TROITI脩O VINUESA, M.A. (1992). Cascos Antiguos y Centros Hist贸ricos: problemas, pol铆ticas y din谩micas urbanas. Madrid: MOPT.
TROITI脩O VINUESA, M.A., ed. (2009). Ciudades patrimonio de la humanidad: patrimonio, turismo y recuperaci贸n urbana. Sevilla: Universidad Internacional de Andaluc铆a-Consejer铆a de Cultura.
VV.AA. (1985). Historia del Urbanismo, 5 vols. Madrid: I.E.A.L.
Competencias generales:
1. Definir el turismo urbano y la gesti贸n de empresas tur铆sticas
2. Aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad del sector tur铆stico.
3. Comunicar informaci贸n, ideas, problemas y propuestas de soluci贸n a p煤blicos especializados y no especializados.
4. Describir las competencias y funciones de las 谩reas de gesti贸n.
5. Identificar las nuevas tendencias en la gesti贸n de destinos urbanos.
6. Definir los principios de la gesti贸n sostenible.
Competencias transversales:
1. Demostrar de razonamiento cr铆tico.
2. Analizar y sintetizar la informaci贸n.
En las sesiones expositivas se explicar谩n los contenidos fundamentales de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos, y se proporcionar谩 al alumnado la informaci贸n adicional necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje aut贸nomo.
Las sesiones interactivas se orientar谩n a la aplicaci贸n pr谩ctica de los conocimientos te贸ricos y al desarrollo de habilidades directivas. Para ello se realizar谩n estudios de casos, se comentar谩n lecturas de textos y art铆culos, y se debatir谩n cuestiones suscitadas por el profesorado. Con estas actividades se busca que el alumnado acceda a fuentes de informaci贸n relevantes, que se familiarice con autores destacados y desarrolle capacidades de an谩lisis, s铆ntesis y resoluci贸n de problema.
Adicionalmente, deber谩n elaborar un trabajo en grupo y exponerlo oralmente. Con este se pretende estimular el trabajo cooperativo y desarrollar las habilidades anal铆ticas, de argumentaci贸n y comunicaci贸n.
Las actividades de trabajo personal del alumnado incluyen, adem谩s del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la b煤squeda de informaci贸n en la biblioteca, hemeroteca o bases de datos.
Complementariamente se podr谩n programar otras actividades para un desarrollo m谩s completo de la materia: pr谩cticas de campo, visitas a museos y exposiciones temporales, asistencia a conferencias, etc.
La evaluaci贸n del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado final. El examen eval煤a el resultado obtenido, pero no permite evaluar con exactitud el proceso de aprendizaje. Este proceso, a trav茅s de los cr茅ditos ECTS, se ajusta a una evaluaci贸n continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse m谩s en su propia formaci贸n.
La evaluaci贸n se llevar谩 a cabo mediante dos actuaciones conjuntas y complementarias: la evaluaci贸n continua (a trav茅s del seguimiento de las sesiones propuestas y la realizaci贸n de los trabajos) y la prueba te贸rica final.
La primera se desarrollar谩 con la valoraci贸n peri贸dica de las interactivas, la elaboraci贸n de trabajos, exposiciones p煤blicas y la participaci贸n activa tanto en aulas te贸ricas como interactivas, alcanzado un peso en la valoraci贸n final del 50%.
Este porcentaje se aplicar谩 del siguiente modo:
1.- Elaboraci贸n y presentaci贸n de un trabajo grupal: 30 %
2.- Otras actividades interactivas: 20 %
La prueba final tendr谩 un peso del 50% de la valoraci贸n final. Dicha prueba consistir谩 en un examen tipo test con las siguientes caracter铆sticas: 45 preguntas, no restar谩n los errores, por lo que deber谩n responderse correctamente un m铆nimo de 30 preguntas para el aprobado.
Deber谩n aprobarse ambas partes de la materia para que las puntuaciones hagan media.
Dispensa:
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) ser谩 evaluado por medio de un examen final y la entrega de un trabajo escrito equivalente al trabajo realizado en las sesiones interactivas.
Actividad formativa mediante horas de clases en el aula
- Clases expositivas: 9
- Clases interactivas: 12
Actividades aut贸nomas de los estudiantes: 51
Los trabajos deben ser entregados/presentados en las fechas establecidas por la docente. Estos deben ir siempre acompa帽ados del aparato cr铆tico y la bibliograf铆a correspondiente (se recomienda usar el sistema de citaci贸n establecido para los TFM).
Los trabajos escritos ser谩n revisados por medio de aplicaciones con la finalidad de detectar plagios o el uso de IAs generativas. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones鈥�.
Se recuerda tambi茅n que no est谩 permitida la grabaci贸n de audio o v铆deo, ni la toma de fotograf铆as, durante las clases (sin autorizaci贸n expresa por parte de la docente).
No se responder谩n correos en los que se solicite informaci贸n sobre la materia que est茅 disponible ya en la p谩gina web de la 奇趣腾讯分分彩 o en el Campus Virtual.
Ivan Moure Pazos
- Departamento
- Historia del Arte
- 脕谤别补
- Historia del Arte
- Correo electr贸nico
- ivan.moure [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sara Carre帽o L贸pez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- 脕谤别补
- Historia del Arte
- Correo electr贸nico
- sara.carreno [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 18 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 18 |
24.01.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |
24.01.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 18 |
01.07.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 18 |
01.07.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 18 |