Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Ciencia Pol铆tica y 厂辞肠颈辞濒辞驳铆补
脕谤别补蝉:
厂辞肠颈辞濒辞驳铆补
Centro
Facultad de Ciencias Pol铆ticas y Sociales
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
Objetivos relacionados con conocimientos y habilidades:
- Proporcionar al alumnado el conocimiento necesario que le permita generar dispositivos para la producci贸n de datos sociol贸gicos que den cuenta de la relaci贸n entre componentes del sistema social (nivel estructural del an谩lisis de la realidad social, p. ej. posici贸n socioestructural o posici贸n de clase) y los distintos fen贸menos pol铆ticos y sociales.
- Dotar al estudiantado de los fundamentos de dise帽o y an谩lisis de datos propios de la metodolog铆a cualitativa.
- Facilitar al alumnado las habilidades b谩sicas para que sean capaces de interpretar una investigaci贸n cualitativa, pudiendo identificar y analizar posibles sesgos, errores o indicadores de baja calidad.
- Proporcionar las destrezas b谩sicas para que el alumnado sea capaz de extraer conclusiones y escribir un informe de investigaci贸n de un estudio cualitativo.
- Concienciar al alumnado de la importancia de la calidad y la 茅tica en la metodolog铆a cualitativa: anonimato de los sujetos de investigaci贸n, validaci贸n cruzada, confirmabilidad, transferibilidad, confiabilidad, resonancia, seguridad, sobreinterpretaci贸n, infrainterpretaci贸n, etc.
Objetivos relacionados con el dominio de herramientas de aprendizaje:
- Capacitar al alumnado con la adquisici贸n de las competencias espec铆ficas de la pr谩ctica sociol贸gica cualitativa, tanto en lo que se refiere al dise帽o te贸rico de una investigaci贸n, como al desarrollo e implementaci贸n del trabajo de campo.
- Proporcionar al estudiantado de los conocimientos que le permitan la identificaci贸n, gesti贸n y transmisi贸n de informaci贸n cient铆fica: citar fuentes, bases de datos, programas inform谩ticos de apoyo, etc.
Objetivos referidos a valores y actitudes:
- Fomentar el trabajo en equipo, aspecto que es altamente positivo pues ayuda a que la persona universitaria interiorice los valores de di谩logo e interacci贸n, y que se aprenda el manejo de potenciales conflictos, habilidades que, cada vez son m谩s exigidas en el mundo laboral.
Tema 1: La metodolog铆a cient铆fica: nociones introductorias.
Tema 2: La metodolog铆a cualitativa: situacional, interpretativa, el discurso y los significados. Principales paradigmas en la investigaci贸n cualitativa.
Tema 3: Breves apuntes hist贸ricos. La Escuela de Chicago y los instrumentos para la observaci贸n de la vida cotidiana. Las relaciones entre las metodolog铆as cl谩sicas: 驴Guerra de paradigmas, convivencia o integraci贸n?.
Tema 4: El dise帽o en la metodolog铆a cualitativa. De la explicaci贸n de los hechos sociales a la comprensi贸n de los discursos. Formulaci贸n de los objetos de investigaci贸n de car谩cter cualitativo. Elementos y estrategias de dise帽o. Los datos verbales y los datos visuales.
Tema 5: El muestreo. Definici贸n y tipos. Los marcadores estructurales. Decisiones muestrales. Las muestras y los casilleros tipol贸gicos.
Tema 6: El an谩lisis en la investigaci贸n cualitativa. La cristalizaci贸n de los datos. El proceso de codificaci贸n y categorizaci贸n: los c贸digos, las categor铆as y las metacategor铆as. La escritura del informe de investigaci贸n: la descripci贸n, la interpretaci贸n y los verbatim. La calidad en la investigaci贸n cualitativa: de los criterios cl谩sicos de Lincoln y Guba a la actualidad.
Tema 7: T茅cnicas de conversaci贸n y narraci贸n I. Los Grupos de discusi贸n. La producci贸n de discursos mediante grupos de discusi贸n. Tipos de grupos para la obtenci贸n de datos. Fases de la din谩mica de grupo. Estrategias para la moderaci贸n de los grupos de discusi贸n. Usos, ventajas e inconvenientes.
