Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.5 Clase Interactiva: 1 Total: 3.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticas Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal, Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Á: Medicina y Cirugía Animal, Sanidad Animal, Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Prácticas en Empresas de Grao e áٱ
Docencia: Con docencia
Ѳٰíܱ: Matriculable
Poner a disposición del estudiante la realización de prácticas curriculares, que podrá realizar en entidades externas y en los centros, estructuras y servicios de la Universidad, según la modalidad prevista y garantizando que sirvan a la finalidad formativa de las mismas.
Los específicos de cada destino de estancias, dentro de la modalidad clínica.
No procede
Competencias generales
• GVȤѶֲַ01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
• GVȤѶֲַ02. Capacidad de análisis y síntesis.
• GVȤѶֲַ03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
• GVȤѶֲַ04. Planificación y gestión del trabajo.
• GVȤѶֲַ05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• GVȤѶֲַ06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
• GVȤѶֲַ07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
• GVȤѶֲַ08. Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
• GVȤѶֲַ09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
• GVȤѶֲַ10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias disciplinares
• CEDVȤѶֲַ 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
• CEDVȤѶֲַ 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
• CEDVȤѶֲַ 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
• CEDVȤѶֲַ 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
• CEDVȤѶֲַ 09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
• CEDVȤѶֲַ 10. Conocer las técnicas aplicables a los animales domésticos, incluyendo aquellas con influencia directa sobre la salud animal y humana.
• CEDVȤѶֲַ 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
• CEDVȤѶֲַ 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
• CEDVȤѶֲַ 14. Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio.
• CEDVȤѶֲַ 15. Conocer los derechos y deberes de el/la veterinario/a, con especial incidencia en los principios éticos.
• CEDVȤѶֲַ 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
• CEDVȤѶֲַ17. Conocimiento de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes y de los medios de radioprotección.
• CEDVȤѶֲַ18. Conocer los procedimientos básicos para garantizar el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, así como de los procesos tecnológicos y los métodos para la resolución de los problemas obstétricos.
Competencias profesionales
• D1VȤѶֲַ 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
• D1VȤѶֲַ 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
• D1VȤѶֲַ 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
• D1VȤѶֲַ 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
• D1VȤѶֲַ 05. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
• D1VȤѶֲַ 06. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
• D1VȤѶֲַ 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
• D1VȤѶֲַ 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
• D1VȤѶֲַ 09. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
• D1VȤѶֲַ 11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
• D1VȤѶֲַ 15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
• D1VȤѶֲַ 16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
• D1VȤѶֲַ 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
• D1VȤѶֲַ 18. Aplicar los conocimientos de radioprotección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Competencias académicas
• CEAVȤѶֲַ 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
• CEAVȤѶֲַ 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
• CEAVȤѶֲַ 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
• CEAVȤѶֲַ 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la Veterinario/a.
• CEAVȤѶֲַ 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
• CEAVȤѶֲַ 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
• CEAVȤѶֲַ 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
• CEAVȤѶֲַ 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
• CTVȤѶֲַ 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CTVȤѶֲַ 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
• CTVȤѶֲַ 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CTVȤѶֲַ 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
• CTVȤѶֲַ 06. Utilización de información en lengua extranjera.
• CTVȤѶֲַ 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Las prácticas en empresas o entidades públicas o privadas se regularán, además de las normas de estudios oficiales, por el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de estudiantes universitarios, por las normas de estancias y por convenios que se suscriban de acuerdo con la normativa para la gestión de los convenios de la ȤѶֲַ, así como por las propias convocatorias y demás disposiciones generales de aplicación.
El estudiante realizará estancias de cinco semanas de duración, donde se vinculará al trabajo sistemático de la empresa/centro de destino, realizando las prácticas de forma tutelada, contando con un tutor académico de referencia.
TUTOR PROFESIONAL
El tutor profesional evaluará el trabajo y la actividad realizada por el estudiante, así como el reflejo de ese trabajo en la memoria realizada. La evaluación se realizará en base a una rúbrica que se encuentra a disposición del estudiante en el Aula Virtual de la asignatura y que tendrá un peso en la calificación final del 40%. Además, para aprobar la evaluación del tutor profesional, no podrá tener una evaluación en “desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo” en más del 20% de los ítems evaluados.
Es responsabilidad del estudiante entregar al Tutor profesional el archivo con la hoja de evaluación. La evaluación del tutor profesional se realizará una vez que el estudiante le haya entregado una copia de la memoria, dado que este documento contiene la aprobación de su presentación. El tutor profesional deberá enviar la evaluación del estudiante por correo electrónico al tutor académico, lo antes posible tras la finalización de la estancia.
No se contempla la dispensa de la asistencia a las actividades prácticas.
TUTOR ACADÉMICO
Cada estudiante deberá presentar una memoria de prácticas al tutor académico. La memoria elaborada por el estudiante debe contener una descripción de las actividades realizadas y debe incluir los siguientes apartados: (1) Introducción en la que se detalla el centro en el que se realizan las prácticas y las actividades que allí se desarrollan; (2) Descripción de las actividades desarrolladas por el estudiante; (3) Desarrollo y discusión de dos casos/procedimientos clínicos con estructura y discusión apropiadas; y (4) Valoración personal y conclusión final de la experiencia de esta práctica para la formación. Si no contiene los cuatro apartados descritos, la memoria se considerará suspensa, con una calificación de cuatro. La memoria deberá tener un máximo de 25 páginas (excluidos los anexos), DIN A4, en tipo de letra Times New Roman, tamaño 11 e interlineado 1,5. Se tendrá en cuenta la redacción de la misma. Cualquier falta en esta condición supondrá una deducción de 2 puntos de la nota final.
El tutor académico debe basar su valoración en la calidad de la presentación de la memoria y el grado de aprovechamiento de la práctica y no en el número de actividades realizadas, ya que el número de actividades depende de la carga de trabajo del centro asignado y no del estudiante. La calificación tendrá un peso en la calificación final del 60%
La memoria deberá presentarse en el Aula virtual de la asignatura dentro de los veinte días naturales siguientes a la finalización de la estancia. De no cumplirse este plazo, se tendrá por no presentado y se pasará a segunda oportunidad.
CALIFICACIÓN FINAL
Cada parte de la evaluación deberá superarse por separado, debiendo obtenerse un mínimo del 50% sobre la nota máxima, tanto en la evaluación del tutor académico como en la evaluación del tutor profesional.
Si la parte suspensa es la memoria evaluada por el tutor académico, el estudiante podrá presentar un nuevo informe en la próxima oportunidad. En el caso de suspender de nuevo en segunda oportunidad se le guardará la nota del tutor profesional en el siguiente curso académico. Si la parte suspensa es la de prácticas evaluada por el tutor profesional, el estudiante deberá volver a matricularse de nuevo en la materia y volver a hacer la preinscripción en la Facultad. La nota que constará en el Acta será la que motive la suspensión o la mínima en el caso de haber suspendido ambas evaluaciones (la del tutor profesional y la del tutor académico).
En el caso de plagio, fraude o uso indebido de tecnologías en la elaboración de la memoria, se estará a lo dispuesto en las “Normas para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Trabajo presencial (191 horas):
• Prácticas clínicas pre-profesionales: 191 horas Trabajo personal de el/la estudiante (34 horas):
• Elaboración de memoria de prácticas: 34 horas
- Utilizar las tutorías para aclarar dudas sobre las prácticas desarrolladas y cuáles se ajustan a la redacción de la memoria.
- Dedicar el tiempo necesario durante la realización de las estancias para ir elaborando la memoria, no dejando su redacción para la terminación de las mismas.
- Consultar la bibliografía a medida que se desarrollan las prácticas, tanto para ampliar conocimientos como para establecer la discusión de los casos/procedimientos clínicos.
- Participar activamente en el desarrollo de las actividades, planteando dudas y realizando comentarios constructivos sobre las técnicas impartidas.
-Revisar los contenidos teóricos en los que se basan las prácticas antes de realizarlas, con el fin de hacer más eficaz su seguimiento.
Para poder cursar esta asignatura, el estudiante deberá cumplimentar un parte administrativa de obligado cumplimiento, que incluye la presentación del convenio con la empresa/entidad donde realizará la estancia o la previa presentación del Anexo.
En cuanto al Anexo, deberá entregarse, debidamente cumplimentado, con las fechas de realización y los datos de los tutores, firmado por el estudiante, su tutor profesional y su tutor académico. El Anexo se entregará a través de un repositorio habilitado en el Aula Virtual de la asignatura al menos siete días antes del inicio de la estancia. El incumplimiento de este requisito supondrá que la estancia no se complete en las fechas previstas inicialmente.