Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 18 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: í Aplicada
Á: í Aplicada
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Ѳٰíܱ: Matriculable | 1ro curso (Si)
Analizar desde un punto de vista teórico y práctico los principios básicos de la í, así como su aplicación. Principalmente en el ámbito de la Bioquímica. El alumno debe finalizar el curso con un buen conocimiento y manejo de los conceptos que se incluyen en el programa, y con una visión del interés que tiene el estudio de la í para alcanzar un necesario grado de comprensión de diferentes conceptos que le surgirán cuando estudie otras materias de la titulación.
շÍ:
· Introducción.
· Biomecánica. Cinemática. Dinámica. Estática.
· Estática y Dinámica de fluidos.
· Calorimetría. Termodinámica. Metabolismo.
· Electricidad y Magnetismo.
PRÁCTICAS (puede haber cambios en función de la disponibilidad de material de laboratorio):
· Centro de gravedad.
· Densidades.
· Banco hidrodinámico.
· Tensión superficial.
· Viscosidad.
· Medidas calorimétricas de diferentes compuestos.
. Corriente eléctrica.
á:
CROMER, A.H. “í para las Ciencias de la Vida”. Reverté, 1996.
KANE, J.W.; STERNHEIM, M.M. “í”. Reverté, 2010.
JOU, D.; LLEBOT, J.E.; PÉREZ GARCÍA, C. “í para Ciencias de la Vida”. McGraw-Hill, 1994.
Complementaria:
Aguilar, J.; Senent, F. Cuestiones de í. Reverté, 2002.
Benito, R. M., Losada, J. C., Ablanque, J. y Sanz, A. S. Prácticas de Laboratorio de í. Ariel Practicum, 2002.
Fernández, F.; Baixeras, C.; Casas, M. Prácticas de í (Biología, Veterinaria, Informática). Alhambra, 1984.
Giancoli, D.C. í para Ciencias e Ingeniería. Pearson Educación, 2009.
Hewitt, P. G. í conceptual. Pearson -Addison Wesley , 2009.
Jou, D.; Llebot, J.E.; Pérez, C. Problemas de í para Ciencias de la Vida. Serie Schaum. McGraw-Hill., 1986.
Lea, S. M., Burke, J. R. í. La naturaleza de las cosas. Ed. Paraninfo, 2001.
Lleó, A., Betete, B., Galeano, J. , Lleó, L., Ruiz Tapiador, I. Problemas y Cuestiones de í, Ed. Mundi-Prensa, 2002.
McDonald, S.C.G.; Burns, D.M. í para las Ciencias de la Vida y de la Salud. Fondo Educativo Iberoamericano, 1982
Strother, G.K. í Aplicada a las Ciencias de la Salud. McGraw-Hill, 1981.
Ortuño Ortín, M. í para Biología, Medicina, Veterinaria y Farmacia. Crítica, 1996.
Perales, F. J. La resolución de problemas en í. Ediciones Anaya, 2005.
NOTA: para algunos temas se utilizará la bibliografía on-line que se considere de utilidad en cada caso.
Competencias y resultados del aprendizaje
H/D08 - Planificar y utilizar los principales métodos experimentales dirigidos al análisis de la actividad biológica, técnicas de aislamiento, caracterización de moléculas biológicas, desarrollo de sistemas terapéuticos y evaluación de sustancias activas
H/D01 - Aplicar adecuadamente las herramientas físicas, químicas, matemáticas y estadísticas al estudio de los procesos biológicos.
Comp01 - Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones.
Comp06 - Desarrollar la capacidad de aprender de forma autónoma con iniciativa y espíritu emprendedor.
Con02 - Reconocer las bases físicas, químicas, matemáticas y estadísticas de los procesos biológicos.
En las clases de teoría (docencia expositiva) se explicarán los conceptos teóricos establecidos en el programa de la materia, tratando de seguir una metodología que facilite la adquisición de los conocimientos por parte del alumnado. Se buscará su participación durante las clases.
En las clases de seminario (docencia interactiva) se analizarán y discutirán los problemas propuestos previamente a los alumnos mediante boletines, que podrán ser realizados individualmente o en grupo.
Se realizarán tutorías individuales para aclarar problemas y cuestiones de cada alumno, así como tutorías en las aulas (docencia interactiva) donde se realizará un seguimiento de la comprensión y dificultades que han tenido los alumnos sobre los diferentes conocimientos adquiridos, procurando resolver todas las dudas y problemas que les hayan surgido. También se propondrán tareas de reflexión y aplicación al ámbito de la Bioquímica.
En las prácticas (docencia interactiva), de asistencia obligatoria, se aplicarán los conocimientos y conceptos adquiridos por el alumno en las clases teóricas y de seminario. Las prácticas se realizarán en el laboratorio en grupos de dos alumnos.
Se utilizará el Campus Virtual de la ȤѶֲַ como apoyo a la docencia.
-La realización de las prácticas de la asignatura es obligatoria, y se evaluará el cuaderno de prácticas que deberá presentar cada grupo. Puntuación: hasta 1 punto. Competencias evaluadas: H/D08, H/D01, Comp01, Comp06, Con02.
-La evaluación continua (asistencia y actividad en clase, boletines de casos prácticos y trabajos diversos) supondrá un máximo de 2 puntos (hasta 1 punto la asistencia, y hasta 1 punto los trabajos de clase). Competencias evaluadas: H/D08, H/D01, Comp01, Comp06, Con02.
-áԱ: Se harán exámenes finales, y parciales si se considera de interés. En general, los exámenes constarán de una parte de teoría-cuestiones y de otra de problemas, cada una de las cuales se puntuará sobre 10, y se promediará entre ambas siempre que la calificación de cada una de ellas no sea inferior a 4. En caso contrario, el examen estará suspenso con la nota más baja. El examen estará aprobado si el mencionado promedio fuese igual o superior a 5.
El examen final contará como máximo 7 puntos en la nota definitiva de la materia (Ej.: un 10 en el examen supondrá un 7 para el cálculo de la nota final, que será 10 si se alcanzasen los 3 puntos en la evaluación continua y prácticas). Por debajo de 5 en el examen supondrá automáticamente suspender la materia, y no tener en cuenta la calificación de la evaluación continua y prácticas (en este caso la calificación final que figurará en el acta de la materia será 0.7 x nota examen). Competencias evaluadas: H/D08, H/D01, Comp01, Comp06, Con02.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El estudiante para el seguimiento y compresión de los contenidos de la materia deberá emplear por lo menos 40 horas para la docencia expositiva, 22 horas para los seminarios y para la realización de los trabajos propuestos (boletines, campus virtual y memoria de prácticas), 27 horas para las tutorías en grupo, preparación y realización de exámenes, y del orden de 10 horas para prácticas.
- Realizar los ejercicios y cuestiones propuestas.
- Consultar el diferente tipo de bibliografía recomendada por el profesor.
Idiomas de impartición: castellano en las exposiciones docentes, pero se facilitarán las consultas en gallego.
Jose Antonio Rodriguez Añon
- Departamento
- í Aplicada
- Á
- í Aplicada
- ձéڴDzԴ
- 881814005
- Correo electrónico
- ja.rodriguez.anon [at] usc.es
- 䲹ٱǰí
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Proupin Castiñeiras
- Departamento
- í Aplicada
- Á
- í Aplicada
- Correo electrónico
- xurxo.proupin [at] usc.es
- 䲹ٱǰí
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eugenio Anselmo Rodriguez Nuñez
Coordinador/a- Departamento
- í Aplicada
- Á
- í Aplicada
- Correo electrónico
- eugenio.rodriguez [at] usc.es
- 䲹ٱǰí
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
ѾéDZ | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
08.01.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA ADE |
13.06.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
13.06.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |