ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 97 Hours of tutorials: 3 Total: 100
Use languages Spanish, Galician, French, Portuguese
Type: Practicum for Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Pedagogy and Didactics, Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education., General Linguistics
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El Pr谩cticum 1 y el Pr谩cticum 2 son dos materias complementarias situadas en distintos momentos del M谩ster pero que se desarrollan en los mismos centros escolares, se gestionan a trav茅s de mecanismos y figuras pr谩cticamente id茅nticas y tienen 谩mbitos formativos en parte comunes. Esto hace que para la orientaci贸n del alumnado exista una 煤nica Gu铆a Did谩ctica en la que se recoge de forma integrada toda la informaci贸n relacionada con el Pr谩cticum.
Con todo, el hecho de que en el Plan de Estudios se conciban como materias distintas obliga a que se presenten programas independientes, lo que lleva a que se reiteren algunos aspectos comunes, que son los que garantizan la continuidad entre los dos per铆odos formativos, junto a otros m谩s claramente espec铆ficos o singulares. En lo que se refiere al Pr谩cticum 1, estos 煤ltimos est谩n relacionados con la observaci贸n, an谩lisis e interpretaci贸n de la organizaci贸n y de las din谩micas generales del centro escolar y de los distintos componentes que integran la comunidad educativa, tal como se indica a continuaci贸n.
Valor do Pr谩cticum 1: 4 cr茅ditos ECTS.
OBJETIVOS
- Conocer las caracter铆sticas del centro educativo, as铆 como su estructura organizativa y funcional.
- Analizar el contexto socioecon贸mico y cultural en lo que se refiere al centro, su relaci贸n con instituciones o entidades extraescolares y su implicaci贸n en din谩micas del entorno.
- Avanzar en el conocimiento del alumnado mediante la observaci贸n, el an谩lisis y la interpretaci贸n de sus comportamientos y actitudes.
- Observar e interpretar situacioness que se producen en la vida escolar, tanto desde la perspectiva del centro como desde la de aula o especialidad.
- Aproximarse a las funciones y responsabilidades educativas a nivel de centro.
- El centro educativo: infraestructuras y recursos, 贸rganos de gobierno y gesti贸n, departamentos, comisiones, ense帽anzas impartidas
- Organizaci贸n de la vida escolar y de la docencia: PEC, PCC, PAT, Proyecto ling眉铆stico de centro, Plan de convivencia, Plan lector鈥
- Actividades de innovaci贸n educativa: desarrollo de proyectos, participaci贸n en programas, redes, etc.
- El centro y su entorno: participaci贸n de las familias, relaciones con la administraci贸n local y con asociaciones o instituciones externas al centro.
- El departamento de la especialidad: organizaci贸n, funciones, actuaciones espec铆ficas..
- El profesorado: clima relacional, tareas docentes y de gesti贸n鈥
- El alumnado: clima relacional, respuesta a din谩micas de ense帽anza-aprendizaje...
- El aula como 谩mbito de interacci贸n: distribuci贸n del espacio, agrupamientos, relaci贸n docente-discentes.
Castro, M.M., et al. (2011): La escuela en la comunidad, la comunidad en la escuela. Barcelona: Gra贸.
Coll, C. (coord.) (2010) Desarrollo, aprendizaje y ense帽anza en la educaci贸n secundaria. MEC/Gra贸
Elliot, J. (1994): La investigaci贸n-acci贸n en educaci贸n. Madrid: Morata.
Feito, R. (coord.) (2010) Sociolog铆a de la educaci贸n secundaria. MEC/Gra贸
Fern谩ndez, M. e Terr茅n, E. (coords) (2008): Repensando la organizaci贸n escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid: Akal.
Fern谩ndez, M., Souto X.M., Rodr铆guez, R. (2005): La Sociedad del conocimiento: democracia y cultura, los retos de la instituci贸n educativa. Barcelona: Octaedro.
Freire, P. (2003): El grito manso. B. Aires: S. XXI
Garc铆a, A. (coord.) (2006): Participaci贸n de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias. Madrid: MEC/Instituto Superior de Formaci贸n del Profesorado.
Gonz谩lez, M., Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesi贸n docente. Revista de Educaci贸n, 354, 47-70.
Imbern贸n, F. (coord.) (2010) Procesos y contextos educativos en la educaci贸n secundaria. MEC/Gra贸
Meirieu, Ph. (2006): Carta a un joven profesor. Grao: Barcelona.
Meirieu, Ph. (2007): Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
P茅rez, A. (coord.) (2012) Aprender a ense帽ar en la pr谩ctica: procesos de innovaci贸n y pr谩cticas de formaci贸n en la educaci贸n secundaria. MEC/Gra贸
Perrenoud, Ph. (2004): Desarrollar la pr谩ctica reflexiva en el oficio de ense帽ar. Profesionalizaci贸n y raz贸n pedag贸gica. Barcelona: Gra贸.
Pozo, J.I. (et al.) (2006: Nuevas formas de pensar la ense帽anza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Gra贸.
Puelles, M. de (2006): Problemas actuales de pol铆tica educativa. Madrid: Morata.
Russell, T. (2012): 鈥淐ambios paradigm谩ticos en la formaci贸n de profesores: Peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo鈥. En Encounters/Encuentros/Rencontres on Education Vol. 13, 2012, 71 鈥 91.
Santos, M. (2009) Escuelas para la democracia. Wolters Kluwer Espa帽a.
Santos, M.A. (ed.). (2009): Pol铆ticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad. Madrid: Octaedro.
Sch枚n, D.A. (1987): Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. San Francisco: Jossey-Bass (Trad. espa帽ola: La formaci贸n del profesional reflexivo. Barcelona: Paid贸s. 1992.
Tiana, A. (2011): Un nuevo c贸digo deontol贸gico para la profesi贸n docente. En CEE Participaci贸n Educativa, 16, marzo 2011, pp. 39-48. Accesible en
Trillo, F. e Sanjurjo, L (2008). Did谩ctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la pr谩ctica. Rosario: HomoSapiens.
Zabalza, M. (2006). El Practicum y la formaci贸n del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones. En J.M. Escudero y A. Lu铆s G贸mez (Eds.). La formaci贸n del profesorado y la mejora de la educaci贸n. Barcelona, Octaedro, 311-334.
Zeichner, K. (2010): La formaci贸n del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
El Pr谩cticum constituye un componente central e el plan de estudios y asume la funci贸n de servir de elemento vertebrador de las distintas materias que configuran el curr铆culum del M谩ster. A trav茅s de 茅l el alumnado tendr谩 ocasi贸n de desarrollar, en un contexto institucional y laboral real, el conocimiento en la acci贸n y sobre la acci贸n que precisa como futuro docente, al mismo tiempo que le debe servir como un espacio para la socializaci贸n profesional.
El car谩cter formativo del Pr谩cticum gira alrededor de dos ejes:
- Articular la teor铆a y la pr谩ctica, mediante la activaci贸n de los conocimientos adquiridos en las distintas materias del M谩ster para resolver situaciones concretas.
- Reflexionar sobre la acci贸n, interpretando, valorando y reformulando alternativas educativas para desarrollar de forma cr铆tica y consciente sus capacidades profesionales.
Esta caracter铆stica de transferencia, aplicaci贸n y reflexi贸n sobre la formaci贸n recibida hace que el Pr谩cticum contribuya a la adquisici贸n y desarrollo de la mayor铆a de las competencias recogidas en el t铆tulo del M谩ster, pero son espec铆ficas del mismo las siguientes:
a) Adquirir experiencia en la planificaci贸n, la docencia y la evaluaci贸n de las materias correspondientes a la especializaci贸n.
b) Acreditar un buen dominio de la expresi贸n oral y escrita en la pr谩ctica docente.
c) Dominar las destrezas y habilidades sociales precisas para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
d) Participar en las propuestas de mejora en los distintos 谩mbitos de actuaci贸n a partir de la reflexi贸n basada en la pr谩ctica.
e) Para la formaci贸n profesional, conocer la tipolog铆a empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos m谩s comunes en las empresas.
f) Respecto a la orientaci贸n educativa, ejercitarse en la evaluaci贸n psicopedag贸gica, el asesoramiento a otros profesionales da educaci贸n, a los estudiantes y las familias.
En el desarrollo del Practicum 1, tomando como fundamento la formaci贸n recibida en las materias del m贸dulo gen茅rico, se prev茅 la realizaci贸n de un conjunto de tareas y actividades de observaci贸n, busca de informaci贸n, an谩lisis y reflexi贸n que permitan la aproximaci贸n al conocimiento, interpretaci贸n y valoraci贸n de la organizaci贸n y funcionamiento de un centro de educaci贸n secundaria.
M谩s en concreto, durante el Pr谩cticum 1 el alumno/a realizar谩 actividades de:
- Contextualizaci贸n socioecon贸mica y cultural del entorno del centro educativo y de las familias del alumnado.
- Conocimiento de la organizaci贸n general, 贸rganos colegiados y estructuras participativas.
- An谩lisis de la documentaci贸n del centro.
- Observaci贸n, participaci贸n y an谩lisis de la vida y clima escolar, y de las actividades docentes y discentes de car谩cter general.
- An谩lisis y reflexi贸n personal sobre las pr谩cticas desarrolladas.
- Elaboraci贸n de la memoria
Atendiendo al car谩cter de experiencia de aprendizaje guiada, el alumnado en pr谩cticas contar谩 con dos profesores/as de referencia que orientar谩n y supervisar谩n el desarrollo del Practicum 1: un tutor/a en la universidad y un tutor/a en el centro de secundaria.
En el desarrollo se prev茅n diversos tipos de sesiones de trabajo con estos dos tutores:
- Sesiones presenciales en la universidad y en el centro de secundaria para recibir la informaci贸n inicial general por parte de las coordinaciones en la universidad y en el centro.
- Sesiones de tutor铆a en grupo con los tutores/as de referencia y sesiones de tutor铆a personal para planificar el per铆odo de pr谩cticas, las actividades a desarrollar, recibir orientaciones concretas sobre el proceso formativo, resolver dudas, recoger sugestiones, valorar la experiencia, la memoria elaborada, etc.
Los tutores en la universidad realizar谩n, como m铆nimo, dos sesiones formativas con sus tutorados: una previa a la incorporaci贸n al centro de pr谩cticas y otra al acabar esa estancia.
El alumnado en pr谩cticas cumplir谩 con el horario escolar de su tutor/a y se someter谩 al c贸digo deontol贸gico del profesorado en ejercicio.
La evaluaci贸n del Pr谩cticum 1 se realizar谩 de manera compartida por el tutor del centro de secundaria y por el de la universidad, ponderando la calificaci贸n de cada uno al 50%. El tutor de la universidad ser谩 el responsable de hacer p煤blicas las calificaciones finales, fijar las fechas de revisi贸n de las mismas, atender las posibles reclamaciones y cubrir y firmar las actas.
El tutor de secundaria valorar谩 los aspectos que se recogen en el Informe de evaluaci贸n que figurar谩 en la Gu铆a del Pr谩cticum, emitiendo la calificaci贸n num茅rica resultante y a帽adiendo los comentarios que considere. Dado que el alumno tiene que cumplir con un horario semejante al de su tutor durante todo el per铆odo de pr谩cticas, cualquier desviaci贸n significativa de esta obligaci贸n debe ser penalizada en la calificaci贸n final. Si el incumplimiento superase un tercio del horario, el alumno ser谩 considerado 鈥渘o presentado鈥.
El tutor universitario har谩 su evaluaci贸n a partir de las tareas formativas realizadas en las sesiones de trabajo con el alumnado y de la revisi贸n de la memoria de pr谩cticas de acuerdo con lo criterios especificados en la Gu铆a del Pr谩cticum. El formato, extensi贸n y apartados que debe contemplar la memoria se recogen tambi茅n en esa Gu铆a.
Los 4 cr茅ditos ECTS de que consta el Pr谩cticum 1 se distribuir谩n orientativamente de la siguiente manera:
-Conocimiento de la organizaci贸n y de la documentaci贸n delo centro:25 h.
-Observaci贸n y an谩lisis de la vida del centro, del clima escolar, de las actividades docentes o del departamento de orientaci贸n, seg煤n corresponda, etc.: 25 h.
-Participaci贸n en otras reuniones o actividades diversas del centro: 10 h.
-An谩lisis y reflexi贸n personal sobre las pr谩cticas desarrolladas: 10 h.
-Elaboraci贸n de la memoria: 20 h.
-Preparaci贸n, seguimiento y evaluaci贸n del Pr谩cticum con el tutor/a y co el coordinador/a de secundaria: 5 h.
-Preparaci贸n, seguimiento y evaluaci贸n del Pr谩cticum con el tutor/a de la universidad: 5 h.
Para un buen aprovechamiento del Pr谩cticum, es necesario que se mantenga una buena comunicaci贸n entre las distintas figuras que participan en 茅l: el alumnado, el tutor/a de la universidad, el tutor/a de secundaria y el coordinador/a en el centro de secundaria.
El alumno en pr谩cticas deber谩 atender las tareas acordadas con sus tutores, cumplir con el horario del tutor de secundaria y respetar la normativa de convivencia y utilizaci贸n del centro y sus recursos.
En la experiencia de pr谩cticas el alumno debe observar, planificar e intervenir, aprovechando las orientaciones do su tutor e interpretando la realidad educativa a la luz de los fundamentos te贸ricos de las otras materias del M谩ster.
- Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
o Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
o No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de g茅nero:
o Se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos.
- En la salida o salidas de campo que se realicen se tendr谩 escrupuloso respeto por el entorno. No se puede recoger ninguna muestra vegetal (hojas de 谩rboles, musgos, y otros seres vivos) excepto las que est茅n ca铆das en el suelo. Se evitar谩n ruidos innecesarios que puedan molestar a otras personas o perturbar a cualquier ser vivo. No se dejar谩 resto de ning煤n tipo. El medio siempre debe quedar mejor, o como m铆nimo igual, de lo que lo encontramos, nunca peor. Se llevar谩 una bolsa para poder recoger alguna basura que se pudiese encontrar y eliminar. No se podr谩 utilizar tel茅fonos m贸viles, ni otros artefactos, excepto para realizar alg煤n tipo de actividad de instrucci贸n relacionada con la actividad.
Montserrat Souto Gomez
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 982824778
- montserrat.souto [at] usc.es
- Category
- Professor: Collaborator
Nuria Prieto Vigo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 982821001
- nuria.prieto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Xesus Ferreiro Nu帽ez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821071
- xesus.ferreiro.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Teresa Susana V谩zquez Regueiro
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- teresasusana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Enelina Maria Gerpe Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821070
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Veronica Marcos Martinez
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- veronica.marcos.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours