Cr茅ditos ECTS
Cr茅ditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 102
Horas de Tutor铆as: 6
Clase Expositiva: 18
Clase Interactiva: 24
Total: 150
Lenguas de uso
Castellano, Gallego
Tipo:
Materia Ordinaria 惭谩蝉迟别谤 RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos:
Filolog铆a Gallega,
Historia del Arte,
Historia
脕谤别补蝉:
Filolog铆a Rom谩nica, Historia del Arte, Historia Medieval
Centro
Facultad de Filolog铆a
Convocatoria:
Primer semestre
Docencia:
Con docencia
惭补迟谤铆肠耻濒补:
Matriculable
| 1ro curso (Si)
La materia pretende aproximar al alumno a la Filolog铆a, Historia e Historia del Arte como disciplinas fundamentales para el estudio y el conocimiento de la Edad Media, al aprendizaje del m茅todo que define la investigaci贸n en estas 谩reas de estudio, as铆 como a la praxis y al manejo anal铆tico de las fuentes hist贸ricas, art铆sticas y literarias.
Los objetivos principales de la materia son los siguientes:
1) Reforzar la formaci贸n adquirida previamente por los estudiantes para profundizar en el estudio de la historia, el arte, la lengua y la literatura medievales en sus diferentes manifestaciones, con especial atenci贸n a los aspectos metodol贸gicos y/o epistemol贸gicos.
2) Capacitar a los alumnos para que adquieran un s贸lido conocimiento de los fundamentos metodol贸gicos y de los procedimientos de indagaci贸n, an谩lisis e interpretaci贸n m谩s relevantes en el 谩mbito de las disciplinas indicadas en el punto precedente.
3) Preparar a los alumnos para manejar y utilizar las ediciones cr铆ticas de los textos medievales de forma correcta.
4) Dar a conocer a los estudiantes herramientas y t茅cnicas b谩sicas para acceder a la actividad investigadora en cada campo particular de los estudios medievales desde una perspectiva comparada y pluridisciplinar.
5) Habilitar al alumnado en el conocimiento y manejo de diferentes recursos inform谩ticos de inter茅s para los medievalistas.
1. Fundamentos metodol贸gicos e historiogr谩ficos de la historia medieval
1.1. El Concepto de Historia medieval en la sociedad global
1.2. Tendencias historiogr谩ficas en la historia medieval
1.3. Metodolog铆a y elementos metodol贸gicos en y para el estudio de la historia medieval
1.4. Tipolog铆as textuales para la historia medieval
1.5. Humanidades digitales e historia medieval
2. Filolog铆a y Cr铆tica textual
2.1. La importancia del texto como n煤cleo de investigaci贸n
2.2. Textos literarios: particularidades en la historia de su transmisi贸n
2.3. Tipolog铆a de las ediciones de textos. 驴Para qu茅 sirve una edici贸n cr铆tica?
2.4. Estrutura y ejemplificaci贸n del proceso de edici贸n cr铆tica
2.5. De la teor铆a a la pr谩ctica: c贸mo editar textos literarios medievales
2.6. La edici贸n de textos literarios medievales y nuevas tecnolog铆as
3. Historia del Arte
3.1 Introducci贸n al estudio de la imagen como medio de conocimiento
3.2 La mirada iconogr谩fica y la interpretaci贸n: texto, imagen y las posibilidades del medio. El lenguaje de las im谩genes y el estatuto de la representaci贸n
3.3 La imagen medieval: m茅todos de aproximaci贸n y estudio
3.4 La imagen como reservorio cultural: conocimiento y visi贸n del mundo en la Edad Media
3.5 Nachleben der Antike: La supervivencia de la Antig眉edad en el arte y cultura medievales
1. REFERENCIAS INSTRUMENTALES PARA UNA METODOLOG脥A HISTORIOL脫GICA
Abeele, B. Van de-Yante, J.M. eds., 鈥淭ypologie des sources du Moyen 脗ge Occidental鈥� (TYP), Tournhout, Brepols, 1972-2012.
Amat, N., 鈥淓l libro mudo. Las aventuras del escritor entre la pluma y el ordenador鈥�, Madrid, Anaya&Muchnick, 1994.
Ankersmit, F.R., 鈥淗istoria y tropolog铆a. Ascenso y ca铆da de la met谩fora鈥�, M茅xico, F.C.E., 2004.
Appleby, J.-Hunt, L.-Jacob, M., 鈥淟a verdad sobre la historia鈥�, Santiago de Chile, Andr茅s Bello, 1994.
Ar贸stegui, J., "La investigaci贸n hist贸rica. Teor铆a y m茅todo", Barcelona, Cr铆tica, 1995.
Aurell, J., La escritura de la memoria: de los positivismos a los postmodernismos, Universitat de Val猫ncia, Valencia, 2005.
Aurell, J.; Burke, P.; Balmaceda, C. & Soza, F. Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento hist贸rico, Akal, Madrid, 2013.
Aurell, J., La historiograf铆a medieval : entre la historia y la literatura, Publicacions de la Universitat de Val猫ncia, Valencia, 2016.
Bardin, L., "An谩lisis de contenido", Madrid, Akal, 1977.
Bermejo Barrera, J.C., 鈥淔undamentaci贸n l贸gica de la Historia. Introducci贸n a la Historia Te贸rica鈥�, Madrid, Akal, 1991.
Bermejo Barrera, J.C., 鈥淚ntroducci贸n a la historia te贸rica鈥�, Madrid, Akal, 2009.
Bresciano, A., La historiograf铆a ante el giro digital. Reflexiones te贸ricas y pr谩cticas metodol贸gicas, Ediciones Cruz del Sur, Montevideo, 2015
Burke, P., Formas de hacer la historia, Alianza, Madrid, 1993
Canaparo, C., Geo-epistemology : Latin America and the location of knowledge, New York, Peter Lang, 2009.
Canaparo, C., Ciencia y escritura, Zibaldone, Buenos Aires, 2004
Cardona, G.R., "Antropolog铆a de la escritura", Barcelona, Gedisa, 2013.
Cardoso, C., "Introducci贸n al trabajo de investigaci贸n hist贸rica. Conocimiento, m茅todo e historia", Barcelona, Cr铆tica, 2000.
Cardoso, C.-P茅rez Brignoli, H., "Los m茅todos hist贸ricos", Barcelona, Cr铆tica, 1999.
Carr, E.H., "驴Qu茅 es la historia?鈥�, Barcelona, Seix Barral, 1966.
Catroga, F., Os passos do homem como restolho do tempo: mem贸ria e fim do fim da hist贸ria, Almedina, Coimbra, 2009.
Chartier, R., "El presente del pasado: Escritura de la historia de lo escrito", M茅xico, Univ. Iberoamericana, 2008.
Dosse, F., "Paul Ricoeur - Michel de Certeau. La historia / Entre el decir y el hacer", Buenos Aires, Nueva Visi贸n, 2009.
Eco, U., 鈥淟os l铆mites de la interpretaci贸n鈥�, Barcelona, Lumen, 1992.
Galasso, G., 鈥淣ada m谩s que historia. Teor铆a y metodolog铆a鈥�, Barcelona, Ariel, 2001.
Godelier, M., 鈥淟o ideal y lo material: pensamiento, econom铆as, sociedades鈥�, Madrid, Taurus, 1989.
Guen茅e, B., "Le metier d麓historien au Moyen Age. Etudes sur l麓historiographie medievale", Paris, Sorbonne, 1977.
Guen茅e, B., "Histoire et culture historique dans l麓Occident Medievale", Montaigne, Aubievy, 1980.
Guerreau, A., 鈥淓l futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI鈥�, Barcelona, Cr铆tica, 2002.
Gumbrecht, H.U., 鈥淧roducci贸n de presencia. Lo que el significado no puede transmitir鈥�, M茅xico, Universidad Iberoamericana, 2005.
Hartog, F., Regimes of Historicity: Presentism and Experiences of Times, Columbia University Press, New York, 2015.
Jenkins, K., 鈥溌縋or qu茅 la historia? 脡tica y postmodernidad鈥�, M茅xico, F.C.E., 2006.
Judt, T., 鈥淎lgo va mal鈥�, Madrid, Taurus, 2010.
Koselleck, R., 鈥渉istoria/Historia鈥�, Madrid, Trotta, 2004.
Koselleck, R., 鈥淗istorias de conceptos. Estudios sobre sem谩ntica y pragm谩tica del lenguaje pol铆tico y social鈥�, Madrid, Trotta, 2012.
Krippendorff, K., "Metodolog铆a de an谩lisis de contenido. Teor铆a y pr谩ctica", Barcelona, Paid贸s, 1990.
"L麓茅crit dans la soci茅t茅 m茅di茅vale. Divers aspects de sa pratique du XI au XV si猫cle", Paris, Editions CNRS, 1991.
Le Goff, J., "El orden de la memoria. El tiempo como imaginario", Barcelona, Paid贸s, 1991.
Mattoso, J., "A escrita da hist贸ria. Teoria e m茅todos", Lisboa, Estampa, 1988.
Orc谩stegui, C., La historia en la Edad Media : historiograf铆a e historiadores en Europa Occidental, siglos V-XIII , C谩tedra, Madrid, 1991.
Pasamar, G., Formas tradicionales y formas modernas de la historia del presente鈥�, Historia social鈥�, Historia Social, No. 62 (2008), pp. 147-169.
Pasamar, G., Apologia and criticism : historians and the history of Spain, 1500-2000, Peter Lang, New York, 2010.
Petrucci, A., "La descrizione del manoscritto. Storia, problemi, modelli", Roma, La Nuova Italia Scientifica, 1992.
Pocock, J.G.A., 鈥淧ensamiento pol铆tico e historia. Ensayos sobre teor铆a y m茅todo鈥�, Madrid, Akal, 2011.
Pons, A., El desorden digital : gu铆a para historiadores y humanistas, Siglo XXI, Espa帽a, 2013.
Santana, J., Paradigmas historiogr谩ficos contempor谩neos, Bur铆a, Venezuela, 2005
Schmitt; J.C.-Oexle, O.G., 鈥淟es tendances actuelles de l鈥檋istoire du Moyen 脌ge en France et en Allemagne鈥�, Par铆s, Pubs. de la Sorbonne, 2002.
Topolsky, J., "Metodolog铆a de la historia", Madrid, C谩tedra, 1985.
White, H., 鈥淔icci贸n hist贸rica, historia tradicional y realidad hist贸rica鈥�, Buenos Aires, Prometeo, 2010.
Zumthor, P., 鈥淟a medida del mundo鈥�, Madrid, C谩tedra, 1994.
2. FILOLOX脥A E CR脥TICA TEXTUAL (Bibliograf铆a b谩sica)
Alvar, C. & J. M. Luc铆a (eds.), Diccionario Filol贸gico de Literatura Medieval Espa帽ola. Textos medievales y transmisi贸n, Madrid, Castalia, 2002.
Beltrami, Pietro, A che serve un鈥檈dizione critica? Leggere i testi della letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino, 2010.
Blecua, A., "Manual de cr铆tica textual", Madrid, Castalia, 1990.
Boitani, P.-Mancini, M.-Varvaro, A. (dirs.), "Lo Spazio letterario del medioevo. 2, Il medioevo volgare", Roma, Salerno, 1992-2002, 5 vols.
Cavallo, G.-Leonardi, C.-Menest貌, E. (dirs.), "Lo Spazio letterario del medioevo. 1, Il medioevo latino", Roma, Salerno, 1992-1998, 6 vols.
Classen, A. (ed.), "Handbook of Medieval Studies: Terms, Methods, Trends", Berlin: de Gruyter, 2010.
Contini, G., "Breviario di ecdotica", Milano-Napoli, Ricciardi, 1986.
Duval, Fr茅d茅ric, "Le mot de l鈥櫭ヾition des textes", Paris, 脡cole Nationale de France, 2015.
Lef猫vre, S., "La Magie du codex. Corps, folio, page, pli coeur", Paris: Les belles letres, 2023.
Leonardi, Lino, "Filologia romanza. 1. Critica del testo", Milan, Mondadori, Le monnier, 2022.
Orduna, G., "Ecd贸tica. Problem谩tica de la edici贸n de textos", Kassel, Edition Reichenberger, 2000.
P茅rez Priego, Miguel A., "Historia del libro y edici贸n de textos", Madrid, UNED, 2018.
Pierazzo, E., "Digital Scholarly Editing. Theories, Models and Methods", London, Routledge, 2015.
Reynolds, L. D.-Wilson, N. G., "Copistas y fil贸logos", Madrid, Gredos, 1988.
Roncaglia, A., "Principi e applicazioni di critica testuale", Roma, Bulzoni, 1975.
Ruiz Garc铆a, E., "Introducci贸n a la codicolog铆a", Madrid, Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Rup茅rez, 2002.
S谩nchez-Prieto Borja, P., "C贸mo editar los textos medievales. Criterios para su presentaci贸n gr谩fica", Madrid, Arco Libros, 1998.
Trovato, Paolo (2014), "Everything you Always Wanted to Know about Lachmann鈥檚 Method. A Non-Standard Handbook of genealogical Textual Criticism in the Age of PostStructuralism Cladistics, and Copy-Text", Padova: Liberiauniversitaria.it edizioni.
3. HISTORIA DEL ARTE
-Camille, M. El 铆dolo g贸tico. Ideolog铆a y creaci贸n de im谩genes en el Occidente medieval (Madrid: Akal, 2000).
-Camille, M. Arte G贸tico. Visiones Gloriosas (Madrid: Akal, 2005).
-Camille, M. The Medieval Art of Love: Objects and Subjects of Desire (New York: Laurence King Publishing, 1998).
-Blackmore, J. y Hutcheson, G. H. (eds.). Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance (Durham: Duke University Press, 1999).
-Didi-Huberman, G. La imagen superviviente (Madrid: Abada, 2013).
-Didi-Huberman, G. Ante el tiempo: Historia del Arte y anacronismo de l as im谩genes (Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006).
-Hahn, C. y Gerevini, S. (eds). Seeking Transparency: Rock Crystals Across the Medieval Mediterranean (Berlin: Gebr眉der Mann Verlag, 2020).
-Huizinga, J. El oto帽o de la Edad Media: Estudios sobre la forma de vida y del esp铆ritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Pa铆ses Bajos (Madrid: Alianza, 2005).
-Kessler, H. La experiencia del arte medieval (Madrid: Akal, 2022).
-Moralejo S. Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teor铆a de la representaci贸n (Madrid: Akal, 2004).
-Nagel, A. y Wood, C. Renacimiento anacronista (Madrid: Akal, 2017).
-Prado-Vilar, F. 鈥淐ircular Visions of Fertility and Punishment: Caliphal Ivory Caskets from al- Andalus,鈥� Muqarnas 14 (1997): 19-41.
-Prado-Vilar, F. 鈥淭he Gothic Anamorphic Gaze: Regarding the Worth of Others,鈥� en 鈥楿nder the Influence鈥�: Questioning the Comparative in Medieval Castile, ed. Cynthia Robinson and Leila Rouhi (Leiden and Boston: Brill, 2005), pp. 67- 100.
-Prado-Vilar, F. 鈥淪aevum facinus: Estilo, genealog铆a y sacrificio en el arte rom谩nico espa帽ol,鈥� Goya 324 (2008): 173-99.
-Prado-Vilar, F. 鈥淟acrimae rerum: San Isidoro de Le贸n y la memoria del padre鈥�, Goya 328 (2009): 195- 221.
-Prado-Vilar, F. 鈥淔labellum: Ulises, la Catedral de Santiago y la Historia del Arte medieval espa帽ol como proyecto intelectual鈥�, Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario 2 (2011): 281-316.
-Prado-Vilar, F. 鈥淭he Parchment of the Sky: Poiesis of a Gothic Universe鈥�, en Alfonso X El Sabio. Las Cantigas de Santa Mar铆a, facsimile edition (Madrid: Editorial Testimonio, 2011), pp. 473-55
-Prado-Vilar, F. 鈥淚udeus sacer: Life, Law, and Identity in the 鈥楽tate of Exception鈥� called 鈥楳arian Miracle鈥欌€�, en Judaism and Christian Art. Aesthetic Anxieties from the Catacombs to Colonialism, ed. H. L. Kessler and D. Nirenberg (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011),
-Prado-Vilar, F. 鈥淪ilentium: El silencio c贸smico como imagen en la Edad Media y la Modernidad鈥�, Revista de Po茅tica Medieval 27 (2013): 21-43.
-Prado-Vilar, F. 鈥淭he Superstes: Resurrection, the Survival of Antiquity, and the Poetics of the Body in Romanesque Sculpture鈥�, en Transformatio et Continuatio 鈥� Forms of Change and Constancy of Antiquity in the Iberian Peninsula 500-1500, ed. H. Bredekamp and S. Trinks (Berlin and Boston: De Gruyter, 2017), pp. 137-88.
-Prado-Vilar, F. 鈥淭he Awakening of Endymion: Beauty, Time, and Eternity in Romanesque Sculpture and Its Photographic Afterlife鈥�, Codex Aquilarensis 35, Special issue: Beauty, Persuasion and Rhetoric in Medieval Art (2019), pp. 223- 51
-Prado-Vilar, F. 鈥淭he Marble Tempest: Material Imagination, the Echoes of Nostos, and the Transfiguration of Myth in Romanesque Sculpture鈥�, en Icons of Sound: Voice, Architecture and Imagination in Medieval Art, ed. Bissera V. Pentcheva (New York: Routledge, 2020), pp. 152-205.
-Prado-Vilar, F. (ed.) El P贸rtico de la Gloria: Arquitectura, materia y visi贸n (Madrid: Editorial Fundaci贸n Complutense, 2020).
-S谩nchez Ameijeiras, R. Los rostros de las palabras: Im谩genes y teor铆a literaria en el Occidente medieval (Madrid: Akal, 2014).
-Zizek, S. 鈥淓l amor cort茅s o la mujer como cosa鈥� y 鈥淣o hay relaci贸n sexual鈥�, en El acoso de las fantas铆as (Madrid: Siglo XXI editores, 2010), pp. 217- 50.
1) Conocimiento de la tipolog铆a y casu铆stica de las fuentes hist贸ricas, art铆sticas, ling眉铆sticas y literarias, su adecuado tratamiento, su inserci贸n en los contextos respectivos y las distintas posibilidades que ofrece el an谩lisis sistem谩tico de dichas fuentes en el 谩mbito investigador.
2) Conocimiento de las posibilidades metodol贸gicas y de los nuevos enfoques que se pueden emplear en el campo de los estudios medievales.
3) Capacidad para emplear en la investigaci贸n una serie de procedimientos instrumentales y de herramientas t茅cnicas y bibliogr谩ficas indispensables para el estudio y conocimiento del Medievo.
4) Capacidad para establecer contactos con otras disciplinas que tienen como objeto de estudio la Edad Media y para reflexionar sobre la necesidad de aproximarse a este per铆odo desde un punto de vista comparatista y pluridisciplinar.
5) Conocimiento de los principales m茅todos para la recuperaci贸n y la edici贸n de los textos medievales, as铆 como adquisici贸n de la metodolog铆a para realizar y utilizar las ediciones cr铆ticas.
6) Habilidad en el manejo de fuentes de informaci贸n en soporte electr贸nico, que permitan obtener datos primarios y secundarios para las investigaciones.
El desarrollo de la materia tendr谩 dos vertientes: actividades formativas presenciales y actividades formativas no presenciales.
1) Las actividades formativas presenciales ser谩n las siguientes:
(a) Clases te贸ricas dedicadas a la explicaci贸n y comprensi贸n de los contenidos objeto de estudio. Esas clases ser谩n impartidas por los profesores, que solicitar谩n en las exposiciones la participaci贸n activa de los alumnos. Para las explicaciones se emplear谩n los recursos tecnol贸gicos de apoyo (audiovisuales e inform谩ticos) que se estimen oportunos.
(b) Clases pr谩cticas dedicadas a la lectura y comentario de textos, a la realizaci贸n de ejercicios en los que se apliquen los m茅todos y conceptos estudiados, y al an谩lisis pr谩ctico de diferentes herramientas inform谩ticas y recursos electr贸nicos. Las clases ser谩n orientadas por los profesores y contar谩n con la participaci贸n activa de los alumnos. Las clases interactivas correspondientes a los contenidos se帽alados en el ep铆grafe 3.4 tendr谩n lugar en el Museo de la Catedral de Santiago.
(c) Tutor铆as en grupos reducidos e individualizadas, en las que se ofrecer谩 a los alumnos directrices para el seguimiento de la asignatura y para profundizar en los contenidos estudiados, as铆 como apoyo bibliogr谩fico y metodol贸gico que ayude en la asimilaci贸n de los contenidos.
2) Las actividades formativas no presenciales incluir谩n:
(a) El trabajo aut贸nomo del alumno, que este organizar谩 de forma personal y libre, y que debe servir para la correcta adquisici贸n y asimilaci贸n de los contenidos que configuran la materia. Este trabajo comprende, entre otros aspectos, la lectura razonada de las notas tomadas en las sesiones presenciales, la selecci贸n de material bibliogr谩fico que ayude en la comprensi贸n de los contenidos o el adiestramiento en el manejo de herramientas inform谩ticas.
(b) Preparaci贸n de un trabajo individual que podr谩 consistir en la recensi贸n cr铆tica de alg煤n cap铆tulo de libro o de algunos art铆culos relevantes, en el estudio y valoraci贸n de alguna fuente hist贸rica o art铆stica, en el ensayo de edici贸n de un texto breve, en la aplicaci贸n de los conceptos filol贸gicos a la edici贸n cr铆tica de un texto o en la selecci贸n de recursos inform谩ticos relacionados con los contenidos de la materia (extensi贸n m谩xima: 12 folios).
SISTEMA DE EVALUACI脫N CONTINUA
Las / Los estudiantes deber谩n asistir y tomar parte activa de las clases presenciales. Se controlar谩 la asistencia. La asistencia y participaci贸n presencial no podr谩 ser inferior al 80% de las clases. Las ausencias no justificadas que superen las 2h. deber谩n ser compensadas mediante la realizaci贸n de una actividad que el estudiante deber谩 acordar previamente con el docente para que pueda ser tenido en cuenta en el proceso de evaluaci贸n.
La participaci贸n en las actividades presenciales supondr谩 hasta el 40% de la calificaci贸n total. A este prop贸sito, los docentes valorar谩n a pertinencia y la calidad de todas las intervenciones del alumnado.
Cada estudiante deber谩 realizar un trabajo escrito de elaboraci贸n individual, que representar谩 hasta el 60% restante de la calificaci贸n total. En 茅l se valorar谩n, por una parte, la claridad y organizaci贸n de la exposici贸n y, por otra, la calidad y a pertinencia de los contenidos.
MODO DE ENTREGA: a trav茅s del Campus Virtual. Fecha de entrega: 23 de diciembre de 2024.
Si el estudiante no supera la evaluaci贸n continua en la 1陋 oportunidad, deber谩 realizar para la 2陋 oportunidad un trabajo monogr谩fico orientado por cualquiera de los docentes de la materia.
MODO DE ENTREGA: a trav茅s del Campus Virtual. Fecha de entrega: 16 de junio de 2025.
En el caso de alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia a las clases, el sistema de evaluaci贸n consistir谩 (100% de la calificaci贸n) en: 1) la recensi贸n de 1 lectura especializada por cada uno de los bloques tem谩ticos (es preciso que la/el estudiante contacte con cada uno de los profesores, que podr谩n dar las instrucciones oportunas); y 2) un trabajo escrito de confecci贸n individual acordado previamente con uno de los profesores de la asignatura.
MODO DE ENTREGA: a trav茅s del Campus Virtual.
Las/Los estudiantes que repitan la materia podr谩n tambi茅n acogerse al sistema de evaluaci贸n previsto para el alumnado con dispensa oficial de asistencia, siempre que as铆 se acuerde con los docentes al inicio del semestre.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
La materia consta de 6 cr茅ditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Sesiones expositivas: 18h
Sesiones de seminario: 20h
Sesiones de tutor铆a programada: 7h
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL
Contenidos expositivos: 25h
Contenidos pr谩cticos: 40h
Evaluaci贸n (confecci贸n de trabajo final individual): 40h
Para un buen seguimiento de la materia es conveniente tener las siguientes aptitudes:
-Capacidad para la correcta utilizaci贸n de determinados conceptos espec铆ficos y para la reflexi贸n epistemol贸gica.
-Capacidad para leer en alguna lengua extranjera.
-Conocimientos b谩sicos de inform谩tica.
-Motivaci贸n y capacidad de trabajo.
La impartici贸n de los contenidos de la materia se distribuir谩n entre los profesores del siguiente modo:
1) Profesor Israel Sanmart铆n Barros (Historia Medieval): Tema 1.
2) Profesora D茅borah Gonz谩lez Mart铆nez (Filolog铆a Rom谩nica): Tema 2.
3) Profesor Francisco Prado Vilar (Historia del Arte): Tema 3.
Cons煤ltese la Gu铆a Docente de la materia en la p谩gina web del 惭谩蝉迟别谤:
Israel Sanmart铆n Barros
- Departamento
- Historia
- 脕谤别补
- Historia Medieval
- 罢别濒茅蹿辞苍辞
- 881812621
- Correo electr贸nico
- israel.sanmartin [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Debora Gonzalez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filolog铆a Gallega
- 脕谤别补
- Filolog铆a Rom谩nica
- Correo electr贸nico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Francisco Prado Vilar
- Departamento
- Historia del Arte
- 脕谤别补
- Historia del Arte
- Correo electr贸nico
- f.prado.vilar [at] usc.es
- 颁补迟别驳辞谤铆补
- Investigador/a Distinguido/a
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C07 |
Viernes | |||
16:00-17:45 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | C07 |