Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Historia
脕谤别补蝉:
Historia Medieval
Centro
Facultad de Geograf铆a e Historia
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
1. Estudiar las diferentes perspectivas historiogr谩ficas en los diversos per铆odos y contextos.
2. Alcanzar la idea de que el debate y la investigaci贸n hist贸ricas est谩n en continua construcci贸n.
3. Identificar los temas y problemas del debate historiogr谩fico de nuestros d铆as.
4. Usar los instrumentos de recopilaci贸n de informaci贸n y fuentes, tales como cat谩logos bibliogr谩ficos, inventarios de archivos y referencias electr贸nicas.
5. Proporcionar un conocimiento racional y cr铆tico del pasado de la humanidad para comprender el presente.
6. Estudiar los factores/agentes/conceptos que han ido configurando las diferentes formas de hacer la historia.
7.Identificar las diferentes perspectivas y debates historiogr谩ficos tanto cronol贸gica como espacialmente.
8. Educar en los valores de la igualdad, la paridad de g茅nero y la no discriminaci贸n, a trav茅s de la historiograf铆a
9. Contribuir a la inculcaci贸n de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones hist贸ricas e historiogr谩ficas.
10. Adquirir un conocimiento b谩sico de los principales m茅todos, t茅cnicas e instrumentos de an谩lisis del historiador.
Tema 1. La historiograf铆a como un "no lugar"
Bloque I. Evoluci贸n de la historiograf铆a desde la antig眉edad hasta el siglo XIX
Tema 2. La historiograf铆a desde la antig眉edad hasta la Ilustraci贸n
Tema 3. La institucionalizaci贸n del relato historiogr谩fico en el siglo XIX: historicismo y positivismo
Bloque II: Tendencias historiogr谩ficas en los siglos XX y XXI
Tema 4. De la historia social y econ贸mica a la historia de las mentalidades
Tema 5. La consolidaci贸n de la historiograf铆a marxista y sus proyecciones
Tema 6. Hacia la historia cultural: el postmodernismo y la narraci贸n
Tema 7. La anarqu铆a epistemol贸gica: ultimas tendencias historiogr谩ficas
Bloque III: Los espacios historiograficos perif茅ricos desde una perspectiva geoepistemol贸gica
Tema 8. El desarrollo de la Historiograf铆a latinoamericana
Tema 9. La Historiograf铆a espa帽ola
Tema 10. La Historiograf铆a gallega
1. Bibliograf铆a b谩sica
AGUIRRE ROJAS, C.A.: 鈥淟a historiograf铆a en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y 驴2025?鈥� (Barcelona, Montesinos, 2004).
CANTERA MONTENEGRO, E. coord.: 鈥淭endencias historiogr谩ficas actuales. Historia Medieval, Moderna y Contempor谩nea鈥� (Madr5id, Ed. Universitaria Ram贸n Areces, 2012).
DOSSE, F.: 鈥淟a historia: conceptos y escrituras鈥� (Buenos Aires, Nueva Visi贸n, 2004).
FONTANA, J.: 鈥淟a historia de los hombres: el siglo XX鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 2002).
HERN脕NDEZ SANDOICA, E.: 鈥淭endencias historiogr谩ficas actuales: escribir Historia hoy鈥� (Madrid, Akal, 2004).
IGGERS, G. G.: 鈥淗istoriograf铆a del siglo XX. Desde la objetividad cient铆fica al desaf铆o posmoderno鈥� (Santiago de Chile, F.C.E., 2012).
RAPHAEL, L.: 鈥淟a ciencia hist贸rica en la era de los extremos. Teor铆as, m茅todos y tendencias desde 1900 hasta la actualidad鈥� (Zaragoza, Instituci贸n Fernando el Cat贸lico del C.S.I.C., 2012).
S脕NCHEZ MARCOS, F.: 鈥淟as huellas del futuro. Historiograf铆a y cultura hist贸rica en el siglo XX鈥� (Barcelona, Universitat, 2012).
