Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
Horas de Tutor铆as: 3
Clase Expositiva: 24
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 y Antropolog铆a
脕谤别补蝉:
贵颈濒辞蝉辞蹿铆补
Centro
Facultad de 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
La materia tiene como principales objetivos (O):
O1) Proporcionar una formaci贸n s贸lida en 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补, situando a 茅sta en el conjunto de los saberes cient铆ficos y human铆sticos, en el tejido cultural y ante la pr谩ctica social del mundo contempor谩neo.
O2) Combinar la formaci贸n en 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 con la ense帽anza de las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos a la pr谩ctica profesional.
O3) Generar capacidad de an谩lisis y de cr铆tica, as铆 como una actitud proactiva.
O4) Suministrar capacidad de aprender con autonom铆a, formando sus propios criterios y estrategias de aprendizaje, aplicables adem谩s al largo de la vida.
Adem谩s, la materia tiene como objetivos de conocimiento m谩s espec铆ficos (Objetivos espec铆ficos OE):
OE1) Comprender el problema y la situaci贸n actual de la cuesti贸n de la valoraci贸n epistemol贸gica del conocimiento, present谩ndola de manera sistem谩tica y bajo un planteamiento, en absoluto hist贸rica pues para estas cuestiones existen otras materias espec铆ficas en el actual Plan de Estudios, sino estrictamente conceptual y en permanente di谩logo con las diferentes formas de escepticismo.
OE2) Determinar la situaci贸n y las competencias de la teor铆a del conocimiento en la composici贸n del discurso filos贸fico.
OE3) Comprender el valor del conocimiento as铆 como su estructura b谩sica como forma de relaci贸n del sujeto con el objeto.
INTRODUCCI脫N: La situaci贸n de la teor铆a del conocimiento entre los saberes filos贸ficos.
TEMA 1: Esencia y valor del conocimiento: qu茅 es y qu茅 significa conocer.
1.1.-Planteamiento de la consistencia del problema del conocimiento en las diferentes metodolog铆as:
el estatuto del conocimiento entre el dogmatismo, el escepticismo y el criticismo.
1.2.-Diferentes concepciones del valor del conocimiento: de la Ilustraci贸n hacia el pensamiento d茅bil.
TEMA 2: Estructura del conocimiento: las diferentes relaciones gnoseol贸gicas sujeto-objeto.
2.1.-Formas y metodolog铆as del conocimiento.
2.2.-Diferentes concepciones del sujeto y del objeto en las formas de conocimiento: del realismo al criticismo. Del "entendimiento agente" a la irrupci贸n del "sujeto trascendental".
TEMA 3: Origen y l铆mites del conocimiento: especies de conocimiento y presencia del escepticismo.
3.1.-Del empirismo al sensualismo: el problema del intelectualismo y la falacia naturalista.
3.2- Del racionalismo al idealismo: el problema del fenomenismo y la conciencia fenomenol贸gica.
TEMA 4: Posibilidad del conocimiento: la significaci贸n filos贸fica del escepticismo y el problema de las categor铆as.
4.1.-Aproximaci贸n al problema epistemol贸gico de la justificaci贸n: de la creencia a la certeza.
4.2.-Aproximaci贸n al problema gnoseol贸gico de la fundamentaci贸n: la intencionalidad y la evidencia.
Bibliograf铆a b谩sica:
SEXTO EMP脥RICO: Hipotiposis pirr贸nicas, I (1-10).
DESCARTES, R.: Reglas para la direcci贸n del esp铆ritu, (Regla I-III), Alianza, Madrid, 1994.; Discurso del m茅todo. Alhambra, Madrid, 1993.
HUME, D.: Tratado de la Naturaleza Humana (Parte III), Tecnos, Madrid, 1992. 滨苍惫别蝉迟颈驳补肠颈贸苍 sobre el conocimiento humano (selecci贸n de secciones), Alianza, Madrid, 1995.
KANT, I.: Cr铆tica de la Raz贸n Pura (A760-761 / B788-789; 鈥淧r贸logo a la segunda edici贸n鈥�, 鈥淒octrina trascendental del m茅todo鈥�), Alfaguara, M茅xico - Madrid, 1996.
S脕NCHEZ, Francisco: Que nada se sabe (selecci贸n de textos).
Bibliograf铆a complementaria:
AA.VV: Problemas fundamentales del conocimiento, Sociedad castellano-leonesa de filosof铆a, Salamanca, 1993.
BLACK, M.: Inducci贸n y probabilidad, Madrid, C谩tedra, 1979.
BLASCO, J. L.: Teor铆a del conocimiento, Universidad de Valencia, 2004.
CASSIRER, E.: El problema del conocimiento (vol. 2 y 3), M茅xico, FCE, 1986.
DESCARTES, R.: Meditaciones Metaf铆sicas, (Meditaci贸n I, VI), Alfaguara, Madrid, 1977.GARC脥A BAR脫, M.: Introducci贸n a la teor铆a de la verdad, S铆ntesis, Madrid, 1999.
MU脩OZ, J. (ed.): Compendio de epistemolog铆a, Trotta, Madrid, 2000.
POLO, Leonardo: Curso de teor铆a del conocimiento, EUNSA, Pamplona, 1984.
R脕BADE, S.: Teor铆a del conocimiento, Akal, Madrid, 1995.
VERNEAUX, R.: Epistemolog铆a general o Cr铆tica del conocimiento, Herder, Barcelona, 1979.
VILLORO, Lu铆s (coord.): El conocimiento, Trotta, Madrid, 1999.
WARNOCK, J.: 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 de la percepci贸n, FCE, M茅xico, 1974.
COMPETENCIAS B脕SICAS DEL T脥TULO:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el 谩rea de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro del 谩rea de estudio.
CB3 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no
especializado.
CB4 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonom铆a.
COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL (C)
CG1) Proporcionar los conocimientos propios de la 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 (doctrinas, teor铆as, m茅todos y aplicaciones).
CG2) Aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver sus problemas en el campo de la 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补, a un nivel general y no especializado.
CG3) Capacidad de transmisi贸n de conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto para un p煤blico general como interesado y/o entendido en tem谩ticas filos贸ficas.
CG4) Capacidad para continuar su formaci贸n, en 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonom铆a.
COMPETENCIAS DE TIPO ESPEC脥FICO (CE)
CE1) Conocer las disciplinas, teor铆as, m茅todos, aplicaciones y corrientes de la 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补.
CE2) Saber explicar y estar en condiciones de aprender a ense帽ar los conocimientos propios de la 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补.
CE3) Saber ampliar y poder desarrollar ulteriormente esos conocimientos por medio de la investigaci贸n.
CE4) Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar logicamente, reflexionar y deliberar en temas epistemol贸gicos.
CE5) Capacidad para organizar la informaci贸n, exponer, expresarse, comunicar y debatir.
CE6) Desarrollo del pensamiento cr铆tico.
CE7) Capacidad de cooperaci贸n: proactividade, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos de trabajo por grupos.
CE8) Capacidad para enfrentarse al discurso abstracto y al trabajo conceptual, desarrollando la destreza para el an谩lisis de conceptos, con pr谩cticas de contextualizaci贸n, interpretaci贸n y exposici贸n cr铆tica de los conceptos fundamentales de la materia.
CE9) Capacidad para el desarrollo del trabajo en equipo.
CE10) Capacidad para argumentar y construir diferentes perspectivas sobre los problemas estudiados en relaci贸n a los contenidos fundamentales del programa, desarrollando el an谩lisis del estado actual de la cuesti贸n y el planteamiento de hip贸tesis.
CE11) Capacidad para la busca y selecci贸n bibliogr谩fica, as铆 como destrezas espec铆ficas de investigaci贸n.
CE12) Destreza para el cumplimiento con los "elementos formales" en la elaboraci贸n de los trabajos, propios de los ensayos, as铆 como la capacidad de argumentaci贸n y de composici贸n de textos para la defensa de hip贸tesis de trabajo.
En las aulas presenciales se distinguen dos tipos de docencia:
(1) Aulas expositivas: Se extienden durante una hora y media por semana a lo largo del semestre (conforme a los horarios aprobados que pueden consultarse en la web o Gu铆a Docente) y en ellas se llevar谩 adelante la explicaci贸n de los contenidos del programa (centr谩ndose m谩s especialmente en el tema 1) con sus respectivos materiales docentes, abiertos a la participaci贸n de los alumnos a trav茅s de las dudas que deseen plantear.
(2) Aulas interactivas. Se extienden durante una hora y media por semana a lo largo del semestre (conforme a los horarios aprobados que pueden consultarse en la web o Gu铆a Docente). Estas sesiones interactivas se dividen, a su vez, en dos tipos de actividades:
a) Sesiones de Seminario: el alumnado hace un trabajo en grupo (entre tres y cuatro miembros) sobre "El problema del conocimiento" en un autor que eligen libremente (pero debidamente motivado y justificado) entre una lista facilitada por el Profesor, y que comprende una serie de autores de distintas 茅pocas que desarrollaron especialmente alguno de los problemas presentados en los contenidos del programa. Metodol贸gicamente, el desarrollo de este trabajo tiene cuatro sesiones presenciales de trabajo de grupo con la ayuda del Profesor que en cada una de las sesiones presenta a cada grupo los objetivos parciales que debe conseguir y las tareas parciales a desarrollar para la confecci贸n de ese trabajo que tienen que exponer en sus resultados (durante 30 minutos -aproximado seg煤n n煤mero de grupos- similar a una comunicaci贸n) en la cuarta sesi贸n presencial, al final del semestre. Estas actividades parciales que hace cada grupo son recogidas por ellos en un informe que entregan al Profesor en cada una de estas tres sesiones de trabajo y la semana siguiente el profesor desarrolla su correspondiente sesi贸n de tutor铆as con cada grupo, donde se revisan y eval煤an -a trav茅s de los informes y de la supervisi贸n de las clases- las tareas y objetivos parciales conseguidos por cada grupo. Las fechas exactas de estas sesiones de obligada asistencia (se quieren continuar en esta modalidad de trabajo presencial) son concretadas y entregadas por escrito en la primera sesi贸n de cada curso, ya que se ajustan acuerdo con los d铆as lectivos (para que los alumnos tengan conocimiento de su responsabilidad en la actividad interactiva, de su necesaria asistencia y de los plazos de trabajo que tiene). En el caso de aquellos alumnos que no puedan hacer este seminario por no poder asistir regularmente a las clases, deber谩n hacer el seminario no-presencial que consiste en la preparaci贸n individual del incluso tema "el problema del conocimiento" -ya no profundizando en la teor铆a de un autor en concreto- sino sintetizando la cuesti贸n en una serie de autores principales de la materia (que se facilitan el primer d铆a de clase o en el horario de tutor铆as) con la finalidad-no de hacer un trabajo a exponer c贸mo en el seminario presencial, dado que no puede asistir regularmente- sino con la finalidad de responder a una pregunta-tema m谩s en la fecha oficial de examen.
b) Sesiones Pr谩cticas: Se extienden durante una hora y media en las sesiones mensuales que no se realizan en el Seminario. En estas sesiones el Profesor organiza grupos de trabajo y entrega a cada miembro de cada grupo informaci贸n sobre un concepto clave para la materia. Cada alumno trabaja sobre un concepto, recogiendo en un Informe las particularidades que encuentra m谩s relevantes y posteriormente exponen al resto del grupo ese Informe (que entrega al Profesor para ser evaluado). Asimismo, el alumno escucha y participa en la exposici贸n de los informes de los otros compa帽eros de grupos, cada uno responsable de un concepto diferente. El Profesor interviene en cada grupo, revisando que la informaci贸n es debidamente tratada y que las cuestiones presentadas y debatidas se ajustan al tiempo y a los t茅rminos facilitados. Posteriormente, en horas no presenciales, el alumno debe estudiar esos conceptos (con la ayuda de los informes), constituyendo un soporte fundamental para la materia que coge forma de "Glosario". El primer d铆a de clases se entrega un listado de los conceptos que ser谩n tratados en esas sesiones y cada semana se ponen a disposici贸n del alumno el material did谩ctico necesario y obligatorio para el desarrollo de la actividad. El alumno debe tener estricta puntualidad en estas sesiones ya que la din谩mica de grupos no puede alterarse una vez iniciada la actividad por lo que los retrasos en esas sesiones de pr谩cticas no pueden ser solventados.
La materia contar谩 con la ayuda del Campus Virtual para facilitar los documentos y textos necesarios para el desarrollo de las actividades.
La evaluaci贸n del aprendizaje, conforme a la metodolog铆a propuesta, ser谩 continuada, ya que se ir谩n valorando las actividades que se vayan realizando al largo del semestre, especialmente las propias de las aulas interactivas. De este modo, el alumno no es evaluado s贸lo conforme al un examen final.
Esta evaluaci贸n, conforme las actividades desarrolladas al largo del curso, se estructurar谩 de la siguiente manera:
1.- Las actividades interactivas:
a) Seminario: El trabajo de investigaci贸n desarrollado evaluar谩 sobre un m谩ximo de 10 puntos y supondr谩 una media del 40 % en la nota final. (S贸lo se computar谩 la media si el alumno consigue al menos una calificaci贸n m铆nima de 4,5 sobre 10 en el examen oficial de la materia). Estos 10 puntos del Seminario, que ser谩n el 40% de la nota final si estructura de la siguiente manera: (a)se evaluar谩 el informe de cada una de las tres fases donde el grupo de cuenta de los objetivos y avances parciales de la actividad, recomendados por el Profesor. Cada informe positivo sumar谩 0,2 puntos; (b) la exposici贸n final del trabajo que durar谩 30 minutos por cada grupo (aproximado seg煤n n煤mero de grupos), en la que han de intervenir todos los miembros del grupo y ha de ser estructurada previamente en conocimiento del Profesor; se evaluar谩 sobre un m谩ximo de 5 puntos y se valorar谩 especialmente la claridad, a densidad, la cr铆tica, capacidad de s铆ntesis y la preparaci贸n de materiales complementarios que refuercen la exposici贸n; (c) la redacci贸n definitiva del trabajo que se extender谩 por un m谩ximo orientativo de 25 p谩ginas (letra 12, Times New Roman, texto justificado, notas a letra 10...) que contar谩n con un "abstract" inicial, 铆ndice del trabajo, conclusiones cr铆ticas y bibliograf铆a espec铆fica citada conforme los est谩ndares aceptados; se evaluar谩 sobre un m谩ximo de 5 puntos y se valorar谩 especialmente la claridad, densidad, cr铆tica, realizaci贸n de materias de apoyo y el cumplimiento de una redacci贸n y forma de trabajo conforme a los est谩ndares acad茅micos. De este modo, se valora los conocimientos construidos por el alumno, su esfuerzo tanto individual como colectivo en la comprensi贸n y exposici贸n de la materia y su capacidad para argumentar sobre cuestiones no茅ticas.
Para aquellos alumnos que no asistan regularmente a las clases, esto es, para aquellos que falten sin justificaci贸n oficial a todas o la alguna de las fases de realizaci贸n y evaluaci贸n del seminario presencial, ser谩n evaluados conforme al seminario no-presencial, que consistir谩 en responder una pregunta m谩s (que los alumnos de la modalidad presencial) en el examen oficial de la materia. Dicha pregunta ser谩 (al igual que el trabajo) "El problema del conocimiento en x", siendo 'x' un autor de la lista propuesta al inicio del curso y que saldr谩 por sorteo en el examen final. Esta pregunta ser谩 valorada (igual que el trabajo) sobre 10 puntos con una media relativa del 40% sobre la nota final. Igual, tiene que tener al menos un 4,5 puntos sobre 10 en la parte restante del examen.
Con este m贸dulo que llamamos "Seminario": (a) en concreto en el que afecta su parte de "exposici贸n oral y p煤blica" del tema, y siempre adem谩s del cumplimiento de los objetivos espec铆ficos de esta actividad (se帽alados en la descripci贸n metodol贸gica de la materia) se eval煤an fundamentalmente las siguientes competencias: CB3, CE3, CE5, CE12; (b) en concreto en el que afecta su parte de "redacci贸n de trabajo o realizaci贸n de documentaci贸n similar", se eval煤an fundamentalmente las siguientes competencias: CG4, CE7, CE11; pudiendo en consecuencia valorar tambi茅n la consecuci贸n de los objetivos: E3, E4 y OE3.
La evaluaci贸n del seminario s贸lo tendr谩 vigencia para el curso acad茅mico en el que se realiza.
b) Pr谩cticas: La asistencia y realizaci贸n con aprovechamiento de las sesiones pr谩cticas (descritas en la metodolog铆a de la materia) se evaluar谩n con +0,2 sobre la nota final por cada pr谩ctica hecha y evaluada positivamente, lo que precisa de una valoraci贸n positiva del informe o esquema entregado al Profesor en esa sesi贸n y m谩s de una valoraci贸n positiva del tratamiento y exposici贸n del texto recomendado. Esta puntuaci贸n s贸lo ser谩 sumada a la nota final si el alumno consigue al menos una puntuaci贸n de 4,5 sobre 10 puntos en el examen oficial. De este modo, premiara positivamente la realizaci贸n de las pr谩cticas y su vez la te consegu铆 asistencia regular a las clases, ya que las pr谩cticas se hacen peri贸dicamente al largo del curso, sin restar activamente puntuaci贸n a aquellos alumnos que por motivos justificados oficialmente no pueden asistir al curso.
Con este m贸dulo que llamamos "Pr谩cticas", tanto en lo que afecta al tratamiento del an谩lisis textual de los conceptos como su exposici贸n en grupo, siempre adem谩s del cumplimiento de los objetivos espec铆ficos de esta actividad (se帽alados en la descripci贸n metodol贸gica de la materia) se eval煤an fundamentalmente las siguientes competencias: CE4, CE5, CE8, CE9; pudiendo en consecuencia valorar tambi茅n la consecuci贸n de los objetivos: O2 y O3.
La evaluaci贸n de las pr谩cticas s贸lo tendr谩 vigencia para el curso acad茅mico en el que se realizan.
2.-Las sesiones expositivas: En las sesiones expositivas, conforme se detalla en la metodolog铆a de la materia, el Profesor explica los contenidos del programa, conforme a textos bibliogr谩ficos facilitados por cada tema y dem谩s material docente. La evaluaci贸n de esos contenidos -adem谩s del tratamiento de la bibliograf铆a facilitada- ser谩 objeto del examen oficial, que constar谩 de una o dos preguntas-tema a desarrollar (8 puntos) m谩s una pregunta sobre el contenido de las pr谩cticas-conceptuales (2 puntos), que su vez tambi茅n son una herramienta necesaria para consolidar terminol贸gica y conceptualmente las cuestiones-tema del examen. El examen se puntuar谩 sobre un m谩ximo de 10 puntos y supondr谩 una media relativa del 60 % en la nota final, con el fin de comprobar los conocimientos adquiridos por el alumno, su esfuerzo individual en la construcci贸n de la materia, y su capacidad para articular cuestiones espec铆ficas en las condiciones caracter铆sticas de los ex谩menes presenciales. En este examen se valorar谩n especialmente la capacidad de argumentaci贸n, el bagaje conceptual y precisi贸n terminol贸gica (-de ah铆 la importancia de aprovechar las pr谩cticas-) en su correcta aplicaci贸n de los conceptos a las cuestiones formuladas, el conocimiento de los textos facilitados, y finalmente la capacidad de cr铆tica c贸mo demostraci贸n del dominio del tema desarrollado. El examen se realizar谩 sin ayuda de materiales, excepto que el Profesor determine el contrario. Se proceder谩 a calcular la media final si el alumno obtiene una puntuaci贸n de al menos 4,5 puntos sobre 10.
Con este Examen, planteado en su estructura y forma descritas, adem谩s del cumplimiento de los objetivos espec铆ficos de esta actividad (se帽alados en la descripci贸n metodol贸gica de la materia) se eval煤an fundamentalmente las siguientes competencias: CB1, CE1, CE10, valorando tambi茅n la consecuci贸n de los objetivos: O1, OE1 y OE2.
La evaluaci贸n de los contenidos expositivos so tendr谩 vigencia para el curso acad茅mico en el que se realiza.
Sin perjuicio del expuesto, y si el docente entiende que procede, podr谩 plantear un examen parcial (tanto para las cuestiones expositivas y/o las cuestiones pr谩cticas), ajust谩ndose siempre a los porcentajes de evaluaci贸n propuestos.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de las tareas o pruebas: ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
鈭� El procedimiento de evaluaci贸n a seguir 鈥渃on los alumnos/as exentos de asistencia a las clases presenciales conforme a la Normativa de la 奇趣腾讯分分彩鈥� consiste en la realizaci贸n del examen final, el cual tendr谩 una parte com煤n en la que se eval煤a n los textos del bloque expositivo (a desenvolver por todos los alumno/as) y adem谩s en el caso de los no asistentes al curso, deber谩n responder a otra parte del examen: pregunta sobre el material de las pr谩cticas (bloque interactivo) y pregunta sobre el material del seminario (bloque interactivo) ya descritos en la Metodolog铆a. El material o las correspondientes referencias bibliogr谩ficas, tanto del bloque expositivo como interactivo es facilitado por el docente al inicio de cada curso, aunque es conveniente que el alumnado exento de asistencia a las clases contacte con el docente para precisar el tratamiento de esos materiales. La dimensi贸n de la evaluaci贸n es la misma que para el resto de alumnado: 60% (bloque expositivo), 40 % (seminario bloque interactivo).
El tiempo estimado de trabajo personal del alumno para esta materia en correspondencia con los 6 cr茅ditos que tiene, es de 150 horas, que se distribuyen de la siguiente manera:
-Horas presenciales semanales: 3 horas, que resultan de docencia expositiva 1,5 hs/sem y docencia interactiva 1,5 hs/sem (salvo semanas de concentraci贸n que se duplican).
-Horas presenciales en el semestre, aproximadamente, 51 horas totales, la raz贸n de una distribuci贸n aproximada: Expositivas 24 hs., Interactivas 24 hs., Tutor铆as 3 hs.
-Horas no presenciales semanales recomendadas para el trabajo del alumno: 6,2 hs por semana.
-Horas no presenciales en el semestre aproximadamente recomendadas para el trabajo y estudio del alumno: 99 horas totales, la raz贸n de una posible distribuci贸n aproximada, segundo desee un mayor desarrollo de alguna actividad sobre otra: estudio de pr谩cticas y trabajo con los textos 2 hs/semana (32hs/semestre); realizaci贸n de trabajo seminario y lecturas 2 hs/semana (32 hs/semestre), preparaci贸n de examen y lecturas 2,2 hs/semana (35 hs/semestre).
Este trabajo consiste especialmente en:
(1) Lectura y estudio de los textos (y otros materiales docentes) entregados en la parte expositiva de la materia.
(2) Lectura y comentario de los textos seleccionados para la realizaci贸n del trabajo de seminario.
(3) Estudio de las referencias sem谩nticas de los conceptos tratados en las pr谩cticas, correspondientes a los materiales entregados para su realizaci贸n.
(4) Preparaci贸n final de las presentaciones de los trabajos de seminario, pautados y evaluados a lo largo del semestre, a trav茅s de los sucesivos informes.
(1) Participaci贸n y compromiso en el desarrollo de las sesiones expositivas (disposici贸n para la atenci贸n y el acopio de notas que ayuden a completar los materiales docentes tratados) e interactivas (disposici贸n indispensable para la asistencia y participaci贸n activa, como condici贸n necesaria para ser evaluadas).
(2) Preparaci贸n peri贸dica de los temas/textos entregados para la realizaci贸n del examen final.
(3) Preparaci贸n peri贸dica de la exposici贸n conforme las pautas de tiempo y contenido previamente indicadas.
(4) Redacci贸n peri贸dica del trabajo de seminario consolidando los avances de cada fase.
(5) Realizaci贸n peri贸dica de las pr谩cticas-conceptuales para ir consolidando claridad en la materia.
(6) Consulta de dudas en las tutor铆as acerca de cualquiera de los m贸dulos de la materia.
(7) Preparaci贸n de los temas sin limitarse s贸lo a las notas de las clases, promoviendo la consulta de fuentes bibliogr谩ficas citadas y recomendadas por el profesor para cada tema o que figuren en el programa.
- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo establecido en la Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸bil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Ser谩 de rigorosa aplicaci贸n la Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xu帽o de 2011: Art. 1.: 鈥淎 realizaci贸n fraudulenta dalg煤n exercicio ou proba esixida na avaliaci贸n dunha materia implicar谩 a cualificaci贸n de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realizaci贸n de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao p煤blico sen reelaboraci贸n ou reinterpretaci贸n e sen citas aos autores e das fontes鈥�.
Carlos Alberto Pose Varela
- Departamento
- 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 y Antropolog铆a
- 脕谤别补
- 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补
- Correo electr贸nico
- carlosalberto.pose [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Francisco Javier Barcia Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补 y Antropolog铆a
- 脕谤别补
- 贵颈濒辞蝉辞蹿铆补
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812513
- Correo electr贸nico
- j.barcia [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a laboral fijo/a
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
惭颈茅谤肠辞濒别蝉 | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
17.01.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |
17.01.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |
17.01.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
13.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
13.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 1 |
13.06.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 1 |