Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 51
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 75
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Historia del Arte
脕谤别补蝉:
Historia del Arte
Centro
Facultad de Filosof铆a
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
En general, el an谩lisis de algunos 鈥淧roblemas de Est茅tica Contempor谩nea鈥� deber铆a hacer posible el acceso del alumnado a una visi贸n m谩s profunda de lo ya trabajado en las materias de Est茅tica y Antropolog铆a Filos贸fica del grado de Filosof铆a o en las materias de Teor铆a del Arte e Historia de las Ideas Est茅ticas del grado de Historia del Arte. Se partir谩, por momentos, de un brev铆simo marco hist贸rico, mencionando acontecimientos importantes para el desarrollo del mundo contempor谩neo. Pero la presentaci贸n de ese peque帽o marco para conocer las ideas en su contexto, no ir谩 en detrimento de un estudio cr铆tico y sistem谩tico de las cuestiones candentes que alimentan la investigaci贸n en este campo.
Aunque mir谩ndose de soslayo, en el mundo contempor谩neo la Est茅tica y la Teor铆a del Arte han avanzado de la mano y en permanente di谩logo con los acontecimientos hist贸ricos, los avances cient铆ficos y el contexto filos贸fico. De hecho, la materia se enfrenta a un debate central y ciertamente encarnizado del panorama actual: el que, partiendo del problema de las actuales redefiniciones ontol贸gicas y antropol贸gicas, afecta de lleno a la creatividad y todas las artes.
Recogiendo esta idea, el programa se dividir谩 en clases expositivas e interactivas desenvueltas en el transcurso de las ocho semanas de clase.
1.- Clases expositivas
Se articular谩n en varios apartados en los que 鈥揳pelando a la Ontolog铆a o a la Filosof铆a de la Ciencia鈥� se perfilar谩n preguntas acerca de la naturaleza y el quehacer humanos que obligan a repensar el problema est茅tico y la creatividad art铆stica en base a perspectivas sencillamente insoslayables.
Aunque mir谩ndose de soslayo, en el mundo contempor谩neo la Est茅tica y la Teor铆a del Arte han avanzado de la mano en permanente di谩logo con los acontecimientos hist贸ricos, la pr谩ctica art铆stica y el contexto filos贸fico y cient铆fico. Para reflejarlo, la presente materia se detiene en algunos de los debates m谩s encarnizados, debates que, de un modo u otro, reflejan las derivas actuales del pensamiento biol贸gico, psicol贸gico, pol铆tico y hasta ontol贸gico. No en vano, la quiebra del Ser en el caos preindividual, la quiebra del G茅nero en el devenir animal, la quiebra del Yo en la esquizia personal y la quiebra de la Utop铆a en el deseo social, todas esas quiebras, encuentran en el pensamiento est茅tico su correlato perfecto y hasta su desarrollo 芦natural禄. Recogiendo esta idea, el programa se dividir谩 en clases expositivas e interactivas desenvueltas en el transcurso de las siete semanas de clase.
En lo referido a las clases expositivas se articular谩 en los siguientes apartados:
Tema 1. Posfundacionalismo. Sobre lo informe y el azar. Una nota sobre el contingentismo y las vanguardias inseguras (Duchamp y Bataille)
De alg煤n modo, Hegel ya anunci贸 la desaparici贸n del arte en una deriva que lo convertir铆a en otra forma de filosof铆a. Lo que no pudo presagiar fue que el tipo de metaf铆sica que exudar铆an las vanguardias se alejar铆a en buena medida de su glorificaci贸n del principio de raz贸n. El arte de Duchamp y el pensamiento de Bataille, no solo dudan de tal tradici贸n, sino que cuestionan la metaf铆sica del Ser y el principio de Representaci贸n en su totalidad, y su influencia en la filosof铆a francesa de postguerra fue tan grande que sus ideas se pueden rastrear, tanto en el psicoan谩lisis lacaniano, como en el pensamiento deleuziano sobre lo preindividual.
Tema 2. Poshumanismo. De las bioest茅ticas reduccionistas a los afectos tardovitalistas (Guattari y Deleuze). La Est茅tica comienza a coquetear con la animalidad durante el Romanticismo: el arte primero se considerar谩 corporalmente terap茅utico y m谩s tarde s铆ntoma. Muchos a帽os despu茅s, no son pocos los que siguen intentando articular una ontoest茅tica que parta de la biolog铆a, ontoest茅tica que derivar谩 hacia horizontes muy diversos seg煤n se apele, o a la tradici贸n gen茅rica neodarwiniana, o a la corriente individuante tardovitalista. En este sentido, 驴de qu茅 modo las distintas definiciones de la vida han ayudado a articular la bioest茅tica actual?
Tema 3. Poshistoricismo y poscomunitarismo. Este 煤ltimo punto quiz谩s sea necesario trabajarlo en las interactivas por falta de tiempo. Sobre el sue帽o colectivo y la imagen del deseo (De Benjamin a Didi-Huberman). A pesar de que la obra de Walter Benjamin da muestras de una erudici贸n, una riqueza de interpretaci贸n y hasta un lirismo dif铆ciles de encontrar en otros estudiosos, a veces, tambi茅n da la impresi贸n de excesivo recelo. Aunque, sin duda, tuvo razones para mostrarse cr铆tico con el mundo que le toc贸 vivir, podr铆a decirse que su pesar le impidi贸 desarrollar algunas ideas que 茅l mismo sugerir谩. En este tema se trata de acercarnos a las ideas de 芦huella禄 en su filosof铆a y en la obra de Didi-Huberman para, colateralmente, sugerir el valor de su teor铆a del 芦s铆mbolo del deseo禄, teor铆a que nunca terminar谩 de desarrollar el alem谩n y que nos permite ir m谩s all谩 del trillado territorio de esos 芦fetiches禄, 芦ruinas禄 y 芦f贸siles禄 tan estudiados ya.
2.- Clases interactivas
En cuanto al programa de las clases interactivas, se intentar谩 que en estas se establezca un di谩logo con los contenidos presentados en las clases expositivas y con otros menos tratados por falta de tiempo, entre ellos (se trata solo de ejemplos):
鈥擡l concepto de objet trouv茅 de Duchamp.
鈥擡l concepto de belleza convulsa de Breton y el de soberan铆a de Bataille.
鈥擡l corpus de Nancy.
鈥擫a idea de ritornelo de Deleuze y Guattari.
鈥擟uerpo y animalidad en Heidegger/Derrida/Agabem/Nancy.
鈥擠idi-Huberman, la huella y la cuesti贸n del anacronismo.
Puesto que los temas tratados en las mismas tienen que ver con el modo en que algunas ideas est茅ticas fundamentales de nuestro tiempo negocian con la quiebra del Ser, en las mismas se propondr谩 que los alumnos tomen el mando a partir de la lectura de algunos textos y algunas investigaciones que hacen especial hincapi茅 en tales asuntos.
叠谩蝉颈肠补
Bataille, G., La conjuraci贸n sagrada. Ensayos 1929-1939. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003
Buck-Morss, S., Dial茅ctica de la mirada, Machado, Madrid, 1996
Deleuze, G., Guattari, F., Mil mesetas, Pre-Textos, Valencia, 1988
Complementaria
Adorno, Th., Teor铆a est茅tica, Akal, Madrid, 2005
Adorno, Th., Horkheimer, M., Dial茅ctica de la Ilustraci贸n, Akal, Madrid, 2007
Agamben, G., El hombre sin contenido, 脕ltera, Barcelona, 2005
Agamben, G., L鈥檜so dei corpi, Neri Pozza, Vicenza, 2014.
Austin, J. L., C贸mo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Paid贸s, Barcelona, 1982
Bachelard, G., La po茅tica del espacio, FCE, M茅xico, 1975
Bara, B. G.: Cognitive pragmatics. The mental processes of communication, MIT, Cambridge, Mass., 2010
Bataille, G., El aleluya y otros textos, Alianza, Madrid, 1981
Bataille, G., Ac茅phale, facs铆mil de la revista original traducida al castellano, Arena libros, Madrid, 2015
Baudrillard, J., Cultura y simulacro, Kair贸s, Barcelona, 1993
Baudrillard, J., El complot del Arte. Ilusi贸n y desilusi贸n est茅ticas, Amorrortu, Buenos Aires, 2006
Benjamin, W., Escritos. La literatura infantil. Los ni帽os y los j贸venes, Nueva Visi贸n, Buenos Aires, 1989
Benjamin, W., Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2005
Bozal, V. (ed.), Historia de las ideas est茅ticas y de las teor铆as art铆sticas contempor谩neas. 2 vols. Madrid, Visor, 1996
B眉rger, P., Teor铆a de la vanguardia, Las cuarenta, Buenos Aires, 2009
Danto, A., La transfiguraci贸n del lugar com煤n, Paid贸s, Barcelona, 2002
Deleuze, G., Diferencia y repetici贸n, Buenos Aires, Amorrortu, 2002
Deleuze, G., Nietzsche y la filosof铆a, Barcelona, Anagrama, 2008
Derrida, J., La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989
Derrida, J., La voz y el fen贸meno, Pre-textos, Valencia, 1985
Derrida, J., La diseminaci贸n, Fundamentos, Madrid, 1975
Derrida, J., El animal que luego estoy si(gui)endo, Trotta, Madrid, 2008
Didi-Huberman, G., La Ressemblance informe ou le Gai savoir visuel selon Georges Bataille, Macula, Paris, 1995
Duchamp, M., Escritos, Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2012
Duchamp, M.; Cabanne, P., Conversaciones con Marcel Duchamp de Pierre Cabanne, Centro de Artes Visuales Fundaci贸n Helga de Alvear, C谩ceres, 2013
Dutton, D., El instinto del arte, Paid贸s, Barcelona, 2010
Eagleton, T., La est茅tica como ideolog铆a, Trotta, Madrid, 2006
Fischer-Lichte, E.: Est茅tica de lo performativo, Abada, Madrid, 2001
Foster, H. (ed.), La posmodernidad, Barcelona, Kair贸s, 1985
Foster, H., El retorno de lo real, Madrid, Akal, 2001
Foster, H., Belleza compulsiva, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008
Foster, H., Dioses prost茅ticos, Madrid, Akal, 2008
Foucault, M., Raymond Roussel, Siglo XXI, Madrid, 1993
Freud, S., 芦Lo siniestro禄 en Obras completas, Tomo 7, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001
Gadamer, H. G., 芦El juego como hilo conductor de la explicaci贸n ontol贸gica禄 en Verdad y m茅todo, I, S铆gueme, Salamanca, 1996
Gebser, J., Origen y presente, Atalanta, Barcelona, 2011
Heidegger, M., Arte y poes铆a, FCE, M茅xico, 1958
Heidegger, M., Nietzsche, Destino, Barcelona, 2000, 2 vols
Heidegger, M., Conferencias y art铆culos, Serbal, Barcelona 2001
Henderson, L. D., Duchamp in context: science and technology in the Large glass and related works, Princeton University Press, Princeton, 1998
Klossowski, P., Nietzsche y el c铆rculo vicioso, Arena, Madrid, 2004
Krauss, R., El inconsciente 贸ptico, Tecnos, Madrid, 1997
Kristeva, J.: Poderes de la perversi贸n, Siglo XXI, M茅xico, 2004
Labov, W.: Principios del cambio ling眉铆stico, Gredos, Madrid, 1996-2006, 4 vols.
Lacan, J., 芦El goce de la transgresi贸n禄, Seminario 7. La 脡tica del Psicoan谩lisis, Paid贸s, Buenos Aires, 1988
Lacan, J., Seminario 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoan谩lisis, Paid贸s, Buenos Aires, 1987
L茅vinas, E., 芦Interioridad y econom铆a禄 en Totalidad e infinito, S铆gueme, Salamanca, 2012
Lyotard, J.-F., Discurso, Figura, Gustavo Gili, Barcelona, 1979
Lyotard, J.-F., 芦El imaginario postmoderno y la cuesti贸n del otro en el pensamiento y la arquitectura禄 en Pensar-Componer/Construir-Habitar, Arteleku, San Sebasti谩n, 1994
Lyotard, J.-F., Lo inhumano, Manantial, Buenos Aires, 1998
March谩n Fiz, S., La est茅tica en la cultura moderna, Alianza, Madrid 1996
Marx, C.: 鈥淓l car谩cter fetichista de la mercanc铆a y su secreto鈥� en El Capital, tomo I, cap铆tulo I, apartado 4 (varias ediciones)
Molderings, H., Duchamp and the Aesthetics of Chance, New York, Columbia University Press, 2010
Molinuevo, J. L., La experiencia est茅tica moderna, Madrid, S铆ntesis, 1998
Nancy, J.-L-: La comunidad desobrada, Arena, Madrid, 2001
Nancy, J.-L-: Corpus, Arena, Madrid, 2003
Nancy, J.-L.: Las musas, Amorrortu, Buenos Aires, 2003
Pareyson, L.: Est茅tica. Teor铆a de la formatividad, Xorki, Madrid, 2014
Ramperez, F., La quiebra de la representaci贸n, Dykinson, Madrid, 2004
Rosset, C., L鈥檃nti-nature, PUF, Paris, 1995
Rosset, C., El objeto singular, Sextopiso, Madrid, 2007
Rubert de Vent贸s, X., La est茅tica y sus herej铆as, Barcelona, Anagrama, 1980
Rubert de Vent贸s, X., Teor铆a de la sensibilidad, Barcelona, Pen铆nsula, 1969
Ruiz de Samaniego, A., La inflexi贸n posmoderna: los m谩rgenes de la modernidad, Madrid, Akal, 2004
Schaeffer, J.-M., Adi贸s a la est茅tica, Machado libros, 2006
Seldmayr, H., La revoluci贸n del arte moderno. Acantilado, Barcelona 2008
Simondon, G., La individuaci贸n a la luz de las nociones de forma e informaci贸n, Cactus, Buenos Aires, 2009
Simondon, G., El modo de existencia de los objetos t茅cnicos, Prometeo, Buenos Aires, 2007
Souriau, E., Diccionario de Est茅tica, Madrid, Akal, 1998
Verschueren, J.: Para entender la pragm谩tica, Gredos, Madrid, 2002
Virilio, P., La est茅tica de la desaparici贸n. Anagrama, Barcelona, 2003
沤i啪ek, S., Mirando al sesgo, Buenos Aires, Paid贸s, 2000
沤i啪ek, S., 芦Imagen y mirada禄 en El sublime objeto de la ideolog铆a, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003
Otras referencias bibliogr谩ficas podr谩n ser facilitadas en el aula.
3.1. COMPETENCIAS DE TIPO TRANSVERSAL
CT-1- Capacidad para entender mejor la subjetividad contempor谩nea.
CT-2- Capacidad de analizar problemas actuales en su contexto.
CT-3- Capacidad para aplicar el pensamiento anal铆tico y cr铆tico, demostrando flexibilidad e imaginaci贸n.
CT-4- Capacidad de trabajar de forma aut贸noma con responsabilidad e iniciativa.
CT-5- Capacidad de trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.
CT-6- Capacidad de comunicar informaci贸n e ideas de manera clara y efectiva en p煤blico. Adquisici贸n de experiencia en debate y defensa de ideas propias.
3.2. COMPETENCIAS DE TIPO ESPEC脥FICO
CTE-1- Conocer y saber emplear la terminolog铆a propia de la Est茅tica contempor谩nea.
CTE-2- Saber diferenciar los movimientos filos贸ficos que se est谩n ocupando del problema est茅tico en el mundo contempor谩neo aprendiendo a distinguir los variados lenguajes utilizados en los escritos m谩s relevantes.
CTE-3- Comprender los textos de Est茅tica contempor谩nea y poder comentarlos adecuadamente oralmente o por escrito.
CTE-4- Ser capaz de obtener la informaci贸n necesaria para desarrollar una reflexi贸n est茅tica propia.
CTE-5- Saber enmarcar las ideas est茅ticas en el contexto actual. De otro modo: reconocer la conexi贸n entre los argumentos est茅ticos recientes y la producci贸n art铆stica actual.
CTE-6- Ahondar en el gusto propio en relaci贸n con el contexto espec铆fico (programaci贸n de exposiciones, conciertos, publicaciones鈥�).
TRABAJO PRESENCIAL EN LAS AULAS
1.- En primer lugar, la docencia se desarrollar谩 mediante clases te贸ricas expositivas, en los horarios prescritos, donde se explicar谩n los temas del programa con apoyo constante de esquemas e im谩genes proyectadas. Se trata de presentar el programa de contenidos te贸ricos a trav茅s, principalmente, de la metodolog铆a de clase magistral incidiendo sobre todo en aquellos aspectos nucleares que contribuyan a que los alumnos se formen su propio mapa mental del tema. La exposici贸n se abrir谩 siempre a la pregunta y al di谩logo.
2.- Clases interactivas. Consistir谩n en ejercicios de an谩lisis de textos filos贸ficos y de reflexi贸n est茅tica que permitan al alumno adquirir experiencia para su mejor comprensi贸n y valoraci贸n. Concretamente, actividades acad茅micamente dirigidas y seminarios en los que presentar谩n los resultados a cuestiones te贸ricas pactadas con el profesor y para cuya respuesta deber谩n leer textos concretos previamente establecidos. Tambi茅n se asistir谩 a la presentaci贸n de investigaciones en curso realizadas por doctorandos que se est茅n especializando en cuestiones de est茅tica contempor谩nea en la 奇趣腾讯分分彩 y, de considerarse necesario, a la proyecci贸n de material audiovisual pertinente.
3.- De ser posible, se intentar谩 realizar alguna visita a alguna exposici贸n de arte contempor谩neo para poner en funcionamiento algunas ideas comentadas en el aula (quiebra de la representaci贸n, tema de la abstracci贸n, m谩quinas deseantes).
4.- Tutor铆as presenciales: Tutor铆as personalizadas para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones te贸ricas o con los casos analizados en las clases interactivas; tambi茅n ser谩 el momento para abordar los posibles problemas relacionados con la realizaci贸n del trabajo personal.
V茅anse las observaciones para el caso de entrar en el escenario 2 o 3 (relacionados con la pandemia del Covid-19).
TRABAJO AUT脫NOMO DEL ALUMNADO
1.- Estudio de la materia.
2.- Realizaci贸n de trabajos breves para presentar en el aula.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Se evaluar谩 partiendo de los siguientes elementos:
1. La realizaci贸n de un trabajo individual sobre alguna de las tem谩ticas tratadas en la materia (70% de la calificaci贸n final). Su extensi贸n no deber谩 superar los 7 folios de texto. Podr谩 consistir en un comentario de un libro o en un ensayo breve en el que se desarrolle alguna l铆nea argumental asociada con los temas indicados por el profesor. Esos trabajos atender谩n a los siguientes requisitos:
路 La presentaci贸n nunca exceder谩 el tiempo que indique el profesor (tiempo que se ajustar谩 cada curso al n煤mero de alumnos matriculados).
路 El texto tendr谩 una estructura ordenada, con 铆ndice, introducci贸n exponiendo la idea clave o la tesis, resumen inicial y estructura clara por secciones antes la conclusi贸n final.
路 Seguir谩 o formato de texto acad茅mico est谩ndar (Times New Roman tama帽o 12, con notas al pie tama帽o 10, interlineado 1,5, p谩rrafo justificado, y portada con nombre del trabajo y del autor, fecha y materia).
路 La evaluaci贸n de este trabajo breve se realizar谩 atendiendo a la claridad de exposici贸n, dominio de la materia, capacidad de s铆ntesis e imaginaci贸n que se demuestre. Se tendr谩 en cuenta: (i) la calidad del contenido y la argumentaci贸n en relaci贸n con el conocimiento del tema, (ii) el rigor formal y la coherencia expositiva, (iii) el estilo y el cuidado en el uso de la lengua.
2. La exposici贸n y debate vinculados con el contenido de ese trabajo a realizar durante as clases interactivas (30%).
3. La asistencia ser谩 obligatoria. Se valorar谩 la participaci贸n continuada en las clases. Una ausencia excesiva podr谩 ser motivo de penalizaci贸n descont谩ndose parte de la nota final.
V茅anse las observaciones para el caso de entrar en el escenario 2 o 3 (relacionados con la pandemia del Covid-19).
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Criterios de evaluaci贸n. Se mantendr谩n con leves matices: trabajo (80%) + breve exposici贸n en despacho (20%).
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), ser谩 evaluado con una prueba final espec铆fica que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
Plagios y otros. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicar谩 lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Se da por sentado el correcto conocimiento oral y escrito de la lengua castellana. Su desconocimiento puede ser motivo de suspenso.
La materia consta de 3 cr茅ditos ECTS, por lo que la carga total de trabajo para el alumno es de 75 horas, que se desglosan de este modo:
- Estudio individual para el examen: 35 horas en el semestre.
- Realizaci贸n de trabajos individuales (lecturas, notas): 15 horas no semestre
- Horas presenciales semanales: Aproximadamente 20 horas en el semestre.
Mientras, el horario del profesor se desglosa de este modo:
Horas de clases te贸ricas expositivas: 9 h.
Horas de clases interactivas: 12 h.
Horas de tutor铆as: 3 h.
-Asistencia continuada a las clases expositivas e interactivas. Se prohibe grabar sonido o im谩genes sin consentimiento expl铆cito del profesor y de los presentes.
-Participaci贸n en las tareas asociadas a las interactivas: lecturas, debates, trabajos. Estas se llevar谩n a cabo seg煤n los siguientes criterios: evitar la falta de respeto, el sexismo o la discriminaci贸n; atenci贸n a las opiniones del compa帽ero, incluidas las extra帽as o aparentemente erradas (de los errores se aprende); abstenerse de las argumentaciones ad hominem.
-Estudio de cara al examen desde el primer d铆a procurando manejar los textos que el profesor vaya citando en el aula.
Federico Antonio Lopez Silvestre
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- 脕谤别补
- Historia del Arte
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812605
- Correo electr贸nico
- federico.lopez.silvestre [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Sala Hipatia |
Jueves | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Sala Hipatia |
10.01.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |
10.01.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
02.06.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
02.06.2025 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |