Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Horas de Tutor铆as: 15
Clase Expositiva: 4
Clase Interactiva: 22
Total: 41
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Filolog铆a Gallega,
Lengua y Literatura Espa帽olas, Teor铆a de la Literatura y Ling眉铆stica General
脕谤别补蝉:
Filolog铆as Gallega y Portuguesa, Ling眉铆stica General
Centro
Facultad de Humanidades
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
Esta materia contribuye a la consecuci贸n de los siguientes objetivos, de manera que, una vez cursada, el alumnado debe ser capaz de:
1. Reconocer la diversidad de las lenguas orales y signadas en el mundo actual y argumentar sobre la importancia de preservarla y revitalizarla como patrimonio cultural
2. Comprender y aplicar los distintos modos de clasificar las lenguas por criterios gen茅ticos, tipol贸gicos y de funci贸n social
3. Debatir sobre la valoraci贸n social de las variedades ling眉铆sticas y el papel de la variedad est谩ndar
4. Conocer y valorar las distintas pol铆ticas de gesti贸n de la diversidad ling眉铆sticas desarrolladas internacionalmente, as铆 como las circunstancias espec铆ficas que definen su aplicaci贸n en los distintos contextos en los que fueron dise帽adas y ejecutadas
5. Conocer y valorar las estrategias de planificaci贸n ling眉铆stica en Galicia a partir de la instauraci贸n de la democracia en el Estado espa帽ol, con especial atenci贸n por aquellas que presentan un componente ligado la actuaci贸n en el campo de la cultura
6. Reconocer y analizar las relaciones entre las pol铆ticas culturales y las pol铆ticas ling眉铆sticas en 谩mbitos como la pol铆tica editorial, la pol铆tica de traducci贸n, la pol铆tica de espect谩culos teatrales y musicales, las pol铆ticas destinadas a p煤blicos espec铆ficos, etc.
TEMA 1. GESTI脫N DE LENGUAS: FUNDAMENTOS TE脫RICOS Y METODOL脫GICOS
Distintas dimensiones del lenguaje. La Ling眉铆stica Aplicada. La Pol铆tica y la Planificaci贸n Ling眉铆sticas.
TEMA 2. DIVERSIDAD LING脺脥STICA : PRINCIPALES RETOS Y SOLUCIONES
Panorama de las lenguas orales y de signos en el mundo actual y criterios para su clasificaci贸n. Multiling眉ismo y derechos ling眉铆sticos. Modelos de gesti贸n territorial de las lenguas. Lenguas y educaci贸n. Procesos de estandarizaci贸n
TEMA 3. PLANIFICACI脫N LING脺脥STICA DEL GALLEGO: DEL PARADIGMA DE La NORMALIZACI脫N Al PARADIGMA DE La DINAMIZACI脫N
Normativizar vs. dinamizar, definici贸n y cronolog铆a para el caso gallego. Dinamizaci贸n y cultura en Galicia: los eventos culturales. Programaciones culturales y lengua gallega: instituciones p煤blicas e iniciativa privada. Estudios de caso.
TEMA 4. El DESAF脥O DE La INTERNACIONALIZACI脫N DE La CULTURA GALLEGA
La cultura gallega en el contexto internacional. La divulgaci贸n de los productos culturales gallegos en el exterior: literatura, cine, teatro, otros. Estrategias de internacionalizaci贸n de la literatura: traducciones, premios literarios y otras. Estrategias de internacionalizaci贸n de otros productos culturales. Estudios de caso
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Fern谩ndez Paz, A; Lorenzo Su谩rez, A. M & Ramallo, F. (2007). A planificaci贸n ling眉铆stica nos centros educativos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2陋 ed., 2008.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Cr铆tica de la discriminaci贸n ling眉铆stica. Madrid: Alianza.
Moure, Teresa (2000). Ecoling眉铆stica. Entre a ciencia e a 茅tica. Universidade da Coru帽a: Servizo de Publicaci贸ns.
Wright, Sue (2005). Language Policy and Language Planning: From Nationalism to Globalisation. Houndmills: Palgrave Macmillan.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Amor贸s Negre, Carla (2014). Las lenguas en la sociedad. Madrid: S铆ntesis.
Bern谩rdez, E. (2004). 驴Qu茅 son las lenguas? Madrid: Alianza.
Cabeza, Carmen (2000): 鈥淐omunicaci贸n visual e linguas de signos鈥�. En F. Ramallo, G. Rei-Doval e X.P. Rodr铆guez Y谩帽ez (eds.), Manual de Ciencias da Linguaxe (pp. 139-172). Vigo: Xerais, cap. 6.
Esteban, M. L. y Ramallo, F. (2019): 鈥淒erechos ling眉铆sticos y comunidad sorda: claves para entender la minorizaci贸n鈥�. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES: Aspectos ling眉铆sticos y de adquisici贸n de las lenguas de signos, 1, pp. 20-52.
Gonz谩lez Abelaira, Cristina (2016): 鈥淯nha lingua de signos galega?鈥�. Estudos de ling眉铆stica galega, 8, pp. 89-106.
Lamuela, Xavier & Henrique Monteagudo (2000): 鈥淧lanificaci贸n ling眉铆stica鈥�. En M. Fern谩ndez P茅rez (coord.), Avances en Ling眉铆stica Aplicada (pp. 229-302). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela
Falc贸n, Xabier (2000): 鈥淧lanificaci贸n ling眉铆stica鈥�. En F. Ramallo, G. Rei-Doval e X.P. Rodr铆guez Y谩帽ez, Manual de Ciencias da Linguaxe (pp. 409-442). Vigo: Xerais, cap. 10.
Haugen, Einar (1966): Language Conflict and Language Planning. The Case of Modern Norwegian. Cambridge: Harvard University Press.
- Con01: Conocer y poner en valor las diversas 谩reas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
- Con05: Comparar las distintas pol铆ticas culturales poniendo el foco en su proyecci贸n econ贸mica y en su impacto para el desarrollo social de las comunidades
- H/D02: Analizar y sintetizar informaci贸n procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e inter茅s en funci贸n de los objetivos que se persigan
- H/D03: Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
- Comp01: Comprometerse con los valores democr谩ticos y con los derechos fundamentales del ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de g茅nero, a la multiculturalidad y a la no discriminaci贸n de personas con diversidad funcional
- Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformaci贸n social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contempor谩neas
La docencia de la materia se desarrollar谩 mediante actividades formativas no presenciales. Est谩n planificadas, por una parte, 14 horas que se dedicar谩n a sesiones semanales de una hora, sesiones que se podr谩n seguir de manera s铆ncrona mediante tecnolog铆a de "streaming" (MSTeams), con la que se compartir谩 la sesi贸n docente. En este sentido, los diferentes materiales y recursos empleados durante dichas sesiones se pondr谩n a disposici贸n del alumnado a trav茅s del aula virtual de la materia. Por otra parte, est谩 planificada una hora semanal de tutor铆a, que se desarrollar谩 de manera no presencial y s铆ncrona, a trav茅s de MSTeams, en el horario fijado por el Decanato. El objetivo de estas tutor铆as es orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje aut贸nomo, as铆 como resolver cualquier duda o consulta sobre los contenidos y las actividades formativas programadas.
Se emplear谩n, de este modo, metodolog铆as diferentes y variadas que, en conjunto, posibilitan el seguimiento a distancia de la asignatura y el trabajo aut贸nomo del alumnado. El aula virtual se emplear谩 como herramienta principal para la docencia y en ella se pondr谩n a disposici贸n del alumnado desde las presentaciones en audio, explicando los contenidos del programa, hasta diferentes materiales bibliogr谩ficos y recursos, preferentemente en formato digital, v铆deos breves, enlaces digitales con los que acceder a los materiales audiovisuales y, en definitiva, el empleo de diferentes recursos did谩cticos que permitan el aprendizaje aut贸nomo del alumnado en remoto. En este sentido, el uso de la tecnolog铆a de "streaming" para el desarrollo de los encuentros entre profesorado y alumnado servir谩 para la exposici贸n oral de trabajos y el trabajo colaborativo, para lo cual tambi茅n se emplear谩n activamente los foros y los chats, promoviendo la participaci贸n de los estudiantes en debates moderados por el docente e incentivando la elaboraci贸n de proyectos, estudios de casos y trabajos de diferente tipo, sean individuales o en grupo.
Los docentes de la materia, adem谩s, se comprometen a atender adecuadamente las consultas, dudas y solicitudes de informaci贸n o aclaraci贸n realizadas a trav茅s del correo electr贸nico en un plazo no superior a las 48 horas de d铆as lectivos, siempre y cuando el docente no est茅 disfrutando de alg煤n tipo de permiso. Asimismo, los docentes tambi茅n se comprometen a evaluar y calificar las diferentes tareas y actividades programadas en el marco del sistema de evaluaci贸n continua en un plazo no superior a un mes.
1陋 OPORTUNIDAD:
La evaluaci贸n se realizar谩 mediante evaluaci贸n continua. En la primera oportunidad (mayo-junio), el 50% de la calificaci贸n final ser谩 resultado de la evaluaci贸n de las actividades, tareas y trabajados programados en los distintos temas de la asignatura. Se tendr谩 en cuenta el inter茅s y la participaci贸n regular y activa de los estudiantes en las clases, la actitud positiva y el esfuerzo por mejorar y aprender, as铆 como la correcci贸n expresiva y la consistencia argumental en los trabajados escritos y en las exposiciones orales. El alumnado solo tendr谩 derecho la este sistema de evaluaci贸n continua, pudiendo obtener total o parcialmente este 50% de la calificaci贸n final, se entrega, cuando menos, cuatro tareas programadas (una por cada tema).
En segundo lugar, el 10% de la calificaci贸n final se corresponde con la participaci贸n activa de los estudiantes en el aula virtual: desde las tutor铆as, chats, foros y debates, hasta otras herramientas virtuales que puntualmente puedan ser empleadas.
El 40% restante de la calificaci贸n es resultado de la realizaci贸n del examen final, en la fecha fijada por la Secretar铆a del Centro, que consistir谩 en una prueba escrita con la que se comprobar谩 la asimilaci贸n de los contenidos y el desarrollo de las competencias por parte del alumnado.
2陋 OPORTUNIDAD:
La evaluaci贸n en la segunda oportunidad se realizar谩 tambi茅n empleando un sistema de evaluaci贸n continua, de tal manera que los criterios, requisitos y porcentajes de evaluaci贸n ser谩n los mismos que en la primera oportunidad: 40% examen, 10% asistencia y participaci贸n, 50% evaluaci贸n de las tareas y trabajados entregados. El alumnado de segunda oportunidad tendr谩 la posibilidad de entregar hasta cuatro tareas programadas (una por cada tema), antes de la fecha oficial de la realizaci贸n del examen fijada por la Secretar铆a del Centro.
ALUMNADO REPETIDOR:
El alumnado que tenga que asistir a convocatorias posteriores deber谩 seguir el mismo sistema de evaluaci贸n continua que se acaba de describir para los estudiantes que acudan a la 1陋 y 2陋 convocatoria: 40% examen, 10% asistencia y participaci贸n, 50% evaluaci贸n de las tareas y trabajados entregados.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la "Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones".
Por un lado, el alumnado deber谩 dedicar un total de 30 horas para las actividades presenciales: 14 horas para las clases a distancia, en las que se presentar谩n los contenidos b谩sicos y se impartir谩n clases pr谩cticas, 12 para las tutor铆as, en las que aportar a los estudiantes orientaciones te贸rico-metodol贸gicas, y 4 para la realizaci贸n del examen. Por otro, estas horas presenciales implican hasta 120 horas de trabajo aut贸nomo por parte de los estudiantes, horas que se emplear谩n para la realizaci贸n de las tareas y actividades programadas, el aprovechamiento de las lecturas obligatorias y la preparaci贸n del examen final. En total, pues, cada estudiante debe dedicar en torno a 150 horas de estudio y trabajo personal para superar con 茅xito la asignatura.
A pesar de las diferencias en los ritmos de aprendizaje de cada estudiante, la participaci贸n activa en las actividades presenciales o a trav茅s de los recursos electr贸nicos destinados al desarrollo de la docencia en remoto (aula virtual, foro, chat, correo electr贸nico...), la consulta y aprovechamiento de las lecturas obligatorias y la realizaci贸n motivada y con inter茅s de las diferentes actividades de trabajo aut贸nomo programadas son par谩metros indicativos del compromiso y esfuerzo del alumnado y redundan muy positivamente en su beneficio, con un seguimiento regular y constante de las clases.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL:
El alumnado que necesite adaptaciones para el apoyo espec铆fico, por motivos de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al docente. Sin embargo, solo se tendr谩n en cuenta, a estos efectos, los casos que hayan sido valorados e informados, previamente, por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria). M谩s informaci贸n en la URL:
M Carme Silva Dominguez
- Departamento
- Filolog铆a Gallega
- 脕谤别补
- Filolog铆as Gallega y Portuguesa
- Correo electr贸nico
- mdocarme.silva [at] usc.gal
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Titular de Universidad
Iv谩n Enr铆quez Mart铆nez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Espa帽olas, Teor铆a de la Literatura y Ling眉铆stica General
- 脕谤别补
- Ling眉铆stica General
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 982821026
- Correo electr贸nico
- ivan.enriquez.martinez [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
David Ernesto Oshige Adams
- Departamento
- Filolog铆a Gallega
- 脕谤别补
- Filolog铆as Gallega y Portuguesa
- Correo electr贸nico
- davidernesto.oshige.adams [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Predoctoral 奇趣腾讯分分彩
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 15 |
10.01.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
12.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |