Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
骋别辞驳谤补蹿铆补
脕谤别补蝉:
An谩lisis Geogr谩fica Regional
Centro
Facultad de 骋别辞驳谤补蹿铆补 e Historia
Convocatoria:
Segundo semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
Comprender los procesos de globalizaci贸n econ贸mica y la configuraci贸n de un mundo polarizado y desigual.
Dotar al alumnado de los conceptos y conocimientos necesarios para analizar los factores que inciden en los procesos de exclusi贸n social y pobreza.
Fomentar en el alumnado una actitud cr铆tica a trav茅s de la cual poder comparar situaciones de pobreza y desigualdad social existentes en el mundo.
Entender los principios de la cooperaci贸n al desarrollo y su evoluci贸n.
Conocer los organismos internacionales y sus estrategias contra los procesos de empobrecimiento y exclusi贸n.
Adquirir un compromiso solidario a favor de los empobrecidos y excluidos.
BLOQUE I. LA DESIGUALDAD Y LA COOPERACI脫N AL DESARROLLO
Tema 1. Los desaf铆os de la pobreza y la desigualdad. La globalizaci贸n de la desigualdad.
Tema 2. Pobreza y desigualdad: conceptos y cuantificaci贸n.
Tema 3. La cooperaci贸n al desarrollo como respuesta a esos desaf铆os: Los proyectos.
BLOQUE II: LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD)
Tema 4. La cooperaci贸n multilateral: Organismos Internacionales. La anticooperaci贸n.
Tema 5. La cooperaci贸n bilateral: OCDE y UE. La cooperaci贸n Sur-Sur
Tema 6. La Cooperaci贸n al desarrollo en Espa帽a. La cooperaci贸n descentralizada.
BLOQUE III: LA COOPERACI脫N NO GUBERNAMENTAL
Tema 7. Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD)
Tema 8. La funci贸n del sector social: universidades, sindicatos y empresas. Otros agentes.
BLOQUE IV: LA EDUCACI脫N PARA EL DESARROLLO
Tema 9: La educaci贸n para el desarrollo en un mundo globalizado.
BLOQUE V: TEMA INTERACTIVO (CURSO 2022-2023)
1. Pobreza y migraci贸n.
2. Pobreza y g茅nero.
Bibliograf铆a b谩sica
Casado, M.; Rodr铆guez, P.; Vil脿, A. (2016). Document on Ageing and Vulnerability; Universidad de Barcelona: Barcelona, Spain.
Coudouel et al. (2002) "Poverty Measurement and Analysis" en World Bank: PRSP Sourcebook, Washington D.C., World Bank. pp 27-74
Dorling, D.; Ballas, D. (2008). Spatial Divisions of Poverty andWealth. In Understanding Poverty,Wealth and Inequality:
Policies and Prospects; Ridge, T.,Wright, S., Eds.; Policy Press: Bristol, UK; pp. 103鈥�134
ECHART, E., PUERTO, L.M., SOTILLO, J.A. (cood) (2005). Globalizaci贸n, pobreza y desarrollo: Los retos de la cooperaci贸n internacional. Ed. Libros de la Catarata y UCM.
Feres, J.C.; Mancero X. (2001) "Enfoques para la medici贸n de la pobreza", Serie estudios estad铆sticos y prospectivos n潞4. Santiago de Chile, CEPAL. 46 pp.
Kerbo, H. (2003). Estratificacion social y desigualdad: el conflicto de clase en perspectiva hist贸rica, comparada y global. S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPA脩A
Kiss, M. Vulnerable Social Groups before and after the Crisis; European Parliament: Luxembourg, 2016.
M茅ndez, R. (2012) Ciudades y met谩foras: Sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad Territ. 44, 215鈥�231.
Sanahuja, J. A. 驴M谩s y mejor ayuda? la Declaraci贸n de Par铆s y las tendencias en la cooperaci贸n al desarrollo (2008). Anuario CEIPAZ, n潞 1. Pp. 71-102.
Pi帽eira-Manti帽谩n, M.J.; Dur谩n-Villa, F.R.; Taboada-Failde, J. (2018). Urban Vulnerability in Spanish Medium-Sized Cities during the Post-Crisis Period (2009鈥�2016). The Cases of A Coru帽a and Vigo (Spain). Urban Sci. 2, 37.
Subirats, J.; Mart铆-Costa, M. (2014) Ciudades Vulnerables y Crisis en Espa帽a; Fundaci贸n P煤blica Andaluza Centro de Estudios Andaluces: Seville, Spain.
European Commission (2017). My Region, My Europe, Our Future. Seventh Report on Economic, Social and Territorial Cohesion; European Commission: Brussels, Belgium.
Vali帽o, V. (2013) Emergencia Habitacional en el Estado Espa帽ol: La Crisis de Las Ejecuciones Hipotecarias y Los Desalojos desde una Perspectiva de Derechos Humanos; Barcelona: Observatorio OESC.
Bibliograf铆a complementaria
Cabrera, P. J. (2009). La acci贸n social con personas sin hogar en la Espa帽a del siglo XXI. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Madrid.
Holzmann, R.; Hinz, R. (2005). Ingreso en la Vejez en el Siglo Veintiuno. Una Perspectiva Internacional de los Sistemas de Pensiones y de sus Reformas. Banco Mundial.
Larra, M.; P茅rez Eransus. B. (Cod.) (2008). Exclusi贸n social en Espa帽a: un espacio diverso y disperso en intensa transformaci贸n. Fundaci贸n Foessa. Madrid.
PRC (2005) The Chronic Poverty Report 2004-05. Londres, Chronic Poverty Research Centre.
Romero, J. et al. (1992) Desigualdades y nueva pobreza en el mundo desarrollado. Madrid, Ed. S铆ntesis. 151 p.
Vidal Fern谩ndez, F. (Cod.) (2006). Exclusi贸n social y estado de bienestar en Espa帽a. FUHEM. Pp. 61-74. Madrid.
Publicaciones peri贸dicas y fuentes de informaci贸n estad铆stica:
1. BANCO MUNDIAL: Informe sobre el desarrollo mundial. Mundi-Prensa, Madrid, (anual).
2. FUNDACION FOESSA. Informe FOESSA (C谩ritas Espa帽ola).
3. INTERMON-OXFAM: La realidad de la ayuda, Intermon, Barcelona.
4. OCDE-CAD: Development Cooperation Report, Paris..
5. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES UY COOPER
COMPETENCIAS BASICAS Y GENERALES
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio f铆sico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un an谩lisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones
CG7 - Comprender las relaciones espaciales
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interese por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demostrasen poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, aunque se apoye en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con alto grado de autonom铆a
TRANSVERSAIS
CT2 - Espacios geogr谩ficos regionales, 骋别辞驳谤补蹿铆补 humana, econ贸mica y social; 骋别辞驳谤补蹿铆补 f铆sica y medio ambiente
CT3 - Ordenaci贸n del territorio
CT4 - M茅todos de informaci贸n geogr谩fica
CT5 - Metodolog铆a y trabajo de campo
CT6 - Utilizar a informaci贸n geogr谩fica como instrumento de interpretaci贸n del territorio
CT7 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socioterritoriales
CT8 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal
CT9 - Realizar propuestas de gesti贸n territorial; Gestionar la localizaci贸n de servicios y actividades; Realizar diagn贸sticos integrados de la acci贸n p煤blica; Explicar los procesos da actualidad medi谩tica
CT10 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente
CT11 - Trabajo de campo y conocimiento directo del territorio
CT12 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE1 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n
CE3 - Entender los problemas de forma multidimensional; Gestionar las complejidades; Ofrecer explicaciones sencillas a problemas complejos
CE5 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares; Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas
CE6 - Exposici贸n y transmisi贸n de los conocimientos geogr谩ficos
CE7 - Ofrecer nuevos usos a saberes tradicionales
El temario se desarrollar谩 de la manera m谩s equilibrada posible en funci贸n de la importancia de cada tema, combinando la docencia expositiva con las pr谩cticas de aula. La parte interactiva se desarrollar谩 en l aula, en el campo y por medio de actividades no presenciales. Estas actividades, individuales o colectivas, consistir谩n en el an谩lisis y comentario cr铆tico de los materiales que se les indiquen y en la preparaci贸n de un tema para su exposici贸n en el aula. Se ofertar谩 una pr谩ctica sobre un tema de actualidad a elaborar, con tutorizaci贸n y seguimiento, a lo largo del cuatrimestre.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicar谩 de manera presencial en el aula los conceptos te贸rico-pr谩cticos de los contenidos, apoy谩ndose en presentaciones multimedia. Respecto al material para el seguimiento de la materia, adem谩s de la bibliograf铆a recomendada, el alumnado dispondr谩 del material docente complementario en el aula virtual.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva se llevar谩n a cabo en el aula y en el horario establecido o fuera de la Facultad. Cuando exista alguna actividad que as铆 lo aconseje (conferencias, exposiciones...), se invitar谩 a su asistencia, compensando el tiempo empleado en eso.
Tutor铆as personalizadas: se realizar谩n de manera personal o a trav茅s de correo electr贸nico o el aula virtual, cuando por raz贸n justificada no pueda venir a las mismas en el horario establecido.
Si se dan las condiciones, se realizar谩 una salida de campo (junto con otras materias del Grado, de ser posible) donde se pongan en pr谩ctica los contenidos obtenidos en el aula.
La evaluaci贸n del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se propone para el alumnado una evaluaci贸n continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado para ser agente activo de su propia formaci贸n. El rendimiento del alumno/a en la materia va a depender de su esfuerzo personal, del trabajo sistem谩tico y de su capacidad.
La evaluaci贸n ser谩 continua y formativa, aplic谩ndose de la siguiente manera:
1. Realizaci贸n y entrega de un trabajo de curso con defensa p煤blica: 50%. A entregar en el aula virtual.
2. Trabajo/os sin exposici贸n p煤blica 30%. A entregar en el aula virtual en los plazos indicados.
3. Asistencia y participaci贸n en el aula y seminarios: 20%
En el caso de que alguna o alg煤n estudiante no pudiese cumplir con los requisitos anteriores, previa justificaci贸n documentada de las razones que se lo impiden o impidieron, se fijar谩 un procedimiento singularizado a trav茅s del cal podr谩 cubrir los vac铆os ocasionados en el proceso por causas sobrevenidas (no se incluyen aquellas causas susceptibles de dispensa). Cuando as铆 ocurra deber谩 comunicarla tan pronto como le sea posible. El trabajo pr谩ctico realizado deber谩 ser entregado en el aula virtual (no se recoger谩n los que se entreguen por otra v铆a, salvo demanda expresa) en el plazo que se establecer谩 para tal efecto.
Si la media no resultase en una cualificaci贸n superior a 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluaci贸n. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluaci贸n continua, por lo que las competencias asociadas a esas componentes tambi茅n ser谩n objeto de evaluaci贸n mediante un examen.
Dispensa:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a las aulas (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluar谩 con una prueba te贸rico-pr谩ctica final acorde con su situaci贸n, que supondr谩 el 100% de la cualificaci贸n.
Realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
Horas de trabajo presencial del alumnado: 51 horas.
Expositivas 32 horas.
Interactivas 16 horas.
Tutor铆as personales 3 horas.
Horas de estudio y trabajo personal: 103 horas.
Estudio/trabajo individual o en grupo 60 horas.
B煤squeda de fuentes de informaci贸n, lecturas recomendadas, visualizaci贸n de material gr谩fico 28 horas.
Preparaci贸n de presentaciones 8 horas.
Otras 7 horas.
Trabajo continuado a lo largo del per铆odo de aulas. La asistencia y participaci贸n activa en las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para superar la materia.
Realizaci贸n de la totalidad de actividades que se propongan para ser evaluado.
Se recomienda encarecidamente cursar los Cursos de Competencias en 滨苍蹿辞谤尘补肠颈贸苍 ofertados por la Biblioteca Universitaria (/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html )
Francisco Ramon Duran Villa
- Departamento
- 骋别辞驳谤补蹿铆补
- 脕谤别补
- An谩lisis Geogr谩fica Regional
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812721
- Correo electr贸nico
- francisco.duran [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- 骋别辞驳谤补蹿铆补
- 脕谤别补
- An谩lisis Geogr谩fica Regional
- Correo electr贸nico
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustituci贸n S. Esp. y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 16 |
Viernes | |||
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 17 de inform谩tica |
19.05.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
27.06.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 09 |