2. Bibliograf铆a complementaria
AGOSTO P.: 鈥淲allerstein y la crisis del Estado-naci贸n鈥� (Madrid, Campo de Ideas, 2003).
AGUIRRE ROJAS, C.A.: 鈥淟a Escuela de los Annales. Ayer, hoy y ma帽ana鈥� (M茅xico, Era, 2004).
AURELL, J.: 鈥淟a escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos鈥� (Valencia, Universitat, 2005).
BACCINI, A. y GIANNETTI, R.: 鈥淐liometr铆a鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 1997).
BARROS, C., 鈥淗istoriograf铆a fin de siglo鈥�, (Santiago, T贸rculo, 1998).
BOLDIZZONI, F.: 鈥淟a pobreza de Cl铆o. Crisis y renovaci贸n en el estudio de la historia鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 2013).
BOURD脡, G.; MARTIN, H.; BALMAND, P.: 鈥淟as escuelas hist贸ricas鈥� (Madrid, Akal. 1992).
BREISACH, E.: 鈥淪obre el futuro de la historia. El desafio postmodernista y sus consecuencias鈥� (Valencia, Universitat, 2009).
BURKE, P.: 鈥淪ociolog铆a e Historia鈥� (Madrid, Alianza, 1988).
BURKE, P. ed.: 鈥淔ormas de hacer Historia鈥� (Madrid, Alianza, 2003).
BURKE, P.: 鈥淟a revoluci贸n historiogr谩fica francesa. La Escuela de Annales (1929-1989)鈥� (Barcelona, Gedisa, 2006).
BURKE, P.: 鈥溌縌u茅 es la historia cultural?鈥� (Barcelona, Paid贸s, 2006).
BURKE, P.: 鈥淗ibridismo cultural鈥� (Madrid, Akal, 2010).
BURROW, J.: 鈥淗istoria de las Historias. De Her贸doto al siglo XX鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 2007).
CABRERA, M.A.: 鈥淗istoria, lenguaje y teor铆a de la sociedad鈥� (Madrid, C谩tedra, 2001).
CANNADINE, D. ed.: 鈥溌縌u茅 es la Historia ahora?鈥� (Granada, Almed, 2005).
CARDOSO, C. F. e VAINFAS, R. orgs.: 鈥淒ominios da hist贸ria: ensaios de teor铆a e metodolog铆a鈥� (R铆o de Janeiro, Campus, 1997).
CASANOVA, J.: 鈥淟a historia social y los historiadores. 驴Cenicienta o princesa?鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 2003).
CIPOLLA, C.M.: 鈥淓ntre la Historia y la econom铆a. Introducci贸n a la Historia econ贸mica鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 1991).
CORCUERA DE MANCERA, S.: 鈥淰oces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX鈥� (M茅xico, F.C.E., 2005).
CROCE B.: 鈥淭eoria e storia della storiografia鈥�, (Mil谩n, Adelphi, 1989).
CRUZ, M.: 鈥淣arratividad. La nueva s铆ntesi鈥�, (Barcelona, Pen铆nsula, 1986).
CRUZ, M.: 鈥滷ilosof铆a de la Historia鈥� (Madrid, Alianza, 2008).
DANIEL, U.: 鈥淐ompendio de historia cultural. Teor铆as, pr谩ctica, palabras clave鈥� (Madrid, Alianza, 2005).
DELACROIX, Ch., DOSSE, F. e GARC脥A, P. dirs.: 鈥淗istoricidades鈥� (Buenos Aires, Waldhuter, 2011).
DOSSE, F.: 鈥淟a historia en migajas. De Annales a la nueva historia鈥� (Valencia, Instituci贸 Alfons el Magn谩nim, 1989).
DOSSE, F.: 鈥淟a marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual鈥� (Valencia, Universitat, 2006).
DUBY, G.: 鈥淟a Historia contin煤a鈥� (Madrid, Debate, 1992).
ECO, U.: 鈥淟os l铆mites de la interpretaci贸n鈥� (Barcelona, Lumen, 1992).