Tema 8: T茅cnicas de conversaci贸n y narraci贸n II. Las entrevistas en profundidad (in-Depth Interviews) o entrevistas cualitativas (Qualitative Interview). La entrevista como interacci贸n social y como constructo comunicativo: de la confesi贸n a la sociedad de la entrevista caracter铆stica del pan贸ptico digital. Tipos, usos, ventajas e inconvenientes.
Tema 9: T茅cnicas de conversaci贸n y narraci贸n III. El m茅todo biogr谩fico. La memoria como construcci贸n social: la identidad y el recuerdo. Los documentos personales. Las Historias de vida (Life History) y los Relatos de vida (Life story) en las ciencias sociales: convergencias y diferencias. Usos, ventajas e inconvenientes.
Tema 11: La etnograf铆a y las t茅cnicas de observaci贸n y participaci贸n. La etnograf铆a como m茅todo: definici贸n y caracter铆sticas. La persona investigadora en el campo: el rol de observador. Etnograf铆a tradicional (offline) y etnograf铆a digital (online). La Observaci贸n participante. Tipos. Usos, ventajas e inconvenientes. La observaci贸n y la comunicaci贸n no verbal: la kin茅sica, la paraling眉铆stica, la prox茅mica, etc. La investigaci贸n-acci贸n participativa.
Tema 12: An谩lisis de los discursos. De la hermen茅utica a la semi贸tica. Lectura sociol贸gica de los discursos: Perspectivas actuales.
Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociolog铆a (2陋 ed.). Fundamentos.
Delgado, J. M. y Guti茅rrez, J. (Coords.). (1999). M茅todos y t茅cnicas cualitativas de investigaci贸n en ciencias sociales (3陋 reimpr.). S铆ntesis.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2012a). Manual de investigaci贸n cualitativa. El campo de investigaci贸n cualitativa (Vol. 1; C. Pav贸n, Trad.). Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2012b). Manual de investigaci贸n cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. 2; C. Pav贸n, Trad.). Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2013). Manual de investigaci贸n cualitativa. Las estrategias de investigaci贸n cualitativa (Vol. 3; V. Weinstabl y S. M. de Hagen, Trads.). Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2015). Manual de investigaci贸n cualitativa. M茅todos de recolecci贸n y an谩lisis de datos (Vol. 4; R. Molina-Zaval铆a y E. M茅ndez, Trads.). Gedisa.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Coords.). (2017). Manual de investigaci贸n cualitativa. El arte y la pr谩ctica de la interpretaci贸n, la evaluaci贸n y la presentaci贸n (Vol. 5; M. E. Cazenave, Trad.). Gedisa.
Flick, U. (2012). Introducci贸n a la investigaci贸n cualitativa (3陋 ed.; T. del Amo, Trad.). Morata.
Ib谩帽ez, J. (1986). M谩s all谩 de la 厂辞肠颈辞濒辞驳铆补. El grupo de discusi贸n: T茅cnica y cr铆tica (2陋 ed.). Siglo XXI.
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1989). Naturalistic Inquiry. Sage.
Ruiz Olabu茅naga, J. I. y Ispizua, M陋. A. (1989). La decodificaci贸n de la vida cotidiana: m茅todos de investigaci贸n cualitativa. Universidad de Deusto.
Ruiz Olabu茅naga, J. I. (2007). Metodolog铆a de la investigaci贸n cualitativa (4陋 ed.). Universidad de Deusto.
Salda帽a, J. (2011). Fundamentals of Qualitative Research. Understanding Qualitative Research. Oxford University Press.
Salda帽a, J. y Omasta, M. (2021). Qualitative Research. Analyzing Life. Sage.
Valles, M. S. (2003). T茅cnicas cualitativas de investigaci贸n social. Reflexi贸n metodol贸gica y pr谩ctica profesional (3陋 reimpr.). S铆ntesis.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigaci贸n cualitativa. Gedisa.
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducci贸n a la investigaci贸n cualitativa. Fases, m茅todos y t茅cnicas. S铆ntesis.
Zapata, R. y S谩nchez-Montijano, E. (2011). Manual de investigaci贸n cualitativa en ciencia pol铆tica. Tecnos.
Bibliograf铆a complementaria:
Arroyo, M. y S谩bada, I. (Coords.). (2012). Metodolog铆a de la investigaci贸n social. T茅cnicas innovadoras y sus aplicaciones. S铆ntesis.
Bernard, H. R., Wutich, A. y Ryan, G. W. (2017). Analyzing Qualitative Data. Systematic Approaches (2陋 ed.). Sage.
Denzin, N. K. y Giardina, M. (Eds.). (2019). Qualitative Inquiry at the Crossroads: Political, Performative and Methodological Reflections. Routledge.
Flick, U. (2014). La gesti贸n de la calidad en 滨苍惫别蝉迟颈驳补肠颈贸苍 Cualitativa (T. del Amo y C. Blanco, Trads.). Morata.
Flick, U. (2015). El dise帽o de investigaci贸n cualitativa (T. del Amo y C. Blanco, Trads.). Morata.
Guti茅rrez Brito, J. (2014). Din谩mica del grupo de discusi贸n (1陋 reimpr.). Centro de Investigaciones Sociol贸gicas.
Herzog, B. y Ruiz, J. (Eds.). (2019). An谩lisis sociol贸gico del discurso. Enfoques, m茅todos y procedimientos. Universitat de Valencia.
Mannay, D. (2017). M茅todos visuales, narrativos y creativos en investigaci贸n cualitativa. Narcea.
Mori帽a, A. (2017). Investigar con Historias de vida. Metodolog铆a Biogr谩fico-narrativa. Narcea.
Olivier de Sardan, J-P. (2018). El rigor de lo cualitativo. Las obligaciones emp铆ricas de la investigaci贸n cualitativa.
El alumnado que cursa esta materia tiene que adquirir las competencias necesarias que le permitan desarrollar un proceso de investigaci贸n social cualitativo:
- Saber elegir un objeto de investigaci贸n cualitativo y ajustar este al paradigma, m茅todo y/o t茅cnica m谩s adecuados.
- Ser capaces de elaborar un dise帽o cualitativo: dise帽o de muestras, definici贸n y elecci贸n de marcadores estructurales, reclutamiento de los sujetos, an谩lisis de datos, elaboraci贸n y redacci贸n del informe de investigaci贸n.
- Dominar la terminolog铆a b谩sica de la metodolog铆a cient铆fica y, en concreto, de la metodolog铆a cualitativa: metodolog铆a, m茅todo, t茅cnica, instrumento, inducci贸n, abducci贸n, categor铆a, metacategor铆a, triangulaci贸n, grupo focal, interseccionalidad, Teor铆a fundamentada, etc. de un modo riguroso para que la ambig眉edad no influya en la calidad del resultado de una investigaci贸n.
- Aprender nociones b谩sicas de comunicaci贸n no verbal para facilitar la recolecci贸n y la gesti贸n de los datos.
- Aprender el manejo b谩sico de datos verbales y de datos visuales dentro un contexto semi贸tico en investigaci贸n cualitativa.
- Aprender nociones b谩sicas de c贸mo triangular datos, m茅todos, t茅cnicas cualitativas y cuantitativas.
- Ser capaces de manejar los rudimentos de dise帽o espec铆ficos de la 滨苍惫别蝉迟颈驳补肠颈贸苍 Multim茅todo en lo que se refiere a la metodolog铆a cualitativa.
- Ser capaces de elaborar una transcripci贸n adecuada sin perder datos en el proceso.
- Incorporar el an谩lisis de la comunicaci贸n no verbal a la investigaci贸n cualitativa.
- Ser capaces de elaborar dise帽os y de llevarlos a la pr谩ctica dentro del respeto a la 茅tica de las personas.
- Ser capaces de dise帽ar y llevar a la pr谩ctica investigaciones cualitativas de calidad.
Clases expositivas: En ellas se explicar谩n los contenidos de la materia. Asumir谩n una metodolog铆a de tipo expositiva-participativa permitiendo, y fomentando, la participaci贸n del estudiantado en el decurso de la clase.
Clases interactivas: en ellas se propondr谩 al estudiantado una serie de ejercicios pr谩cticos de dise帽o de la investigaci贸n social cualitativa para que pongan en pr谩ctica las habilidades te贸ricas explicadas a lo largo de la materia. Asimismo, se invitar谩 a investigadores/as a presentar sus estudios y las dificultades que puedan haber encontrado en la realizaci贸n del trabajo de campo. Adem谩s, se podr谩n desarrollar juegos de rol para poner en pr谩ctica determinadas habilidades.
Tutorizaci贸n personalizada de trabajos en grupo (5 horas): en ellas supervisar谩 el avance de los trabajos grupales a realizar por el alumnado.
La nota final ser谩 el resultado de la suma de los siguientes apartados:
1. Examen final: Se realizar谩 un examen sobre los contenidos impartidos a lo largo del curso que supondr谩 el 60% de la nota.
2. Evaluaci贸n continua:
2.1. El alumnado realizar谩 un trabajo en peque帽os grupos (m谩ximo 4 estudiantes por grupo) sobre un tema libre negociado con el docente. Dicho trabajo consistir谩 en la realizaci贸n de una peque帽a investigaci贸n cualitativa aplicando alguna de las t茅cnicas vistas a lo largo de la materia. La nota asignada al trabajo supondr谩 el 30% de la nota.
2.2. La asistencia y nivel de participaci贸n del alumnado 鈥搕anto a trav茅s de los trabajos entregados por escrito como de forma oral que se ir谩n proponiendo a lo largo del curso-, supondr谩n el 10% de la nota final.
NO se puede superar esta materia sin la realizaci贸n del trabajo obligatorio citado en los par谩grafos anteriores. Asimismo, si alg煤n alumno/a suspende en la primera oportunidad, pero present贸 el trabajo, y este est谩 aprobado, la nota del mismo se guardar谩, y mantendr谩 para la evaluaci贸n de la segunda oportunidad en ese curso escolar.
Se deber谩 de obtener como m铆nimo un 4,5 tanto en el examen, como en el trabajo de grupo, para ser evaluado/a de esta materia.
En el caso del estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia se evaluar谩 mediante el examen final (60%), a cuya nota se sumar谩 la obtenida en los trabajos de car谩cter pr谩ctico (trabajo obligatorio y recensiones de textos, 40%).
En relaci贸n a la normativa de permanencia del alumnado se estar谩 a lo regulado en el art铆culo 5.2 de la Normativa sobre Permanencia en las titulaciones de Grado y 惭谩蝉迟别谤 de la Universidad de Santiago de Compostela (奇趣腾讯分分彩).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
Siguiendo las recomendaciones de la memoria de t铆tulo de Grado, el alumnado tiene asignadas unas horas de trabajo aut贸nomo equivalente a 99, a las que se le a帽aden 51 horas presenciales (repartidas entre clases te贸ricas, seminarios, debates y trabajo en grupo).
- Se recomienda al estudiantado llevar la materia al d铆a.
- Asimismo, se sugiere al alumnado que tengan al d铆a su conocimiento del ingl茅s. As铆 como de alguno de los sistemas para referenciar citas bibliogr谩ficas en los trabajos acad茅micos, con especial referencia al sistema APA7, del que se proporcionar谩 una gu铆a a trav茅s del aula virtual de la materia.
- Se recomienda dedicar tiempo al trabajo que debe de realizarse desde el inicio de la materia, ya que este es laborioso y lleva bastante tiempo, por lo que si se deja todo para el final luego no quedar谩 tiempo para terminarlo en condiciones.
- Se recomienda hacer uso de las tutor铆as tanto para la supervisi贸n del avance del trabajo grupal como para la resoluci贸n de dudas sobre la teor铆a explicada a lo largo de las clases expositivas.
- Se recomienda preguntar en el aula las dudas que le puedan surgir al alumnado ya que eso har谩 la clase m谩s llevadera para todos/as.
- Se recomienda participar en clase para hacer estas m谩s interactivas y menos 谩ridas.
Juan Jose Labora Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Pol铆tica y 厂辞肠颈辞濒辞驳铆补
- 脕谤别补
- 厂辞肠颈辞濒辞驳铆补
- Correo electr贸nico
- juan.labora [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (L-Z) | Castellano | 0.2 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano | 0.2 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (L-Z) | Castellano | 0.2 |
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | Castellano | 0.2 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | 0.2 |
22.01.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (L-Z) | 2.1 |
22.01.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | 2.1 |
25.06.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de ma帽ana (L-Z) | 2.1 |
25.06.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (A-K) | 2.1 |