Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25
Horas de Tutor铆as: 2.25
Clase Expositiva: 18
Clase Interactiva: 18
Total: 112.5
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
脕谤别补蝉:
Proyectos de Ingenier铆a
Centro
Escuela Polit茅cnica Superior de Ingenier铆a
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
- Conocer el contexto del ejercicio de la ingenier铆a de proyectos.
- Conocer las fases y las metodolog铆as asociadas al proyecto de ingenier铆a.
- Conocimiento e identificaci贸n de los distintos agentes del proyecto.
- Adquirir una formaci贸n b谩sica amplia para permitir una visi贸n de conjunto.
- Identificar problemas, necesidades y oportunidades en el mundo rural.
- Aprender a identificar, valorar y tener en cuenta los factores humanos, sociales y ambientales que afectan o son afectados por el proyecto.
- Comprender los elementos que integran un proyecto y la necesidad del enfoque integrado.
- Comprender los factores que condicionan el proyecto.
- Comprender las relaciones entre los agentes del proyecto.
- Comprender la dimensi贸n temporal del proyecto de ingenier铆a.
- Aplicar las metodolog铆as de formulaci贸n, evaluaci贸n, gesti贸n y seguimiento de proyectos. Aplicar t茅cnicas de toma de decisiones multicriterio.
- Representar sobre planos y las soluciones propuestas.
- Analizar y clasificar problemas, necesidades y oportunidades en el mundo rural.
- Analizar agentes y beneficiarios de los proyectos. Distinguir, atribuir, jerarquizar, contrastar y comparar problemas, necesidades y oportunidades a grupos sociales.
- Analizar desde una 贸ptica multicriterio o proyecto de ingenier铆a.
- Proponer alternativas estrat茅gicas.
- Dise帽ar medidas que solucionen problemas.
- Elaborar un trabajo o estudio de viabilidad en el grupo.
- Planificar la realizaci贸n del trabajo en equipo.
- Concluir aportaciones por escrito, desarrollado y la capacidad de s铆ntesis.
- Comunicar oralmente el trabajo realizado, desarrollando habilidades para la comunicaci贸n y presentaci贸n de sus ideas.
- Evaluar proyectos desde un punto de vista econ贸mico, social y ambiental.
- Juzgar un proyecto desde una 贸ptica multicriterio. Defender las propias ideas.
La memoria de t铆tulo contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Introducci贸n a los proyectos.
- Morfolog铆a del proyecto.
- Programaci贸n y gesti贸n de la ejecuci贸n.
- Evaluaci贸n de proyectos.
- Seguridad y salud en la ejecuci贸n de proyectos.
- Metodolog铆as proyectuales.
- Actividad profesional.
Estos contenidos ser谩n desarrollados de acuerdo con el siguiente temario.
Indicar que cada hora presencial (indicadas) le corresponden 1,5 horas de trabajo aut贸nomo
PROGRAMA DE TEOR脥A (20 h)
Bloque I. Formulaci贸n.
Tema 1. Introducci贸n a los proyectos (2 h).
La t茅cnica. La ingenier铆a. La oficina de ingenier铆a. El proyecto de ingenier铆a. Caracter铆sticas b谩sicas de un proyecto. Condiciones para redactar un proyecto de ingenier铆a. Finalidades, objetivos y metas de un proyecto.
Tema 2. Esquema conceptual del proyecto (2 h).
Realidad objetiva. Realidad subjetiva. Situaciones A, A鈥�, B, B鈥�. T茅cnicas proyectuales para la formulaci贸n de proyectos.
Tema 3. El ciclo de los proyectos (1 h)..
El proyecto como un sistema. El ciclo de los proyectos. La funci贸n de lucha contra la incertidumbre.
Tema 4. La ingenier铆a del proyecto (1 h)..
Programa productivo. Proceso productivo. Ingenier铆a del dise帽o. Ingenier铆a de las infraestructuras. Ingenier铆a de las edificaciones. Ingenier铆a de las instalaciones.
Bloque II. Morfolog铆a.
Tema 5. Documentos del proyecto (1 h)..
Morfolog铆a del proyecto. Documentos: caracter铆sticas esenciales, funci贸n y objetivos, normas pr谩cticas para la realizaci贸n.
Tema 6. Memoria (1 h)..
Caracter铆sticas. Contenido. Normas pr谩cticas. Anexos a la memoria.
Tema 7. Planos I (1 h)..
Concepto. Misiones. Tipos de representaciones gr谩ficas. Tipolog铆a de planos. Sistematizaci贸n y ordenaci贸n. Identificaci贸n de planos. Escalas, formatos y plegado de planos. Acotaci贸n. Normativa.
Tema 8. Planos II (1 h)..
Plano de situaci贸n y localizaci贸n. Planos descriptivos de los condicionantes. Planos definidores de la situaci贸n actual.
Tema 9. Planos III (1 h)..
Planos definidores da transformaci贸n. Plano de emplazamiento. Planos de edificaciones.
Tema 10. Planos IV (1 h)..
Planos definidores de la transformaci贸n. Movimiento de tierras. Obras lineales. Riegos. Plantaciones.
Tema 11. Pliego de condiciones I (1 h)..
Definici贸n. Partes que intervienen. Tipos de pliegos. Pliego de condiciones de ejecuci贸n.
Tema 12. Pliego de condiciones II (1 h)..
Pliego de condiciones t茅cnicas. Pliego de condiciones t茅cnicas particulares (PCTP). Compatibilidad entre pliegos. Metodolog铆as. 脥ndice de cap铆tulos. Replanteo. Materiales. Ejecuci贸n. Aceptaci贸n final. Medici贸n y abono. Inconformidades.
Tema 13. Presupuestos I (1 h)..
Definici贸n, objetivo y contenido, clasificaci贸n de inputs, rese帽a hist贸rica, modelo de presupuestaci贸n: Divisi贸n y sistematizaci贸n presupuestaria: grupos de inversi贸n, componentes de inversi贸n, cap铆tulos de ejecuci贸n, unidades de obra o de ejecuci贸n. Clasificaci贸n e imputs de costes: costes end贸genos (costes directos de ejecuci贸n, costes indirectos de ejecuci贸n. Costes ex贸genos: (gastos generales, beneficio industrial, IVA. Imputaci贸n de costes.
Tema 14. Presupuestos II (1 h)..
Introducci贸n. Tipolog铆a de precios: precios de suministro, precios b谩sicos, precios auxiliares y precios unitarios. Estructura de los precios: Ep铆grafes, precios descompuestos. C谩lculo de precios: c谩lculo de precios b谩sicos, precios auxiliares, precios unitarios, c谩lculo de los costes indirectos de ejecuci贸n.
Tema 15. Presupuestos III (1 h)..
Mediciones, terminolog铆a b谩sica, el proceso de medici贸n. El ep铆grafe como mecanismo de sincronizaci贸n, unidades y criterios de medici贸n. Tipos de medici贸n: 鈥渆n plano鈥� y 鈥渆n obra鈥�. Medici贸n en planos: impresos, caracter铆sticas, deducciones, transferencias, etc. Medici贸n de partidas singulares.
Tema 16. Presupuestos IV (1 h)..
Presupuestos parciales. Presupuestos de ejecuci贸n material. Modalidades de ejecuci贸n: Presupuesto de ejecuci贸n por contrata, presupuesto de ejecuci贸n por administraci贸n, presupuesto de ejecuci贸n por adquisici贸n. Resumen general del presupuesto. Presupuesto para el conocimiento del promotor. S铆ntesis del modelo de presupuestaci贸n.
Bloque III. Programaci贸n de ejecuci贸n de proyectos.
Tema 17. Programaci贸n de proyectos I (1 h)..
Consideraciones b谩sicas: Planificaci贸n y programaci贸n. Sistematizaci贸n de un proyecto en actividades. T茅cnicas de programaci贸n. Diagramas de Gannt. Asignaci贸n de tiempos y recursos. T茅cnicas basadas en el uso de grafos. Antecedentes hist贸ricos. PERT鈥揅PM. Actividad y suceso. Prelaciones entre actividades. Asignaci贸n de tiempos. Grafo PERT.
Tema 18. Programaci贸n de proyectos II (1 h)..
Tempos 鈥渆arly鈥� y 鈥渓ast鈥�: concepto y c谩lculo. Holgura de un suceso. Holgura de las actividades: total, libre e independiente. Camino cr铆tico. Calendario de ejecuci贸n.
PROGRAMA DE PR脕CTICAS (14 h)
Las pr谩cticas se realizar谩n de forma simult谩nea al avance de la asignatura en la parte te贸rica.
Para la realizaci贸n de la pr谩ctica los alumnos se organizar谩n en grupos de 3 (agrupados de forma voluntaria entre ellos). Se les aportar谩 documentos de proyectos de ejemplo que constituir谩n la base para cada una de las pr谩cticas. A su vez cada alumno deber谩 conseguir un proyecto de ejemplo que servir谩 de base para repetir lo realizado por el grupo durante la pr谩ctica en el tiempo de trabajo individual.
Las pr谩cticas previstas ser谩n las siguientes:
PL 1: Formulaci贸n 鈥� Se revisar谩 el esquema conceptual del proyecto y la ingenier铆a del proyecto (2 h)..
PL 2: Planos I 鈥� Se revisar谩 la documentaci贸n de planos del proyecto (2 h)..
PL 3: Planos II 鈥� Se elaborar谩 un total de entre 2 y 4 planos similares a los de los proyectos utilizados en la pr谩ctica (2 h)..
PL 4: Presupuestos I 鈥� Se revisar谩 el presupuesto de un proyecto (2 h)..
PL 5: Presupuestos II 鈥� Se elaborar谩 un cap铆tulo de inversi贸n similar al de un proyecto mediante un programa de presupuestaci贸n y las bases de datos de precios (4 h).
PL 6: Programaci贸n 鈥� Se resolver谩 la programaci贸n de un proyecto (2 h).
En el plazo m谩ximo de 2 semanas desde el comienzo de la docencia de la asignatura los alumnos deber谩n indicar a que grupo pertenecen y mostrar, bien por por correo electr贸nico o bien f铆sicamente, al profesor el proyecto con el que van a realizar las pr谩cticas individuales.
Se entregar谩 un 煤nico trabajo de pr谩cticas por parte de cada alumno en el que ir谩 incorporado: 1潞 El informe de pr谩cticas del grupo, resultado del trabajo realizado en clase con el material aportado por los profesores. La calificaci贸n ser谩 la misma para todos los miembros del grupo. 2潞 El informe individual de cada alumno con el trabajo realizado con el proyecto individual.
Los criterios de formato, contenidos y calidad aplicados para la correcci贸n ser谩n explicados a los alumnos en clase por parte de los profesor/es.
La fecha de entrega del trabajo ser谩 acordada con los alumnos teniendo como referencia inicial la fecha de examen de la primera convocatoria.
叠谩蝉颈肠补
- 脕lvarez, C. J., Amiama, C., Marey, M. F. (2003). Los otros Proyectos. Pr谩cticas. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-奇趣腾讯分分彩). Lugo.
- 脕lvarez, C. J., Barrasa. M. y D铆az, F. (1994). Problemas de Programaci贸n y Control de Proyectos de Ingenier铆a. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-奇趣腾讯分分彩). Lugo.
- 脕lvarez, C. J., Barrasa. M. y D铆az, F. (1994). Ejercicios de Evaluaci贸n Econ贸mica de Proyectos de Ingenier铆a. UNICOPIA (Servicio de publicaciones de la EPS-奇趣腾讯分分彩). Lugo.
- Alvarez, C. J., et al. (1995). Ingenier铆a del Dise帽o: una aproximaci贸n a la distribuci贸n en planta. Publicaciones de la E.T.S.I.A - U.P.M. Madrid.
- Barrasa Rioja, M.; Marey P茅rez, M. F. 2000. Ejercicios de proyectos. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M.; Pereira Gonz谩lez, J. M. 1998. Fichas para la formulaci贸n de proyectos. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M.; Pereira Gonz谩lez, J. M.; Gonz谩lez L贸pez, J. J. 2002. Ejercicios de presupuestaci贸n I. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M.; Pereira Gonz谩lez, J. M.; Gonz谩lez L贸pez, J. J.; Rodr铆guez Barreiro, T.; -Regueira Gay, R. , 2005. Ejercicios de presupuestaci贸n III. Unicopia. Lugo.
- Barrasa Rioja, M. 2003. Ejercicios de programaci贸n de proyectos. Unicopia. Lugo.
- Castro Fresno, D., Aja Seti谩n, J. 2005. 翱谤驳补苍颈锄补肠颈贸苍 y control de obras. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
- Cano, J. L., Rebollar, R. y S谩enz, M. J. (2003). Curso de Gesti贸n de Proyectos (Manual del Profesor, Manual del Alumno y CD). AEIPRO. Zaragoza.
- Cos, M. de. (1995). Teor铆a General del Proyecto. Volumen I. Ingenier铆a de Proyectos. S铆ntesis. Madrid.
- Cos, M. de. (1997). Teor铆a General del Proyecto. Volumen II Direcci贸n de Proyectos. S铆ntesis. Madrid.
Complementaria
- Chu, M., Altwies, D., Walker, E. Achieve PMP exam success. J. Ross Publishing, USA
- Frame, J. D.. La nueva direcci贸n de proyectos : herramientas para una era de cambios r谩pidos.Barcelona : Granica
- Ibbs, C.W., Kwak, Y.H. Assessing project management maturity. Project Management Journal, Vol. 31, No. 1, pp. 32-43, Project Management Institute, USA.
- Kerzner, H. Project management case studies, Wiley
- Kerzner, H. Project management, Wiley
- Muther, R. (2006). Edificaciones industriales. Hispano-Europea. Madrid.
- Palacios. J. (2010). Formulaci贸n de proyectos de ingenier铆a agroforestal. Unicopia Lugo 2010
- Romero, C. (2000). T茅cnicas de programaci贸n y control de proyectos. Pir谩mide. Madrid.
- Sapag, N., Sapag, R. (2008). Preparaci贸n para la evaluaci贸n de proyectos (4陋 Ed), McGraw-Hill, Bogot谩.
- Trueba, I., Cazorla, A. y Gracia, J. J. (1995). Proyectos empresariales. Formulaci贸n y evaluaci贸n. Mundi-Prensa. Madrid.
En esta materia el alumno adquirir谩 y practicar谩 una serie de competencias gen茅ricas, deseables en cualquiera titulaci贸n universitaria y espec铆ficas propias de la ingenier铆a en general o de la ingenier铆a forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se dise帽aron para la titulaci贸n se trabajar谩n las siguientes:
Competencias b谩sicas, generales y transversales:
CT1 - Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentaci贸n.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocr铆tica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problem谩ticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener informaci贸n adecuada, diversa y actualizada.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 鈥� Capacidad para realizar una exposici贸n en p煤blico de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad da informaci贸n que ofrece a los dem谩s.
CG3 - Conocimiento de los procesos de degradaci贸n que afecten a los sistemas y recursos forestales (contaminaci贸n, plagas i enfermedades, incendios, etc.) y capacidad para el uso de las t茅cnicas de protecci贸n del medio forestal, de restauraci贸n hidrol贸gico forestal y de conservaci贸n de la biodiversidad.
CG4 - Capacidad para evaluar y corregir el impacto ambiental, as铆 como aplicar las t茅cnicas de auditor铆a y gesti贸n ambiental.
CG7 - Capacidad para resolver los problemas t茅cnicos derivados de la gesti贸n de los espacios naturales.
CG10 - Capacidad para aplicar las t茅cnicas de ordenaci贸n forestal y planificaci贸n del territorio, as铆 como los criterios e indicadores de la gesti贸n forestal sostenible en el marco de los procedimientos de certificaci贸n forestal.
CG12 - Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercializaci贸n de productos forestales.
CG13 - Capacidad para dise帽ar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, as铆 como para redactar informes t茅cnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
Competencias espec铆ficas:
CECF17 鈥� Metodolog铆a, organizaci贸n y gesti贸n de proyectos
CETEIF10 - Seguridad e higiene industrial.
CETEIF11 -Gesti贸n ambiental de la industria forestal.
Clases magistrales a cargo de los profesores responsables de la materia y ocasionalmente de profesores invitados. Un total de 15 h de docencia expositiva e 18,5 horas de trabajo del alumno en la preparaci贸n de los temas. Con las siguientes competencias trabajadas: CT1, CT2, CT3, CG3, CG4, CG7, CG10, CG12, CG13CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Actividades en seminarios reducidos con grupos. Estudios de caso. Presentaci贸n de trabajos profesionales reales y discusi贸n. Con un total de 10 h expositivas. Con las siguientes competencias trabajadas: CT4, CT5, CT6, CG10, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Pr谩cticas a realizar por los alumnos en grupos reducidos y relacionados cos contenidos de la materia. Con un total de 10 h presenciales y 20 h aproximadas de trabajo del alumno. Con las siguientes competencias trabajadas: CT1, CT2, CT3, CG12, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Lecturas da bibliograf铆a recomendada a lo largo del curso. Con un total de 22,5 h aproximadas de trabajo del alumno. Con las siguientes competencias trabajadas: CT7, CT8, CG13, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Tutor铆as, individuales y en grupo para complementar los contenidos te贸ricos y pr谩cticos. Con un total de 3 h aproximadas de trabajo del alumno. Con las siguientes competencias trabajadas: CT2, CG10, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Elaboraci贸n de trabajos en grupo por parte de los alumnos. Con un total de 15 horas. Con las siguientes competencias trabajadas: CT2, CG10, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Preparaci贸n de pruebas de evaluaci贸n. Un total de 15 horas de trabajo de los alumnos. Con las siguientes competencias trabajadas: CT4, CG7, CG13, CECF17, CETEIF10, CETEIF11.
- Pruebas de evaluaci贸n, orientadas a comprobar el cumplimiento de los objetivos did谩cticos por parte de los alumnos. Con un total de 3 h aproximadas de trabajo del alumno.
En total, 44 horas presenciales y 68,5 horas de trabajo del alumno (suma de presencialidad y de trabajo personal es de 112,5 h).
Prueba o pruebas escritas (50% de la calificaci贸n): competencias CG3, CG4, CG7, CG10, CG12, CG13, CECF17, CETEEF10, CETEEF11.
Trabajos entregados y/o expuestos (50% de la calificaci贸n): competencias CG3, CG4, CG7, CG10, CG12, CG13, CECF17, CETEEF10, CETEEF11.
Para superar la asignatura es necesario obtener una calificaci贸n superior a 4 en cada uno de los dos apartados.
Salvo el examen o prueba esctita el resto forma parte de la evaluaci贸n continua.
No se consideran dispensas parciales ni totales.
Para la evaluaci贸n de la 2陋 oportunidad se conservar谩 la nota de los trabajos entregados.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo establecido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones鈥�.
Estos criterios son v谩lidos para a convocatoria de 1陋 e 2陋 oportunidad y las calificaciones se conservar谩n 煤nicamente durante el curso acad茅mico.
Depender谩 de la capacidad e inter茅s de cada alumno. De forma aproximada se establecen un total de 112,5 h. de las cuales 44 ser谩n de tipo presencial y aproximadamente 68,5 ser谩n de trabajo individual o en grupo.
Asistencia a todas las clases y participaci贸n activa en las mismas.
Lectura de la bibliograf铆a referente de acuerdo a las indicaciones del profesor.
Consultar dudas durante el desarrollo de la clase correspondiente en tutor铆as.
Repaso de la materia explicada en clase y elaboraci贸n de una s铆ntesis esquem谩tica
Manuel Francisco Marey Perez
Coordinador/a- Departamento
- Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
- 脕谤别补
- Proyectos de Ingenier铆a
- Correo electr贸nico
- manuel.marey [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Cesar Perez Cruzado
- Departamento
- Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
- 脕谤别补
- Proyectos de Ingenier铆a
- Correo electr贸nico
- cesar.cruzado [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Investigador/a: Ram贸n y Cajal
Joel Rodriguez Ruiz
- Departamento
- Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
- 脕谤别补
- Proyectos de Ingenier铆a
- Correo electr贸nico
- joel.ruiz [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Predoutoral 奇趣腾讯分分彩_Campus Terra
Oscar L贸pez 脕lvarez
- Departamento
- Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
- 脕谤别补
- Proyectos de Ingenier铆a
- Correo electr贸nico
- oscarlopez.alvarez [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Predoutoral 奇趣腾讯分分彩_Campus Terra
Yago Lestido Cardama
- Departamento
- Producci贸n Vegetal y Proyectos de Ingenier铆a
- 脕谤别补
- Proyectos de Ingenier铆a
- Correo electr贸nico
- yago.lestido.cardama [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 (Aulario 1) |
Martes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 (Aulario 1) |
17.12.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 (Aulario 1) |
23.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 (Aulario 1) |