ELEY, G.: 鈥淯na l铆nea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad鈥� (Valencia, Universitat, 2008).
ELEY, G- e Keith NIELD: 鈥滶l futuro de la clase en la Historia. 驴Qu茅 queda de la sociedad?鈥� (Valencia, Universitat, 2010).
FENTRESS, J. e WICKHAM, C.: 鈥淢emoria social鈥� (Madrid, C谩tedra, 2003).
FLORESCANO, E.: 鈥淟a funci贸n social de la Historia鈥� (M茅xico, F.C.E., 2012).
FOGEL, R. W. e G. R. ELTON: 鈥溌緾u谩l de los caminos al pasado? Dos visiones de la Historia鈥� (M茅xico, Fondo de Cultura Econ贸mica, 1989).
FONTANA, J.: 鈥淟a historia de los hombres鈥� (Barcelona, Cr铆tica, 2001).
GARDINER, P. ed.: 鈥淭eorias da Hist贸ria鈥� (Lisboa, F. Calouste Gulbenkian, 1984).
GONZ脕LEZ CALLEJA, E.: 鈥淢emoria e Historia. Vadem茅cum de conceptos y debates fundamentales鈥� (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013).
GOODY, J.: 鈥淓l robo de la historia鈥� (Madrid, Akal, 2011).
GUMBRECHT, H. U.: 鈥淟ento presente. Sintomatolog铆a del nuevo tiempo hist贸rico鈥� (Madrid, Escolar y Mayo, 2010).
GUNN, S.: 鈥淗istoria y teor铆a cultural鈥� (Valencia, Universitat, 2011).
HERMAN, A.: 鈥淟a idea de decadencia en la historia occidental鈥� (Santiago de Chile, Andr茅s Bello, 1998).
HERN脕NDEZ SANDOICA, E. e LANGA, A. eds.: 鈥淪obre la Historia actual. Entre pol铆tica y cultura鈥� (Madrid, Abada, 2005).
HONIGSHEIM, P.: 鈥淢ax Weber. Apuntes sobre una trayectoria intelectual鈥� (Buenos Aires, Paid贸s, 1977).
JENKINS, K.: 鈥溌縋or qu茅 la historia?鈥� (M茅xico, F.C.E., 2006).
JULI脕, S.: 鈥淗istoria social/Sociolog铆a hist贸rica鈥� (Madrid, Siglo XXI, 1989).
KAYE, H.: 鈥淟os historiadores marxistas brit谩nicos鈥� (Zaragoza, Universidad, 1989).
KOCKA, J.: 鈥淗istoria social. Concepto, desarrollo, problemas鈥� (Barcelona, Alfa, 1989).
KOHUT, K. comp.: 鈥淓l oficio del historiador. Teor铆as y tendencias de la historiograf铆a alemana del siglo XIX鈥� (M茅xico, Herder, 2009).
KOSELLECK, R.: 鈥淓sbozos te贸ricos. 驴Sigue teniendo utilidad la historia?鈥� (Madrid, Escolar y Mayo, 2013).
KOSELLECK, R.:鈥� Futuro pasado. Para una sem谩ntica de los tiempos hist贸ricos鈥� (Barcelona, Paid贸s, 1993).
KOSELLECK, R.: 鈥淗istorias de conceptos. Estudios sobre sem谩ntica y pragm谩tica del lenguaje pol铆tico y social鈥� (Madrid, Trotta, 2012).
LACAPRA, D.: 鈥淗istoria y memoria despu茅s de Auschwitz鈥� (Buenos Aires, Prometeo, 2009).
L脰WY, M.: 鈥淲alter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis 鈥淪obre el concepto de historia鈥濃€� (M茅xico, Fondo de Cultura Econ贸mica, 2001-2003).
LOZANO, J.: 鈥淓l discurso hist贸rico鈥� (Madrid, Sequitur, 2015).
LUKACS, J.: 鈥淓l futuro de la Historia鈥� (Madrid, Turner, 2011).
MACMILLAN, M.: 鈥淛uegos peligrosos. Usos y abusos de la Historia鈥� (Barcelona, Ariel, 2010).
MARCZEWSKI, J. e P. VILAR: 鈥溌縌u茅 es la historia cuantitativa?鈥� (Buenos Aires, Nueva Visi贸n, 1973).
MASTROGREGORI, M.: 鈥淓l manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apolog铆a para la historia o el oficio del historiador鈥� (M茅xico, Fondo de Cultura Econ贸mica, 1998).
MEYER, E.: 鈥淪toria e antropolog铆a鈥� (N谩poles, Guida, 1990).
MITRE, E.: 鈥淗istoria y pensamiento hist贸rico鈥� (Madrid, C谩tedra, 1997).
MUDROVCIC, M.I.: 鈥淗istoria, narraci贸n y memoria. Los debates actuales en filosof铆a de la historia鈥� (Madrid, Akal, 2005).
MUNIESA, B.: 鈥淣udos gordianos. Una introducci贸n a la epistemolog铆a de la historia y de la cultura鈥� (Barcelona, Barcanova, 1995).
MUSSY, L. G. de e VALDERRAMA, M.: 鈥淗istoriograf铆a postmoderna. Conceptos, figuras, manifiestos鈥� (Santiago de Chile, RIL editores, 2010).
NORA, P. e LE GOFF, J. eds.: 鈥淗acer la historia. 1. Nuevos problemas. 2. Nuevas aproximaciones. 3. Nuevas perspectivas鈥� (Barcelona, Laia, 1985, 3 vols.).
NOVICK, P.: 鈥淓se noble sue帽o. La objetividad y la historia profesional norteamericana鈥� (M茅xico, Instituto Mora, 1997, 2 vols.).
ONCINA F. ed.: 鈥淭eor铆a y pr谩ctica de la historia conceptual鈥� (Madrid/M茅xico, C.S.I.C./Plaza y Vald茅s, 2009).
PALLAR脡S BURKE, M.L.: 鈥淟a nueva historia鈥� (Valencia, Universitat, 2005).
PALOS, J. Ll. e S脕NCHEZ-COSTA; F. eds.: 鈥淎 vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida鈥� (Barcelona, Universitat, 2013).
PAPAIOANNOU, K.: 鈥淟a consagraci贸n de la historia鈥� (M茅 xico, Fondo de Cultura Econ贸mica, 1989).
PAUL, H.: 鈥淟a llamada del pasado. Claves de la teor铆a de la historia鈥� (Zaragoza, Instituci贸n Fernando el Cat贸lico, 2016).
POCOCK, J. G. A.: 鈥淧ensamiento pol铆tico e historia. Ensayos sobre teor铆a e historia鈥� (Madrid, Akal, 2011).
POIRRIER, Ph. Ed.: 鈥淟a Historia Cultural. 驴Un giro historiogr谩fico mundial?鈥� (Valencia, Universitat, 2012).
RANCI脠RE, J.: 鈥淟os nombres de la historia. Una po茅tica del saber鈥� (Buenos Aires, Nueva Visi贸n, 1993).
REVEL, J.: 鈥淟as construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la historiograf铆a del pasado鈥� (Buenos Aires, Fondo de Cultura Econ贸mica, 2001).
RICOEUR, P.: 鈥淗istoria y narratividad鈥� (Barcelona, Paid贸s, 1999).
RIOUX, J. P. e SIRINELLI, J. F. eds.: 鈥淧or uma Hist贸ria Cultural鈥� (Lisboa, Estampa, 1998).
RIVERA GARRETAS, M.M.: 鈥淣ombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teor铆a feminista鈥� (Barcelona, Icaria, 1994).
ROSE, S.O.: 鈥溌縌u茅 es historia de g茅nero? (Madrid, Alianza, 2012).
S脕NCHEZ MARCOS, F.: 鈥淟a historiograf铆a, de Herodoto a Voltaire, a trav茅s de los textos鈥� (Barcelona, Idea Books, 2002).
SERNA, J. e PONS, A.: 鈥淐贸mo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Guinzburg鈥� (Madrid, C谩tedra, 2000).
SERNA, J. E e PONS, A.: 鈥淟a Historia Cultural鈥� (Madrid, Akal, 2005).
THOMPSON, P.:鈥� La voz del pasado. Historia oral鈥� (Valencia, Alfons el Magn脿nim, 1988).
TRAVERSO, E.: 鈥淓l pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, pol铆tica鈥� (Madrid, Marcial Pons, 2007).
TRAVERSO, E.: La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX鈥� (Buenos Aires, F.C.E., 2012).
TESSITORE, F.: 鈥淚nterpretaci贸n del historicismo鈥� (Barcelona, Anthropos, 2007).
VERGARA, L.: 鈥淧aul Ricoeur para historiadores. Un manual de operaciones鈥� (M毛xico/Madrid, Universidad Iberoamericana/Plaza y Vald茅s, 2006).
VEYNE, P.: 鈥淐omo se escribe la historia. Ensayo de Epistemolog铆a. Foucault revoluciona la historia鈥� (Madrid, Alianza, 1984).
WHITE, H.: 鈥淢etahistoria. La imaginaci贸n hist贸rica en la Europa del siglo XIX鈥� (M茅xico, F.C.E., 1992).
WHITE, H.: 鈥淔icci贸n hist贸rica, historia tradicional y realidad hist贸rica鈥� (Buenos Aires, Prometeo, 2010).
ZERME脩O PADILLA, G.: 鈥淟a cultura moderna de la Historia. Una aproximaci贸n te贸rica e historiogr谩fica鈥� (M茅xico, El Colegio de M茅xico, 2010).
Se facilitar谩 bibliograf铆a complementaria, de considerarse necesaria, a lo largo del curso.
Competencias generales
Conocer y analizar la estructura diacr贸nica de la historiograf铆a.
Usar, ordenar e interpretar las fuentes hist贸riogr谩ficas.
Conocer y tener habilidad para usar los instrumentos de recopilaci贸n de informaci贸n, tales como cat谩logos bibliogr谩ficos,
inventarios de archivos, y referencias electr贸nicas.
Conocer y usar m茅todos y t茅cnicas de otras ciencias humanas ysociales.
Competencias espec铆ficas
Conocer e interpretar la historiograf铆a como disciplina en construcci贸n.
Conocer y analizar los temas y problem谩ticas objeto de debate historiogr谩fico.
Alcanzar unha conciencia cr铆tica de la relaci贸n entre las dimensiones social, econ贸mica e institucional del pasado.
Comprender, interpretar y elaborar textos historiogr谩ficos o documentos originales.
Competencias transversales
Aplicar pensamiento anal铆tico, cr铆tico, l贸gico y creativo al trabajo investigador y docente.
Trabajar de forma aut贸noma con responsabilidad e iniciativa
Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad corporativa
Comunicar informaci贸n e ideas de manera clara y efectiva en p煤blico
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartici贸n de la materia se utilizar谩n las siguientes t茅cnicas:
-Clases expositivas en las que, preferentemente, se har谩 la explicaci贸n de los contenidos te贸ricos. Se trata de una actividad presencial en aula.
-Clases interactivas, que estar谩n dedicadas a la discusi贸n de lecturas y textos previamente seleccionados por el profesor y realizadas por los alumnos. Las actividades incluyen la realizaci贸n de diferentes trabajos orales y escritos. El contenido de las clases interactivas tendr谩 como objetivo profundizar en el conocimiento de temas de especial importancia para la comprensi贸n de la evoluci贸n de diferentes aspectos de la asignatura. Se trata de una actividad presencial en aula.
-Tutorizaci贸n personalizada para el seguimiento de las actividades programadas.
La evaluaci贸n de cada alumno/a se har谩 mediante evaluaci贸n continua y constar谩 de tres partes: 1) prueba escrita o examen final de toda la asignatura; 2) asistencia y participaci贸n en clases presenciales, y 3) elaboraci贸n de trabajos personales escritos.
Parte 1) La prueba escrita supondr谩 un total de 4 puntos en la calificaci贸n final. Para que esta nota sea tenida en cuenta en la media, el/la alumno/a tendr谩 que alcanzar una calificaci贸n m铆nima de 1,75 sobre 4.
Parte 2) La asistencia y la participaci贸n estar谩 desglosada en 1 punto para la asistencia y 2 puntos para las intervenciones en las clases presenciales y para las pr谩cticas de campo.
Parte 3) Se referir谩 a la elaboraci贸n de trabajos. Habr谩 un trabajo general y otro vinculado a un comentario de texto. En total ser谩n 3 puntos.
Para que la nota de las partes 2 y 3 sea tenida en cuenta en la media, el/la alumno/a tendr谩 que alcanzar una calificaci贸n m铆nima de 3 sobre 6.
Dado que la evaluaci贸n es continuada y la asistencia a las clases es obligatoria, una ausencia reiterada a las mismas superior al 20%, (tanto en interactivas como en expositivas) supondr谩 la imposibilidad de que el alumno/a pueda ser evaluado.
La calificaci贸n de la convocatoria del mes de julio y convocatorias posteriores se obtendr谩 a partir de:
a) Un examen escrito de todos los contenidos de la asignatura
b) La parte 2 no es recuperable en el mes de julio. Cada alumno/a conservar谩 para esta segunda oportunidad los resultados obtenidos en la primera oportunidad
c) Repetici贸n y entrega de trabajos.
Los/as alumnos/as que a lo largo del curso entregaran todos los trabajos pr谩cticos y hayan logrado 3 puntos o m谩s no tienen obligaci贸n de volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar, s贸lo, el examen de la convocatoria correspondiente.
Las/os alumnas/os que obtengan dispensa acad茅mica tendr谩n que desenrollar un programa de trabajo especial en acuerdo con el profesor, toda vez que no pueden cumplir con el trabajo interactivo en el aula ni tener nota de asistencia.
En caso de fraude acad茅mico y plagio se aplicar谩 el art铆culo 42 de la Ley de Convivencia de la 奇趣腾讯分分彩 de marzo de 2023, y se aplicar谩n las sanciones previstas en el art铆culo 11.
La materia consta de 6 cr茅ditos ECTS, equivalentes a 100 horas de trabajo del alumno/a.
Cada sesi贸n de docencia expositiva deber谩 ir acompa帽ada por un trabajo complementario del alumno/a de unas dos horas.
Paralelamente, para cada una de las horas de docencia interactiva, el/la alumno/la deber谩 emplear unas dos horas de trabajo personal
Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal del alumno/la deber铆a rondar las 100 horas
Aunque no es necesaria ninguna formaci贸n previa espec铆fica, para el ingreso en el grado en historia en general y la matr铆cula de esta asignatura en particular, es recomendable que la formaci贸n del alumno/la sea de perfil human铆stico
Los/as alumnos/as podr谩n consultar sus dudas cuando lo consideren necesario con el profesor respectivo en las horas establecidas c贸mo horario de tutor铆as. Para eso el alumnado deber谩 consultar los horarios en la web o en el correspondiente despacho.
Israel Sanmart铆n Barros
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- 脕谤别补
- Historia Medieval
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812621
- Correo electr贸nico
- israel.sanmartin [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Pablo Fernandez Perez
- Departamento
- Historia
- 脕谤别补
- Historia Medieval
- Correo electr贸nico
- pablofernandez.perez [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Predoutoral Xunta
Iago Brais Ferr谩s Garc铆a
- Departamento
- Historia
- 脕谤别补
- Historia Medieval
- Correo electr贸nico
- iago.ferras [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Predoutoral Ministerio
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Jueves | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
08.01.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
08.01.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
20.06.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |