Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 51
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 75
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Filolog铆a Gallega
脕谤别补蝉:
Filolog铆as Gallega y Portuguesa
Centro
Facultad de Filolog铆a
Convocatoria:
Segundo semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
Profundizaci贸n en el conocimiento de los aspectos te贸ricos y pr谩cticos de la ling眉铆stica variacionista y, especialmente, en el estudio del cambio ling眉铆stico.
1. La variaci贸n y el cambio ling眉铆stico.
2. Aproximaci贸n intuitiva al cambio ling眉铆stico.
3. Las fases del cambio ling眉铆stico.
4. Motivaciones para la generaci贸n de innovaciones ling眉铆sticas.
4.1. Motivaciones internas o sistem谩ticas.
4.2. Motivaciones externas o extrasistem谩ticas.
5. La difusi贸n de las innovaciones ling眉铆sticas.
5.1. Difusi贸n por la estructura de la lengua.
5.2. Difusi贸n por la comunidad dos hablantes.
6. Presentaci贸n de un cambio ling眉铆stico concreto en todas sus dimensiones.
Aitchinson, J. (1991): Language Change: Progress or Decay? Cambridge: Cambridge University Press.
Bailey, C-J. N. (1973): Variation and Linguistic Theory. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.
Bynon, Th. (1977): Historical Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Chambers, J. K., Trudgill, P. & Schilling-Estes, N. (Eds.) (2002): Handbook of language variation and change. Malden and Oxford: Blackwell Publishers. 729-763.
Chen, M. Y. / W. S-Y. Wang (1975): 鈥淪ound Change: Actuation and Implementation鈥�, Language 51, pp. 255-281.
Christy, C. (1983): Uniformitarianism in Linguistics. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
Coseriu, E. (1973): Sincron铆a, diacron铆a e historia. El problema del cambio ling眉铆stico. 2陋 edici贸n, revisada y corregida. Madrid: Gredos.
Elvira, J. (1998): El cambio anal贸gico. Madrid: Gredos.
Fern谩ndez Rei, F. (1990): Dialectolox铆a da lingua galega. Vigo: Edici贸ns Xerais de Galicia.
Ferreiro, M. (1995): Gram谩tica hist贸rica galega. Santiago de Compostela: Laiovento.
Ferreiro, M. (1997): Gram谩tica hist贸rica galega. II. Lexicolox铆a. Santiago de Compostela: Laiovento.
Frago Gracia, J. A. (1993): "El m茅todo textual en la investigaci贸n sobre el cambio fon茅tico", in Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros, pp. 9-46.
Hock, Hans Henrich & Brian D. Joseph (1996): Language History, Language Change and Language Relationship. An Introduction to Historical and Comparative Linguistics. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
Joseph, Brian D. & Richard D. Janda (eds.) (2003): The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell.
Labov, W. (1966): The Social Stratification of English in New York City. Washington, D. C.: Center for Applied Linguistics.
Labov, W. (1994/2001): Principles of Linguistic Change. 2 vols [Volume 1: Internal Factors, 1994; Volume 2: Social Factors, 2001]. Oxford UK and Cambridge USA: Blackwell.
Lass, Roger (1997) Historical Linguistics and Language Change. Cambridge: C.U.P.
Lloyd, P. M. (1987): From Latin to Spanish: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language. Philadelphia: American Philosophical Society.
McMahon, April M. S. (1994): Understanding language change. Cambridge: Cambridge University Press.
Mari帽o Paz, R. (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mari帽o Paz, R. (2008): Historia de la lengua gallega. M眉nchen: Lincom.
Mari帽o Paz, R. (2017): Fon茅tica e Fonolox铆a Hist贸ricas da Lingua Galega. Vigo: Xerais.
Men茅ndez Pidal, R. (1980): Or铆genes del espa帽ol. Estado ling眉铆stico de la Pen铆nsula Ib茅rica hasta el siglo XI. 9陋 ed. (seg煤n la tercera, muy corregida y adicionada). Madrid: Espasa-Calpe; 1陋 ed.: 1926.
Milroy, J. / L. Milroy (1985): 鈥淟inguistic Change, Social Network and Speaker Innovation鈥�, Journal of Linguistics 21, pp. 339-384.
Penny, R. (1998): Gram谩tica hist贸rica del espa帽ol. Barcelona: Ariel.
Penny, R. (2004): Variaci贸n y cambio en espa帽ol. Madrid: Gredos.
P枚ckl, W. / F. Rainer / B. P枚ll (2004): Introducci贸n a la ling眉铆stica rom谩nica. Versi贸n espa帽ola de Fernando S谩nchez Miret. Madrid: Gredos.
S谩nchez Miret, F. (2007): 鈥淔on茅tica hist贸rica鈥�, in J. E. Gargallo Gil / M. Reina Bastardas (coords.): Manual de ling眉铆stica rom谩nica. Barcelona: Ariel, pp. 227-250.
Shen, Zh. (1990): 鈥淟exical diffusion: A population perspective and a humerical model鈥�, Journal of Chinese Linguistcs 18, pp. 159-200.
Trask, Robert Lawrence (1994): Language Change. London & New York: Routledge.
Weinrich, U. / W. Labov / M. Herzog (1968): 鈥淓mpirical foundations for a theory of language change鈥�, in W. Lehmann / Y. Malkiel (eds.): Directions for Historical Linguistics. Austin: University of Texas Press, pp. 95-188.
Competencias b谩sicas y generales
CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base o una oportunidad de ser original en el desarrollo y/o en la aplicaci贸n de ideas, especialmente en un contexto de investigaci贸n..
CB4: Saber comunicar los resultados de las investigaciones, as铆 como los conocimientos y las razones 煤ltimas que las sustentan, a p煤blicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambig眉edades.
CB5: Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando de un modo que deber谩 ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
CG1: Capacitaci贸n de los estudiantes para que adquieran conocimientos ling眉铆sticos especializados y habilidades para analizar cr铆ticamente las propuestas m谩is relevantes en el 谩mbito de los estudios ling眉铆sticos.
CG2: Capacitaci贸n de los estudiantes para abrir v铆as novedosas en el 谩mbito de los estudios ling眉铆sticos, dot谩ndolas de aplicaci贸n pr谩ctica para su transferencia a distintos 谩mbitos profesionales.
Competencias espec铆ficas
CE1: Conocimiento de los principios b谩sicos, las t茅cnicas fundamentales y algunos resultados destacados de la investigaci贸n actual en ling眉铆stica.
CE2: Capacidad para comprender la diversidad te贸rica y metodol贸gica de las escuelas ling眉铆sticas.
CE3: Capacidad para distinguir y aplicar adecuadamente los distintos m茅todos de investigaci贸n en ling眉铆stica.
CE8: Obtenci贸n de un nivel de formaci贸n te贸rica que permita comprender y juzgar cr铆ticamente la bibliograf铆a ling眉铆stica especializada.
CE9: Capacidad para gestionar los recursos ling眉铆sticos y la informaci贸n ling眉铆stica para prop贸sitos acad茅micos y de investigaci贸n (identificaci贸n y acceso a la bibliograf铆a, utilizaci贸n apropiada de recursos y equipamientos, utilizaci贸n de tecnolog铆a para registrar datos, manejo de bases de datos, etc.).
Competencias transversales
CT6: Valoraci贸n cr铆tica del conocimiento, la tecnolog铆a y la informaci贸n disponible para resolver los problemas con los que los futuros investigadores deber谩n enfrentarse.
CT8: Valoraci贸n de la importancia que tiene la investigaci贸n, la innovaci贸n y el desarrollo tecnol贸gico en el avance socioecon贸mico y cultural de la sociedad.
Sesi贸n magistral.
Discusi贸n dirigida.
Trabajos tutelados.
Tutor铆as en grupo reducido.
Actividades, pr谩cticas y ejercicios.
Lecturas.
SISTEMAS DE EVALUACI脫N
Denominaci贸n del sistema de evaluaci贸n Ponderaci贸n (%)
Pruebas orales y escritas: 20%.
Trabajo tutelado: 50%.
Asistencia y participaci贸n en las clases: 10%.
Otras actividades evaluables (ejercicios, comentarios, rese帽as bibliogr谩ficas, etc.): 20%.
En la primera oportunidad la nota final ser谩 el resultado de la aplicaci贸n de los porcentajes reflejados en la tabla anterior. En la segunda, adem谩s de repetir la prueba oral o escrita, habr谩 que rehacer el trabajo tutelado y, de ser necesario, tambi茅n las otras actividades evaluables realizadas durante el curso de acuerdo con las orientaciones que marquen los profesores; en esta segunda oportunidad se mantendr谩 la nota de asistencia y participaci贸n que se hubiese obtenido en la primera.
Los alumnos con dispensa de asistencia, tanto en la primera como en la segunda oportunidad, realizar谩n las mismas pruebas y la puntuaci贸n de "Otras actividades evaluables" se correspond谩 con el 30% de la calificaci贸n final.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Denominaci贸n de la actividad formativa: Horas / Presencialidad (%)
Sesi贸n magistral: 10 / 100%.
Discusi贸n dirigida: 7 / 50%.
Trabajo tutelado: 18 / 0%.
Presentaci贸n oral: 3 / 33%.
Tutor铆as en grupo reducido: 7 / 50%.
Actividades, pr谩cticas y ejercicios: 5 / 60%.
Lecturas: 25 / 0%.
Ramon Mari帽o Paz
- Departamento
- Filolog铆a Gallega
- 脕谤别补
- Filolog铆as Gallega y Portuguesa
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881811817
- Correo electr贸nico
- ramon.marino.paz [at] usc.gal
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Francisco Javier Varela Barreiro
Coordinador/a- Departamento
- Filolog铆a Gallega
- 脕谤别补
- Filolog铆as Gallega y Portuguesa
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881811816
- Correo electr贸nico
- xavier.varela [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Viernes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B13-Sala de videoconferencias |
23.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
23.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C03 |
10.07.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
10.07.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C03 |