Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Historia
脕谤别补蝉:
Historia Medieval
Centro
Facultad de Geograf铆a e Historia
Convocatoria:
Segundo semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
- Favorecer el conocimiento racional y cr铆tico del pasado social de Galicia en la 茅poca medieval, con el fin de obtener herramientas 煤tiles para la comprensi贸n del presente.
- Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacr贸nica.
- Adquirir un conocimiento b谩sico de los principales m茅todos, t茅cnicas e instrumentos de an谩lisis del historiador.
- Usar, ordenar e interpretar las fuentes hist贸ricas.
I. Continuidad y transici贸n en los siglos V al X.
1.- Galicia en la 茅poca tardoantigua y germ谩nica.
2.- Galicia, en la frontera con el Islam (SS. VIII-IX)
3.- La Galicia del Milenio: 910-1037.
4.- La inventio de Santiago y la iglesia de la Galicia altomedieval
II. La plenitud de la Galicia feudal (XI-XIII)
5.- Galicia, un reino en la Hispania medieval (1037-1230)
6.- Las transformaciones en el mundo rural.
7.- Las transformaciones en el mundo urbano.
8.- La Iglesia gallega en los siglos XII y XIII.
III. El tiempo de las revueltas (siglos XIV-XV)
9.- Tiempos de crisis.
10.- El Reino de Galicia en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media.
11.- La sociedad bajomedieval.
12.- Una cultura en gallego.
13.- El conflicto Irmandi帽o.
Bibliograf铆a b谩sica:
ANDRADE CERNADAS, J.M. - P脡REZ RODR脥GUEZ, F.J., Historia de Galicia. Galicia medieval, Oleiros, 1995.
D'EMILIO, James, Culture and Society in Medieval Galicia. A Cultural Crossroads at the Edge of Europe, Leiden/Boston, 2015.
PALLARES, M陋 C., PORTELA, E., Galicia na 茅poca medieval, A Coru帽a, 1991.
PALLARES, M陋 C., PORTELA,E., Da Galicia antiga 谩 Galicia feudal (s茅culos VIII-XI), vol. 1: Mulleres, homes e paisaxes; vol. 2: Poder e mentalidade. En A Gran Historia de Galicia, t. IV, Arrecife-La Voz de Galicia, 2007.
PALLARES, M陋 C., PORTELA,E., De Xelm铆rez aos Irmandi帽os. A Galicia feudal (s茅culos XII-XV), vol. 1: Campos e cidades nun espacio redefinido; vol. 2: O encadramento social e a loita polo poder. En A Gran Historia de Galicia, t. V, Arrecife-La Voz de Galicia, 2007.
PALLARES, M陋 C., PORTELA, 鈥淗istoria Medieval鈥�, en Atlas Hist贸rico. Galicia, Vigo, 1998, pp. 6-58.
Bibliograf铆a complementaria:
ANDRADE CERNADAS, J.M., Monxes e mosteiros na Galicia medieval, Santiago de Compostela, 1995.
ANDRADE CERNADAS, J.M., Alfonso II el Casto, Vigo-Santiago, 2009.
ARMAS CASTRO, J., Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuraci贸n y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval, Pontevedra, 1992.
BARROS GUIMER脕NS, C., 隆Viva el-Rei! Ensaios medievais, Vigo, 1996.
D脥AZ MART脥NEZ, Pablo C., El reino suevo (411-585), Madrid, 2011
FERREIRA PRIEGUE, E., Galicia en el comercio mar铆timo medieval, A Coru帽a, 1988.
GONZ脕LEZ V脕ZQUEZ, M., El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400), A Coru帽a, 1996.
ISLA FREZ, A., La sociedad gallega en la Alta Edad Media, Madrid, 1992.
L脫PEZ ALSINA, F., La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela, 1988.
L脫PEZ CARREIRA, A., A cidade de Ourense no s茅culo XV. Sociedade urbana na Galicia baixomedieval, Ourense, 1998.
PALLARES M脡NDEZ, M陋 C., El monasterio de Sobrado. Un ejemplo del protagonismo mon谩stico en la Galicia medieval, A Coru帽a, 1979
PALLARES M脡NDEZ, M陋C., Historia das mulleres en Galicia. Idade Media, Santiago de Compostela, 2陋 ed., 2003.
PALLARES M脡NDEZ, M陋C, Ilduara, una arist贸crata del siglo X, 2潞 ed. revisada y ampliada, A Coru帽a, 2004.
PALLARES, M陋C. y PORTELA, E., La reina Urraca, San Sebasti谩n, 2006.
PALLARES, M陋C. y PORTELA, E., "Para una lectura hist贸rica del paisaje. La impronta medieval" en PEREIRA MENAUT, G. y PORTELA, E.,(eds.), El territorio en la historia de Galicia. 翱谤驳补苍颈锄补肠颈贸苍 y control. Siglos I-XXI, Santiago de Compostela, 2015.
P脡REZ RODR脥GUEZ, Fco. J., La Iglesia de Santiago de Compostela en la Edad Media: el cabildo catedralicio (1100-1400), Santiago de Compostela, 1996.
PORTELA SILVA, E., La colonizaci贸n cisterciense (1142-1250),Santiago de Compostela, 1981.
PORTELA SILVA, E., Garc铆a II de Galicia. El rey y el reino. Burgos, 2001.
PORTELA SILVA, E. (coord.), Historia da cidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2003.
PORTELA SILVA, E., Diego Gelm铆rez (c.1065-1140) El b谩culo y la ballesta, Madrid, 2016.
PORTELA, E., PALLARES, M陋C, y SANCHEZ, X.M., Rocha Forte. El castillo y su historia, Santiago de Compostela, 2004.
RENZI, F., I monachi bianchi in Galizia. Le reti cisterciensi (1142-1250), Trieste, 2014.
R脥OS RODR脥GUEZ, M陋 L., As orixes do foro na Galicia medieval, Santiago de Compostela, 1993.
V脕ZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J. M陋 y UR脥A, J., Las peregrinacio
- Conocer, analizar, interpretar y transmitir la historia de Galicia en los siglos V al XV.
- Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcci贸n.
- Adquirir conciencia cr铆tica de la relaci贸n entre las dimensiones social, econ贸mica e institucional del pasado.
- Comprender, interpretar y elaborar textos historiogr谩ficos o documentos originales en la propia lengua.
- Conocer las principales claves explicativas de las sociedades del pasado (clase, etnia, g茅nero, etc.).
- Trabajar de forma aut贸noma con responsabilidad e iniciativa.
- Trabajar en equipo con responsabilidad compartida.
- Comunicar informaci贸n e ideas de manera clara y efectiva en p煤blico.
- Contribuir a la inculcaci贸n de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones hist贸ricas y culturales.
Con objeto de facilitar y racionalizar la ense帽anza de la asignatura se utilizar谩n los siguientes procedimientos:
- Clases expositivas, en las que que se explicar谩n los contenidos te贸ricos. Actividad presencial en el aula. En todas las sesiones se usar谩n presesentaciones con ordenador que incluir谩n: gui贸n del tema explicado, mapas, cuadros estad铆sticos, gr谩ficos e im谩genes ilustrativas. Los alumnos dispondr谩n de un esquema detallado de cada tema, con los textos asociados en cada caso y la bibliograf铆a pertinente.
- Clases interactivas, en las que las actividades ser谩n pr谩cticas y relacionadas con los contenidos te贸ricos de la materia. Se dedicar谩n a comentarios de texto y seminarios monogr谩ficos sobre la base de la lectura previa com煤n de un libro sobre un tema significativo en la materia.
- Tutorizaci贸n personalizada.
Evaluaci贸n continua.
Se entiende que la presencia y participaci贸n activa en las actividades desarrolladas en el aula es instrumento principal para la consecuci贸n de los objetivos de la asignatura. El profesor puede controlar la asistencia a las clases expositivas y lo har谩, siempre, en las interactivas.
La realizaci贸n de las actividades pr谩cticas y del trabajo en los seminarios ser谩 objeto de una valoraci贸n espec铆fica. La calificaci贸n final de la asignatura resultar谩 de la integraci贸n proporcionada de los elementos se帽alados: actividades pr谩cticas y de seminario (30%), examen (70%).
En caso de tener que suspender la docencia presencial por causas sanitarias, el examen ser铆a sustituido por un trabajo final. Las interactivas se mantendr谩n y se le facilitar谩n al alumnado los materiales de trabajo por medios digitales.
Para convocatorias y oportunidades posteriores se tendr谩 en cuenta lo siguiente: los alumnos que hubieran cumplimentado todos los trabajos pr谩cticos y obtuvieran una calificaci贸n media global de 4 sobre 10, no tienen la obligaci贸n de volver a presentar dichos trabajos Tendr谩n que superar, 煤nicamente, el examen de la convocatoria correspondiente.
Aquellos alumnos que, por el contrario, no hubieran cumplimentado todas las actividades interactivas, no hubieran alcanzado la nota m铆nima a lo largo del curso, tienen que entregar en el momento del examen de la segunda oportunidad (o sucesivas convocatorias), un m铆nimo de la mitad de las pr谩cticas desarrolladas a lo largo del curso. En el caso de que no las entregasen, no les ser谩 corregido su examen.
En el caso de aquellos estudiantes que hubieran recibido la dispensa de asistencia a clase, habr谩n de entregar por escrito todas las actividades pr谩cticas. Dichos trabajos se entregar谩n, como m谩ximo, el d铆a en el que se presenten al examen de la asignatura.
De acuerdo con el sistema de c贸mputo ECTS, los alumnos dedicar谩n a esta materia un total de 150 horas de trabajo. De ellas, el 30% (45 horas) corresponden a las actividades presenciales en el aula y el 70 % restante al trabajo personal y en grupo fuera del aula.
Es conveniente haber cursado las materias de Historia Medieval I e Historia Medieval II.
Es recomendable poseer conocimientos b谩sicos de lengua latina y de idiomas extranjeros de uso en la comunidad cient铆fica.
Se advierte contra el uso de medios fraudulentos en la realizaci贸n de pruebas y pr谩cticas. Los que incurran en dichas pr谩cticas se enfrentar谩n a la normativa al respecto.
Jose Miguel Andrade Cernadas
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- 脕谤别补
- Historia Medieval
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812614
- Correo electr贸nico
- josemiguel.andrade [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Catedr谩tico/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | G5021321/CLE_02 | Gallego | Aula 05 |
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Viernes | |||
11:00-13:00 | G5021321/CLE_02 | Gallego | Aula 05 |
28.05.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
28.05.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
07.07.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |