Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Did谩cticas Aplicadas,
Lengua y Literatura Espa帽olas, Teor铆a de la Literatura y Ling眉铆stica General
脕谤别补蝉:
Did谩ctica de la Lengua y la Literatura, Ling眉铆stica General
Centro
Facultad de Formaci贸n del Profesorado
Convocatoria:
Segundo semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
1. GENERALES
a. Que el alumnado, futuro docente de Educaci贸n Infantil, adquiera los conocimientos b谩sicos sobre el proceso de adquisici贸n y aprendizaje de la(s) lengua(s) de la comunidad (con especial atenci贸n a los contextos orales).
b. Que el alumnado sea capaz de aplicar esos conocimientos a la observaci贸n y actuaci贸n sobre las habilidades comunicativas de los ni帽os dentro del aula de Educaci贸n Infantil.
2. CONOCIMIENTOS (saber)
a. Aproximarse a los conceptos fundamentales manejados en el campo de la ling眉铆stica y de la did谩ctica de la lengua.
b. Interpretar las diferentes teor铆as sobre la adquisici贸n del lenguaje y reconocer sus fundamentos te贸ricos y metodol贸gicos.
c. Describir el desarrollo de la habilidad ling眉铆stica en los primeros a帽os de vida del ni帽o/a y distinguir diferentes etapas.
d. Conocer los objetivos fijados por el marco legislativo vigente en el ciclo de educaci贸n infantil.
e. Identificar las principales t茅cnicas did谩cticas destinadas al desarrollo de la lengua oral.
f. Conocer bibliograf铆a especializada que permita profundizar en algunos de los temas tratados.
g. Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta asignatura del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad.
3. PROCEDIMIENTOS (saber hacer)
a. Valorar de manera precisa muestras de habla oral.
b. Identificar en la realidad la manifestaci贸n de ciertos trastornos comunicativos.
c. Aplicar t茅cnicas did谩cticas para el desarrollo de las habilidades ling眉铆sticas.
d. Dise帽ar actividades y materiales acomodados a la edad de los alumnos y las caracter铆sticas del aula.
e. Poder buscar recursos bibliogr谩ficos adecuados para profundizar y reforzar los conocimientos obtenidos en el aula.
4. ACTITUDES (saber ser)
a. Estar sensibilizado/a con la variabilidad interindividual en el proceso de adquisci贸n y aprendizaje de lenguas.
b. Concienciarse de las singularidades que encierra un contexto educativo pluriling眉e.
c. Reflexionar sobre la importancia de las interacciones en el desarrollo de las habilidades comunicativas del ni帽o/a.
d. Ser consciente de la trascendencia de la lengua como instrumento de aprendizaje en diversas 谩reas de conocimiento.
e. Percibir la necesidad de una formaci贸n continua que permita afrontar y adaptarse a las exigencias de la ense帽anza de la lengua en el ciclo de educaci贸n infantil.
Bloque I. Ling眉铆stica y aprendizaje de la lengua oral
a. La comunicaci贸n y la lengua oral. Principios b谩sicos de las ciencias del lenguaje y de la comunicaci贸n: la naturaleza biol贸gica y la naturaleza social del lenguaje. Observaci贸n de la variaci贸n interidiom谩tica e intraidiom谩tica en la oralidad: el fomento de actitudes favorables hacia esa variaci贸n en la ense帽anza.
b. La adquisici贸n y el aprendizaje de la lengua oral: el desarrollo de la habilidad ling眉铆stica. Teor铆as explicativas y avances recientes. El proceso de adquisici贸n de la(s) lengua(s) por parte del ni帽o/a: fases y estadios evolutivos.
c. El desarrollo de la lengua oral en un contexto biling眉e. Aspectos fonol贸gicos, gramaticales, l茅xicos y pragm谩ticos.
Bloque II. Did谩ctica de la lengua oral
a. El curriculum de la lengua en el ciclo de educaci贸n infantil. El marco legislativo vigente. La presencia de la lengua en los objetivos generales. Los contenidos fijados para el 谩rea de comunicaci贸n y representaci贸n. El impulso del modelo pluriling眉e.
b. La lengua oral en el aula de educaci贸n infantil. Las destrezas comunicativas. La presencia de distintas variedades de la lengua. Las competencias ling眉铆sticas, socioling眉铆sticas, discursivas y funcionales en las actividades de educaci贸n infantil.
c. La comunicaci贸n no verbal en el aula de educaci贸n infantil. La presencia y el alcance de la comunicaci贸n no verbal en el aula. Elementos de la comunicaci贸n no verbal. El lenguaje corporal y gestual en el aula de educaci贸n infantil.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
ALEM脕N G脫MEZ, N. et al. (2006). 鈥淚nstrucciones para la evaluaci贸n鈥�. Evaluaci贸n de la comunicaci贸n y del lenguaje (ECOL). Gobierno de Navarra.
脕LVAREZ SERRANO, M. A. et al. (2010). Dise帽o y elaboraci贸n de materiales para el desarrollo de las habilidades ling眉铆sticas en educaci贸n infantil. Mons谩lvez.
CANO, P. y FERN脕NDEZ, I. (2018). 鈥淟a cin茅sica y otros aspectos de la comunicaci贸n no verbal en la Educaci贸n Infantil: una mirada al marco curricular y a la pr谩ctica en el aula鈥�. I Congreso Mundial de Educaci贸n. A Coru帽a (febrero de 2018).
DOHERTY-SNEDDON, G. (2009). El lenguaje no verbal de los ni帽os. Lumen.
GONZ脕LEZ PI脩EIRO, M., GUILL脡N D脥AZ, C. y VEZ, J. M. (2010). Did谩ctica de las lenguas modernas. Competencia pluriling眉e e intercultural. S铆ntesis.
GRUPO CRIT (2009). Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicaci贸n intercultural. Edinumen.
P脡REZ PEREIRA, M. (2008). Adquisici贸n da lingua. En Fern谩ndez Rei, E. y Regueira, J.L. Perspectivas sobre a oralidade (pp. 169-186). Consello da Cultura Galega.
RIVAS, R. M. y TABOADA, E. M. (2004). Adquisici贸n y desarrollo del lenguaje en la etapa infantil. En Berm煤dez, M. P. e Berm煤dez, A. M. Manual de psicolog铆a infantil: aspectos evolutivos e intervenci贸n psicopedag贸gica (pp. 121-158). Biblioteca Nueva.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
APARICI AZNAR, M. e IGUALADA, A. (2018). El desarrollo del lenguaje y la comunicaci贸n en la infancia. Editorial UOC.
BIGAS, M. y CORREIG, M. (eds.) (2008). Did谩ctica de la lengua en la educaci贸n infantil. S铆ntesis.
BROWN, H.D. (2001). Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy. Pearson Education.
CENOZ IRAGUI, J. (2016). El concepto de competencia comunicativa. En Vadem茅cum para la formaci贸n de profesores. Ense帽ar espa帽ol como segunda lengua/lengua extranjera. SGEL.
CORTINA P脡REZ, B. y AND脷GAR SOTO, A. (2020). Aprendiendo ingl茅s en Educaci贸n Infantil: Un relato de practicas innovadoras. Revista de Estudios Socioeducativos 8, 217-234.
ENR脥QUEZ MART脥NEZ, I. (2017). Del discurso a la gram谩tica en el habla infantil. Arco/Libros.
FERN脕NDEZ P脡REZ, M. (coord.) (2011). Ling眉铆stica de corpus y adquisici贸n de la lengua. Arco/Libros.
FERN脕NDEZ P脡REZ, M. y LORENZO HERRERA, L. (2023). Datos y desarrollo de la lengua. Las gram谩ticas emergentes. Arco/Libros.
GALLEGO ORTEGA, J. L. (2019). Nuevo manual de logopedia escolar. Los problemas de comunicaci贸n y lenguaje en el ni帽o. Aljibe.
GONZALO-BILBAO FERN脕NDEZ, P. I. (1996). Plan de Actividades para la Estimulaci贸n del Lenguaje II. En Estimulaci贸n del lenguaje oral en Educaci贸n Infantil. Eusko Jaurlaritza.
GOODLUCK, H. (2020). Language acquisition by children: a linguistic introduction. Edinburgh University Press.
JARA, C., MO脣NNE-LOCCOZ, C. y PE脩A, M. (2022). Electroencefalograf铆a y seguimiento de mirada: Dos t茅cnicas para evaluar la adquisici贸n de la lengua materna en ni帽os peque帽os. Revista signos, 55 (110), 902-927.
L脫PEZ-ORNAT, S. (2011). La adquisici贸n del lenguaje, un resumen en 2011. Revista de 滨苍惫别蝉迟颈驳补肠颈贸苍 en Logopedia, 1(1), 1-11.
MARISCAL ALTARES, S. y GALLO VALDIVIESO M. P. (2014). Adquisici贸n del lenguaje. S铆ntesis.
P脡REZ, M. (2014). Desarrollo del lenguaje. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (comps.) Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n 1. Psicolog铆a evolutiva (pp. 227-256). Alianza.
VILLALOBOS PEDROZA, L.C. (2022). La melod铆a del habla dirigida a ni帽os y la adquisici贸n de la lengua materna. Punto CUNORTE, 1 (14), 104-132.
GENERALES
G6. Conocer la evoluci贸n del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evoluci贸n. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multiling眉es. Expresarse oralmente y por escrito, y dominar el uso de diferentes t茅cnicas de expresi贸n.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
E42. Conocer el curr铆culo de lengua y lectoescritura de esta etapa, as铆 como las teor铆as sobre la adquisici贸n y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E43. Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
E44. Conocer y dominar t茅cnicas de expresi贸n oral y escrita.
E46. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
E49. Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
叠脕厂滨颁础厂
B.1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y que se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problema dentro de su 谩rea de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES
T2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T4 Competencia informacional.
Esta asignatura y su cuerpo docente participan en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollar谩 en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deber谩 leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, tambi茅n interactuar谩 con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto en las clases como en las tutor铆as (oralmente y por escrito).
1. SESIONES EXPOSITIVAS
En las clases expositivas de gran grupo se tratar谩n los contenidos que supongan una mayor dificultad de comprensi贸n. Se partir谩 de los conceptos m谩s b谩sicos y universales, fundamento del contenido de la asignatura. Se atender谩n, adem谩s, las dificultades iniciales de aprendizaje. Esta se apoyar谩 inicialmente en la exposici贸n de las profesoras y ser谩 implementada por las correspondientes actividades pr谩cticas relacionadas con los contenidos de esa exposici贸n de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
2. SESIONES INTERACTIVAS
Las clases interactivas de grupo reducido consistir谩n en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, el estudio de casos, etc., de modo que supongan una considerable participaci贸n activa del alumnado y del grupo. As铆, se buscar谩 favorecer el desarrollo de competencias del tipo an谩lisis / s铆ntesis, pensamiento cr铆tico, comunicativas, etc., adem谩s de las propias del m贸dulo y de la asignatura.
3. TUTOR脥AS DOCENTES PROGRAMADAS
El alumnado ser谩 atendido en tutor铆as individuales o de grupo reducido con objeto de orientar su aprendizaje y el trabajo personal complementario para el desarrollo de las competencias atribuidas a la asignatura.
4. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
En el trabajo personal del alumnado se prestar谩 especial atenci贸n a la lectura, comentario y debate de documentos, as铆 como a la preparaci贸n de la exposici贸n de sus trabajos, para potenciar sus capacidades comunicativas (especialmente hablar en p煤blico); tambi茅n se fomentar谩 tanto el aprendizaje aut贸nomo como el trabajo cooperativo.
Se utilizar谩 la plataforma del Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩 como herramienta para la interacci贸n entre las profesoras y el alumnado de la asignatura.
5. ACTIVIDADES DE EVALUACI脫N
En la evaluaci贸n se atender谩 fundamentalmente al grado de consecuci贸n de las competencias trabajadas en las sesiones expositivas, en las interactivas y en las tutoriales.
En virtud de la participaci贸n de esta asignatura en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intenci贸n de que el profesorado pueda, por lo tanto, evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la 奇趣腾讯分分彩 (鈥渃onocimiento instrumental de la lengua gallega鈥�, a nivel oral y escrito), el alumnado normalmente presentar谩 en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente, sus intervenciones en gallego ser谩n valoradas en el apartado 鈥減articipaci贸n e implicaci贸n鈥�.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
El sistema de evaluaci贸n estar谩 basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
A. PARTICIPACI脫N E IMPLICACI脫N
--Peso m谩ximo en la calificaci贸n: 5%
--Objeto de evaluaci贸n: control de asistencia y observaci贸n de la actitud del alumnado en el aula y de su participaci贸n en las actividades planteadas, prestando especial atenci贸n al grado de pertinencia y motivaci贸n de las intervenciones y a la propiedad y correcci贸n de su expresi贸n y argumentaci贸n.
--Instrumentos de evaluaci贸n: ficha en la que se registra la asistencia y la observaci贸n del profesor.
--Orientaciones para la evaluaci贸n: se evaluar谩 positivamente la asistencia asidua, la buena actitud y disposici贸n para aprender y la participaci贸n con inter茅s en la actividad realizada en el aula. Ser谩 necesario asistir como m铆nimo al 80% de las sesiones expositivas e interactivas, y participar activamente y con inter茅s en las mismas, para obtener la puntuaci贸n m谩xima global del apartado. El alumnado con 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales) no ser谩 calificado en este apartado A.
B. PRESENTACIONES ORALES
--Peso m谩ximo en la calificaci贸n: 5%
--Objeto de la evaluaci贸n: Forma: dicci贸n (articulaci贸n, entonaci贸n, etc.), fluidez verbal, presentaci贸n ordenada de los contenidos, competencia comunicativa. Contenido: pertinencia del tema y de las fuentes consultadas para la asignatura, relaciones con otros contenidos, argumentaci贸n id贸nea, claridad en las conclusiones.
--Instrumentos de evaluaci贸n: exposiciones orales en las sesiones interactivas.
--Orientaciones para la evaluaci贸n: no solo se valorar谩 la calidad del trabajo expuesto sino tambi茅n la calidad formal de la exposici贸n.
C. INFORMES Y OTRAS PRODUCCIONES ESCRITAS
--Peso m谩ximo en la calificaci贸n: 40%
--Objeto de la evaluaci贸n: Forma: propiedad y correcci贸n expresivas, riqueza l茅xica, relaci贸n contenido-forma, cohesi贸n textual, etc. Contenido: pertinencia del tema para la asignatura, enfoque del mismo, fuentes consultadas, originalidad y creatividad, argumentaci贸n y coherencia, etc.
--Instrumentos de evaluaci贸n: trabajos, informes, etc.; es decir, toda la producci贸n escrita (individual o grupal).
-- Orientaciones para la evaluaci贸n: a lo largo del semestre, el alumnado deber谩 ir presentando paulatinamente su producci贸n escrita resultado de los peque帽os trabajos (individuales o grupales) realizados en las sesiones presenciales y mejorados o ampliados en las horas no presenciales. La suma de todos esos peque帽os trabajos constituir谩 el portafolios la asignatura. El profesorado podr谩 recoger trabajos entregados fuera de plazo siempre que haya una raz贸n que justifique el retraso en la entrega. En estas situaciones, para evitar agravios comparativos con los compa帽eros que s铆 cumplieron los plazos, el trabajo ser谩 calificado de 0 a 7 puntos.
D. PRUEBAS FINALES
--Peso m谩ximo en la calificaci贸n: 50%
--Objeto de la evaluaci贸n: comprensi贸n de los contenidos b谩sicos de las sesiones expositivas e interactivas.
--Instrumento de evaluaci贸n: examen escrito.
--Orientaciones para la evaluaci贸n: todo el alumnado matriculado deber谩 superar un examen final sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas en la fecha fijada por la secretar铆a del centro.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los estudiantes que no superen la asignatura en el mes de mayo tienen una segunda oportunidad en el mes de julio. Los instrumentos de evaluaci贸n de esta segunda oportunidad ser谩n tres:
-- a. Conservaci贸n de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en los apartados A (participaci贸n e implicaci贸n) y B (presentaciones orales) o, en su defecto, realizaci贸n de una prueba oral en la que se evaluar谩n las competencias recogidas en este programa. Puntuaci贸n m谩xima: 1 punto.
-- b. Informes y otras producciones escritas. Si el alumnado entreg贸 los trabajos durante el curso, esta calificaci贸n se conservar谩 para la evaluaci贸n del mes de julio. Puntuaci贸n m谩xima: 4 puntos.
-- c. Examen escrito sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas. Puntuaci贸n m谩xima: 5 puntos.
3. CONDICIONES PARA SUPERAR LA ASIGNATURA TANTO EN LA PRIMERA COMO EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD
Para obtener la calificaci贸n de aprobado, el alumnado deber谩 cumplir dos condiciones:
-- a. Obtener como m铆nimo la mitad de la calificaci贸n m谩xima en el examen final (2,5 puntos de 5).
-- b. Obtener una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en los elementos A (participaci贸n e implicaci贸n), B (presentaciones orales), C (informes y otras producciones escritas) y D (pruebas finales).
4. ALUMNADO REPETIDOR
Cursar谩 la asignatura con normalidad y se evaluar谩 siguiendo las indicaciones previas.
Tan solo la imposibilidad de asistir motivada por el solapamiento horario entre asignaturas le permitir谩 afrontar 煤nicamente una prueba final, que constar谩 de tres partes que nos permitan constatar la adquisici贸n de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
1. En una primera parte se presentar谩n una serie de preguntas tipo test y su valor ser谩 el 50% de la calificaci贸n final de la asignatura.
2. En una segunda parte se formular谩n dos preguntas de desarrollo: habr谩 una pregunta referida al bloque de Ling眉铆stica y otra al bloque de Did谩ctica de la Lengua. Esta segunda parte constituir谩 el 40% de la calificaci贸n de la asignatura (20% por cada pregunta).
3. Y en una tercera parte se realizar谩n dos preguntas orales, una referida al bloque de Ling眉铆stica y otra al bloque de Did谩ctica de la Lengua. Su valor ser谩 el 10% de la calificaci贸n final.
5. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Este alumnado deber谩 realizar en la fecha fijada el examen de la asignatura. Independientemente de que sea la primera o la segunda oportunidad, este examen constar谩 siempre de tres partes que nos permitan constatar la adquisici贸n de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
1. En una primera parte se presentar谩n una serie de preguntas tipo test y su valor ser谩 el 50% de la calificaci贸n final de la asignatura.
2. En una segunda parte se formular谩n dos preguntas de desarrollo: habr谩 una pregunta referida al bloque de Ling眉铆stica y otra al bloque de Did谩ctica de la Lengua. Esta segunda parte constituir谩 el 40% de la calificaci贸n de la asignatura (20% por cada pregunta).
3. Y en una tercera parte se realizar谩n dos preguntas orales, una referida al bloque de Ling眉铆stica y otra al bloque de Did谩ctica de la Lengua. Su valor ser谩 el 10% de la calificaci贸n final.
6. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo a las profesoras, pero solo se tendr谩n en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria).
URL:
7. OTRAS CONSIDERACIONES DE INTER脡S
Aparte de las indicaciones espec铆ficas sobre evaluaci贸n que se indiq uen oportunamente, son criterios principales para evaluar el rendimiento acad茅mico del alumnado:
1. La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formaci贸n del futuro docente de Educaci贸n Infantil.
2. La participaci贸n activa en las clases en relaci贸n con los contenidos del programa y la realizaci贸n puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
3. El conocimiento y dominio de los principales conceptos, teor铆as y m茅todos de la asignatura y la capacidad para relacionarlos con la ense帽anza y aprendizaje de las lenguas.
4. La habilidad para integrarlos en el saber del alumnado, futuro docente de Educaci贸n Infantil.
5. La competencia para saber aplicar los conocimientos aprendidos en la resoluci贸n de casos pr谩cticos.
6. La calidad de la actividad preparatoria aut贸noma (informes, trabajos, 鈥�) que incluye, adem谩s del contenido, la presentaci贸n pulcra y ordenada de las actividades y su entrega en los plazos indicados.
7. La competencia ling眉铆stica oral y escrita, manifestada en la propiedad y correcci贸n expresivas.
8. MUY IMPORTANTE
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones":
Como consta en la Memoria de la titulaci贸n, est谩 previsto que el alumnado dedique a esta asignatura un total de 150 horas, de las que 51 corresponden a trabajo presencial en el aula y 99 a trabajo aut贸nomo y preparatorio. Sobre el trabajo del alumnado, aparte de las indicaciones recogidas en el apartado dedicado al sistema de evaluaci贸n del aprendizaje, v茅ase tambi茅n el apartado siguiente sobre recomendaciones para el estudio de la asignatura.
-- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutor铆as.
-- Atender las orientaciones espec铆ficas de las profesoras de la materia en cuanto a temporalizaci贸n, realizaci贸n de informes, manejo de fuentes y recursos, metodolog铆a de trabajo鈥�
-- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluaci贸n continua. No dejar la preparaci贸n de la asignatura para final de curso.
-- Usar fuentes para estudiar la asignatura (especialmente alg煤n diccionario o l茅xico de ling眉铆stica y ense帽anza de lenguas) y consultarlas tanto para aprender como para afianzar conceptos.
-- Esforzarse por mejorar la competencia ling眉铆stica oral y escrita. Prestar atenci贸n al discurso y expresarse con propiedad y de forma clara.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se pide tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorar谩n la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
-- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
-- Siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encanutillados.
-- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥�.
-- No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o apartados.
-- Evitar anexos que no tengan relaci贸n directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace
HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES
-- Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales (Correo electr贸nico RAI.奇趣腾讯分分彩, Campus Virtual, Microsoft Office 365...), as铆 como otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la 奇趣腾讯分分彩.
-- Debe tenerse en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado: enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL
Queda restringido el uso del tel茅fono m贸vil en el aula al uso como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones de las docentes. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de su uso inapropiado.
PROTECCI脫N DE DATOS
Se adopta la normativa de la 奇趣腾讯分分彩 a este respeto: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Espa帽olas, Teor铆a de la Literatura y Ling眉铆stica General
- 脕谤别补
- Ling眉铆stica General
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 982824778
- Correo electr贸nico
- montserrat.souto [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Colaborador
Ana Marino Fernandez
- Departamento
- Did谩cticas Aplicadas
- 脕谤别补
- Did谩ctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electr贸nico
- ana.marino [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustituci贸n reducci贸n docencia