Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de TutorÃas: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
ðù±ð²¹²õ: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de IngenierÃa
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
²Ñ²¹³Ù°ùó¦³Ü±ô²¹: Matriculable
Se trata de una materia pretecnológica básica para el aprendizaje de otras materias de la titulación, como la Silvicultura, Ordenación de Montes, Pascicultura y Sistemas Agroforestales, etc.
Con esta materia se pretende presentar a los estudiantes los principios de la Botánica Forestal, capacitándolos especialmente para:
- Identificar visualmente las especies leñosas más frecuentes en el cuadrante NW Ibérico.
- Conocer las caracterÃsticas morfológicas y ecológicas, asà como la corologÃa, de las principales especies de la flora forestal del NW Ibérico.
- Conocer los principales tipos de masas arboladas y arbustivas del NW Ibérico.
- Conocer el papel indicador de las especies de la flora forestal y de las comunidades vegetales del NW Ibérico.
- Conocer la importancia económica, ecológica y corológica de las especies de la flora forestal del NW Ibérico.
La Memoria del TÃtulo contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Posición sistemática, descripción detallada, corologÃa, ecologÃa, significado e importancia de:
- Los árboles autóctonos de Galicia. Referencia a las del resto de España.
- Los árboles exóticos más utilizados en la repoblación forestal en Galicia y en el resto de España. Referencia a las de mayor importancia forestal en
el mundo.
- Las especies arbustivas, matas leñosas y plantas herbáceas más abundantes en los matorrales y sotobosques de los montes gallegos.
Estos contenidos se desarrollarán de la siguiente manera (se indican entre paréntesis la horas dedicadas de docencia expositiva y las de trabajo personal del alumno):
Programa teórico (36 horas presenciales):
Bloque I: Introducción a la Botánica Forestal y vocabulario ecológico. Geobotánica: nociones básicas de bioclimatologÃa, biogeografÃa y comunidades vegetales. Aspectos legales de la botánica forestal (6 h + 6 h de trabajo personal).
Bloque II: Posición sistemática, descripción detallada, corologÃa, ecologÃa e importancia económica de las principales especies de helechos y gimnospermas do NW Ibérico. Referencia a las del resto de la PenÃnsula ibérica (15 h + 15 h de trabajo personal).
Bloque III: Posición sistemática, descripción detallada, corologÃa, ecologÃa e importancia económica de las principales especies leñosas de angiospermas nativas e introducidas en el ámbito forestal del NW Ibérico. Referencia a las del resto de la PenÃnsula ibérica (15 h + 15 h de trabajo personal). (15 h + 15 h. de trabajo personal).
Programa Práctico (laboratorio y campo) (18 horas presenciales):
- Seminario de MorfologÃa vegetal (2 h)
- Prácticas de laboratorio: identificación mediante claves de especies leñosas y herbáceas frecuentes en el NW Ibérico (10 h)
- Viajes de prácticas: se realizarán dos viajes de prácticas conjuntas con la materia de EcologÃa (2 h) en las que se identificarán especies y formaciones vegetales frecuentes en el ámbito forestal del NW Ibérico.
BibliografÃa básica
Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Uribe-EchebarrÃa, P.M., Urrutia, P. & Zorrakin, I. (1999). Claves Ilustradas de la flora del Pais Vasco y territorios limÃtrofes. Eusko Jaularitzaren Artigalpen Zerbitzu Nagusia. Vitoria-Gasteiz. 830 pp.
Castroviejo, S. (Ed.). (2001). Claves de Flora Ibérica. Vol I. C.S.I.C.. Madrid.
Castroviejo, S. (Coord. general)(1990-2017). Flora Iberica. Vol. I-XXI. C.S.I.C. Madrid.
Farjon, A. (1990): Pinaceae. Koeltz Scientific Books. Königstein. 330 pp.
Fernández Prieto, J.A., Amigo, J., Bueno, Ã., Herrera, M., RodrÃguez-Guitián, M.A. & Loidi, J. (2023). Bosques y orlas forestales de los territorios atlánticos del Noroeste Ibérico. Guineana 23. Universidad del PaÃs Vasco. Bilbao.
Ferreras, C. & Fidalgo, C.E. (1991): BiogeografÃa y edafogeografÃa. Colección Espacios y Sociedades nº 6. Ed. SÃntesis. Madrid. 262 pp.
Gómez, F. (Coord.) (1997): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Editorial Planeta. Barcelona. 572 pp.
López González, G.(2001). Los árboles y arbustos de la PenÃnsula Ibérica e Islas Baleares. Tomo I y II. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
RodrÃguez Guitián M.A. & Ramil-Rego, P. (2007): Revisión de las clasificaciones climáticas aplicadas al territorio gallego desde una perspectiva biogeográfica. Recursos Rurais 1(3): 31-53.
RodrÃguez Guitián M.A. & Ramil-Rego, P. (2008): FitogeografÃa de Galicia (NW Ibérico): análisis histórico y nueva propuesta corológica. Recursos Rurais 1(4): 9-50.
RodrÃguez Guitián, M.A., Ramil Rego, P. & Ferreiro da Costa, J. (2012): Propuesta de clasificación multicriterio para los bosques de Galicia (NW Ibérico). Recursos Rurais, Serie Cursos 6: 63-106.
RuÃz de la Torre, J. (2006). Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. 1760 pp.
Sitte, P., Weiler, E.W., Kadereit, J.W., Bresinsky, A. & Körner, C. (2003): Strasburguer. Tratado de Botánica. 35ª Ed. Editorial Omega. Barcelona. 1131 pp.
BibliografÃa complementaria
DÃaz González, T.E. & Vázquez, A. (2004): GuÃa de los bosques de Asturias. 287 pp. Ed. Trea. Gijón.
DÃaz González, T.E. & Fernández Prieto, J.A. (1994): La vegetación de Asturias. Itinera Geobotanica. Vol 8: 243-528. Servicio de Publicaciones. Universidad de León.
GarcÃa MartÃnez, X.R. (2008): GuÃa das plantas de Galicia. Colección Natureza. Edicións Xerais de Galicia. Vigo. 509 pp.
Niño Ricoi, H. (2008): GuÃa dos fentos de Galicia. BahÃa Edicións. A Coruña. 179 pp.
Niño Ricoi, H. & Silvar, C. (1997): GuÃa das árbores de Galicia. BahÃa Edicións. A Coruña. 229 pp.
Rivas-MartÃnez, S. (2011): Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobotánica 18 (2 vols.).
Salvo Tierra, E. (1990): GuÃa de Helechos de la PenÃnsula Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide S.A. Madrid.
Silva Pando, F.J. & Rigueiro, A. (1992): GuÃa das árbores e bosques de Galicia. 294 pp. Ed. Galaxia. Vigo.
VV.AA. (2002). Botánica. Proyecto Galicia: Natureza (tomos XLI, XLII, XLIII). Hércules de Ediciones. A Coruña.
BibliografÃa complementaria en inglés
Amigo, J., RodrÃguez Guitián, M.A., Honrado, J.J.P. & Alves, P. (2017). Chapter 6. The lowlands and midlands of Northwestern Atlantic Iberia. In: J. Loidi: The Vegetation of the Iberian Peninsula. Plant and Vegetation 12: 191-250. Springer International Publishing AG. Bassel.
Ramil Rego, P., RodrÃguez Guitián, M.A., López Castro, H., Ferreiro da Costa, J. & Muñoz Sobrino, C. (2013): Loss of European Dry Heaths in NW Spain: A Case Study. Diversity 5(3): 557-580.
RodrÃguez Guitián, M.A. (2010): Temperate riverside forests without alder trees at the NW of the Iberian peninsula: ecology, phytosociological profile and interest for preservation policies. Lazaroa 31: 9-37.
RodrÃguez Guitián, M.A., Real RodrÃguez, C., Amigo Vázquez, J. & Romero Franco, R. (2003):. The Galician-Asturian beechwoods (Saxifrago spathularidis-Fagetum sylvaticae): description, ecology and differentiation from other Cantabrian woodland types. Acta Botanica Gallica 200: 15-36.
RodrÃguez Guitián, M.A., Romero Franco, R., Real, C. & Ãlvarez Hurtado, A. (2017): Phytosociological framework and conservation value of supratemperate riparian birch forest of the Northwestern Iberian Peninsula. Lazaroa 38(2): 87-126.
RodrÃguez Guitián, M.A., Amigo, J., Real, C. & Romero Franco, R. (2021): Cork oak forests in the NW. Iberian Peninsula: phytosociological reassessment and new proposals. Plant Biosystems 155(4): 944-961.
En esta materia, los estudiantes adquirirán o pondrán en práctica una serie de competencias genéricas (básicas, generales, transversales), deseables en cualquier titulación universitaria, y especÃficas, propias de la ingenierÃa en general o de la ingenierÃa forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de Ãndole social, cientÃfica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grao de autonomÃa
Competencias generales:
CG1 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, quÃmicos, fÃsicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desenvolvimiento de la actividad profesional, asà como para identificar los diferentes elementos bióticos y fÃsicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y sÃntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrÃtica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7- Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12-Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias especÃficas:
CECF1 Competencias especÃficas de la Ciencia Forestal: Botánica Forestal.
Esta materia tiene una carga lectiva de 6 créditos ECTS (51 h totales de docencia presencial), repartidos en 36 h de docencia expositiva (en grupos de 75 alumnos como máximo), 12 h de docencia interactiva (en grupos de 20 alumnos como máximo) y 3 h de docencia interactiva en grupos reducidos (en grupos de 10 alumnos como máximo).
La metodologÃa de enseñanza se fundamenta en clases teóricas (magistrales), clases interactivas (prácticas de laboratorio y viajes de campo), tutorÃas en grupos reducidos y tutorÃas individualizadas relacionadas con elaboración del trabajo obligatorio de la materia. La asistencia a las actividades académicas presenciales (clases magistrales, clases de laboratorio, tutorÃas en grupos muy reducidos, viajes de prácticas) es obligatoria.
Las clases de teorÃa, expositivas y de carácter magistral, se desarrollarán en el aula por parte del profesorado, ayudado de los medios materiales y audiovisuales que considere oportunos.
Las actividades prácticas permitirán al alumnado la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teorÃa.
Se realizarán cinco prácticas de laboratorio, de carácter interactivo, en grupos reducidos. destinadas al reconocimiento visual de diferentes especies de plantas vasculares y su determinación mediante el empleo de claves dicotómicas. Los estudiantes deberán entregar un informe de cada una de estas prácticas que versará sobre el proceso de determinación de cada una de las especies vistas en las prácticas.
Se realizarán dos viajes de prácticas destinados a reconocer especies botánicas y ecosistemas con representaciones de diversos tipos de bosques, matorrales, humedales y plantaciones forestales de interés dentro del ámbito de Galicia. Una de ellas se desarrollará por la “Terra Chá†y la “Mariña Luguesa†y la otra por el área montañosa del sureste de la provincia de Lugo y el Valle de Quiroga. Estos viajes de prácticas se organizarán de manera conjunta con la materia de EcologÃa, correspondiendo a la materia de Botánica Forestal 2 horas de docencia del total de 12 imputables a estas prácticas.
En las tutorÃas en grupo reducido (10 estudantes máximo) y en las individuales se atenderá al alumnado para discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la materia (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, realización de trabajos, identificación de especies, etc.).
Los profesores ofrecerán apoyo a los estudiantes a través del Campus Virtual de la Universidade de Santiago de Compostela. En cualquier caso, todas las tareas desarrolladas personalmente por el alumnado, dentro de su aprendizaje autónomo, serán orientadas y supervisadas por el profesorado.
Las actividades académicas descritas permitirán trabajar las diferentes competencias establecidas para esta materia de la siguiente manera:
Clases expositivas (teorÃa e seminario): CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT5, CECF1
Docencia interactiva en grupo reducido (prácticas de laboratorio): CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1
Viajes de prácticas: CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1
Seminario (tutorÃas en grupos reducidos): CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1
TutorÃas individuales: CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1
La evaluación de los conocimientos se realizará de forma continua a través de la elaboración de pruebas escritas sobre los contenidos teóricos, la redacción de informes sobre los contenidos de las prácticas de laboratorio y los viajes de prácticas, la elaboración de un trabajo individual obligatorio y la realización de un examen de identificación de “visu†de muestras de especies vegetales. La superación de la materia se alcanzará siempre y cuando se superen todas y cada una de las pruebas de evaluación establecidas para cada una de las modalidades docentes. Se podrán compensar las calificaciones de partes de la materia que non alcanzaran la nota de 5,0 siempre y cuando superaran el 4,5, y si la media aritmética de las partes es igual o superior a 5,0. Las fechas oficiales de exámenes, recogidas en la página web del Centro al inicio del curso, se consideran inamovibles de no existir modificación expresa por parte de la Dirección da EPSE.
Pruebas parciales.
A lo largo del curso se realizarán pruebas escritas sobre los contenidos teóricos que conforman cada una de las tres partes que conforman la materia. Para superar la parte teórica de la materia mediante las pruebas parciales será necesario superar las correspondientes a cada parte, guardándose la nota alcanzada en las pruebas superadas para las convocatorias ordinarias de primera y segunda oportunidad, asà como para la convocatoria Fin de Carrera del curso siguiente.
Prácticas de laboratorio
Los estudiantes deberán entregar un informe de cada una de las 5 prácticas de laboratorio realizadas a través del Campus Virtual dentro de los plazos establecidos. Dichos informes serán corregidos y, en el caso de considerarse “no aptoâ€, se devolverán a sus autores para a su corrección y nueva entrega dentro del plazo estipulado.
Viajes de prácticas
Los estudiantes deberán entregar un informe de cada una de estas prácticas comentando, de manera resumida, los contenidos en ellas tratados. Dichos informes serán corregidos y, en el caso de considerarse “no aptoâ€, serán devueltos a sus autores para su corrección y nueva entrega dentro del plazo establecido.
Dado el carácter obligatorio de las clases prácticas, la no asistencia a alguna de ellas (salvo por causa de fuerza mayor debidamente justificada), la no entrega de alguno de los guiones de las mismas o la entrega de algún guion deficientemente elaborado y no corregido dentro del plazo establecido, conllevarán directamente la calificación de suspenso en la convocatoria de primera oportunidad. Los estudiantes que hubieran justificado debidamente la no asistencia a alguna de las actividades prácticas deberán de realizar un examen especÃfico sobre sus contenidos para poder superar la materia en la convocatoria de primera oportunidad. En las convocatorias de segunda oportunidad y Fin de Carrera, los estudiantes que no hubiesen realizado alguna de las prácticas sin causa justificada, deberán de realizar una prueba escrita sobre sus contenidos en las mismas fechas de exámenes establecidas en el calendario académico oficial.
Examen práctico de identificación de “visuâ€
Esta prueba evaluará la capacidad de identificación rápida de especies fundamentales en el ámbito forestal del NW Ibérico por parte de los estudiantes. La relación de las especies evaluables se pondrá a disposición de los estudiantes a comienzos del curso, y se clasificarán como obligatorias y no obligatorias.
En esta prueba, cada estudiante dispondrá de diez minutos para reconocer cinco especies vegetales de las que le serán entregadas muestras (tres de especies “obligatorias†y dos “no obligatoriasâ€) en el momento de la realización del examen. Solamente se admitirá un fallo, que no podrá corresponder con ninguna de las especies “obligatorias†ni con ninguna de las especies vistas en las clases prácticas de laboratorio. La confusión de una planta “no obligatoria†con una de las “obligatorias†o la no identificación de algunas de las especies vistas en las clases prácticas de laboratorio supondrá, igualmente, la calificación de “no aptoâ€.
Los exámenes de “visu†tendrán lugar en las fechas oficiales de exámenes establecidas en el calendario académico oficial. Los profesores indicarán en el tablero sito en el vestÃbulo de la entrada de la Planta Baja Inferior del Pabellón I de la EPSE y en el Campus Virtual de la ÆæÈ¤ÌÚѶ·Ö·Ö²Ê las fechas, lugar y horario de realización de esta prueba con, como mÃnimo, una semana de antelación.
Trabajo individual obligatorio.
Cada estudiante deberá elaborar un trabajo centrado en la caracterización botánica de diversas formaciones vegetales leñosas presentes dentro de un determinado contexto geográfico. Las pautas de elaboración de dicho trabajo (“Guión de Elaboraciónâ€) serán proporcionadas al inicio del curso a los estudiantes a través del Campus Virtual. El trabajo será entregado en formato “pdfâ€, siendo la fecha final de envÃo la establecida para los exámenes oficiales de primera y segunda oportunidad.
El peso de las diferentes pruebas de evaluación sobre la nota final de la materia (%) y a relación con las competencias evaluadas son los siguientes:
Sistema de evaluación Competencias evaluadas Ponderación sobre nota final MÃnimo Máximo
Valoración de la participación en las clases teóricas CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT3, CT5, CT7, CECF1 5%
Entrega de informes de prácticas CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT2, CT1, CT3, CT4, CT6, CT7, CT10, CECF1 5%
Pruebas escritas CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT5, CECF1 40%
Examen de identificación de especies CB2, CG1, CT2, CT3, CT5, CECF1 NON APTO APTO
Elaboración del trabajo individual CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT5, CT6, CT8, CT10, CT12, CECF1 50%
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas debido al desarrollo de un trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse al dispuesto en la Instrucción 1/2017 de la SecretarÃa General. En esos casos, para aprobar esta materia en la primera oportunidad es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas que están señaladas en el horario de clases y programadas en la GuÃa docente. De no asistir a las clases prácticas, para aprobar la materia en la segunda oportunidad o en la convocatoria de fin de carrera será necesario superar un examen de prácticas.
Las actuaciones de los profesores de la materia se regirán en todo caso, pero especialmente en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Revisión de calificaciones
Una vez establecidas las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas de evaluación realizadas, se harán públicas las fechas y horas de revisión de las mismas, en cumplimiento de la normativa de evaluación vigente. Las calificaciones finales provisionales obtenidas en cada una de las convocatorias oficiales de exámenes, junto con las fechas de revisión de las mismas, serán comunicadas a los estudiantes que lo solicitaran a través de mensajes a teléfonos móviles.
Como norma para esta titulación, se establece que el tiempo total de dedicación de los estudiantes a las materias es de 25 h por cada crédito ECTS cursado. De esta forma, al tener esta materia una carga docente de 6 ECTS, el tiempo total estimado de dedicación es de 150 h. Dado que la parte de docencia presencial alcanza las 51 h de dedicación, el tiempo de trabajo personal de los estudiantes se establece en 99 h. Dichas horas de actividad no presencial podrán repartirse, a tÃtulo orientativo, de la siguiente forma:
- Preparación de las pruebas de evaluación (40 h)
- Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas (20 h)
- Elaboración del trabajo obligatorio de la materia (39 h)
TOTAL 99 h
- Asistir y participar en las clases.
- Repasar la materia dÃa a dÃa.
- Acudir a las tutorÃas para consultar dudas en relación con las clases teóricas, identificación de especies, etc.
- Preparar un herbario fotográfico con las especies de reconocimiento obligado en el examen de “visuâ€.
- Consultar la bibliografÃa recomendada.
- Integrar los conceptos de esta materia con los impartidos desde otras afines (edafologÃa e climatologÃa, ecologÃa, etc.), analizando su relación dentro do ámbito agroforestal
- Visitar periódicamente el espacio reservado para la materia en la Plataforma Virtual para acceder a la información complementaria que alojen ahà los profesores responsables.
Se recomienda a los estudiantes que adquieran un adecuado manejo de las TIC, asà como de diferentes tipos de software (hojas de cálculo, programas de tratamiento de textos, manejo de SIG, etc.) de uso habitual en la elaboración y presentación de documentos y trabajos. Se considera igualmente muy adecuada la lectura de trabajos cientÃficos y manuales en lengua inglesa y, sobre todo, que el alumnado se interese por desarrollar adecuadamente los contenidos de la materia e intente resolver las cuestiones que se le propongan, de forma autónoma inicialmente, y posteriormente pasando a la discusión en la clase o en las tutorÃas con los profesores.
Cualquier duda relacionada con el desarrollo de las actividades docentes o sobre los contenidos propios de la materia podrá resolverse haciendo uso del horario de tutorÃas de los profesores responsables de la misma o mediante consulta dirigida a ellos a través del correo electrónico:
rosa.romero [at] usc.es (rosa[dot]romero[at]usc[dot]es)
pilar.gonzalez [at] usc.es (pilar[dot]gonzalez[at]usc[dot]es)
manuelantonio.rodriguez [at] usc.es (manuelantonio[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)
Tamén se contempla la posibilidad, si existen causas justificadas, de mantener tutorÃas virtuales haciendo uso del software Teams o similar.
Rosa Romero Franco
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
- ðù±ð²¹
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- rosa.romero [at] usc.es
- °ä²¹³Ù±ð²µ´Ç°ùò¹
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
- ðù±ð²¹
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- °ä²¹³Ù±ð²µ´Ç°ùò¹
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
MarÃa Del Pilar González Hernández
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de IngenierÃa
- ðù±ð²¹
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- °ä²¹³Ù±ð²µ´Ç°ùò¹
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 (Aulario 1) |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 (Aulario 1) |
03.06.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
26.06.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |