ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Pedagogy and Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El objetivo fundamental de esta asignatura es dotar a los futuros maestros y maestras de conocimientos, recursos y habilidades para desempe帽ar su labor profesional habida cuenta las Necesidades Educativas Especiales y la atenci贸n a la diversidad educativa en el marco de una Escuela Inclusiva y del respeto a los derechos humanos.
Se trata de que el alumnado tome conciencia de la necesidad de que su futura pr谩ctica educativa ha de contribuir al desarrollo efectivo de los ni帽os y ni帽as en edad infantil, atendiendo a su diversidad desde una concepci贸n del curr铆culo c贸mo escenario de respuesta a las necesidades educativas especiales.
Objetivos referidos al "saber":
- Conocer los fundamentos de la inclusi贸n y de la escuela inclusiva, identificando los hitos m谩s significativos del movimiento hacia la inclusi贸n y las principales caracter铆sticas y actuaciones a partir de un modelo organizativo de escuela inclusiva.
- Identificar y definir dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atenci贸n.
- Conocer los diferentes instrumentos de identificaci贸n de necesidades educativas especiales, as铆 como las estrategias did谩cticas m谩s pertinentes en cada caso para dar respuesta a esas necesidades.
Objetivos referidos al "saber hacer":
- Observar sistem谩ticamente los contextos de aprendizaje y convivencia reflexionando sobre sus implicaciones en la etapa infantil.
- Dise帽ar y aplicar herramientas de evaluaci贸n y pautas de intervenci贸n educativa para la optimizaci贸n de los procesos de aprendizaje y desarrollo en la etapa de la educaci贸n infantil en el marco de una escuela inclusiva y atendiendo a las necesidades educativas especiales.
- Analizar cr铆ticamente literatura de investigaci贸n y experiencias sobre el tratamiento de la diversidad en el marco de una escuela inclusiva.
- Emplear la metodolog铆a de trabajo en equipo a trav茅s de la participaci贸n, la colaboraci贸n con los compa帽eros/as y la exposici贸n correcta de las propias ideas y planteamientos.
Objetivos referidos al "saber ser":
- Desarrollar capacidades cr铆ticas y valores que impliquen aceptar las diferencias como diversidad y comprender los desaf铆os que la inclusi贸n exponen a nivel escolar, familiar y social.
- Considerar y valorar la diversidad del alumnado y otros miembros de la comunidad educativa entendiendo dicha diversidad como factor de enriquecimiento personal, social, cultural y de aprendizaje.
- Desarrollar la capacidad de toma de decisiones relacionadas con el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades y recursos del alumnado desde la reflexi贸n cr铆tica ante los distintos enfoques y modelos did谩cticos utilizados.
- Valorar la importancia de la aceptaci贸n de normas y el respeto a los dem谩s, atendiendo a la individualidad en el proceso de ense帽anza y aprendizaje, a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
- Reflexionar sobre la necesidad de promover la autonom铆a y la singularidad de cada estudiante como factores de educaci贸n de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Conseguir y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega, por formar parte esta materia del proyecto CompetenteS, impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad.
Los contenidos de la asignatura "Escuela Inclusiva y Necesidades Educativas Especiales", est谩n formados por dos bloques tem谩ticos:
BLOQUE I: LA EDUCACI脫N INCLUSIVA. LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN EL 脕MBITO EDUCATIVO.
1.- Alumnado con NEE en el contexto educativo: referentes conceptuales, actitudinales y legislativos.
- De la Educaci贸n Especial a la Escuela Inclusiva.
- La intervenci贸n educativa y la atenci贸n a la diversidad: estrategias para la inclusi贸n y metodolog铆as did谩cticas.
- Los recursos educativos y sociocomunitarios en la atenci贸n a la diversidad.
- Las TIC y las NEE.
2.- Escolarizaci贸n del alumnado con NEE en contextos de Inclusi贸n.
- La legislaci贸n estatal y auton贸mica: procedimientos y modalidades de escolarizaci贸n.
- Evaluaci贸n Psicopedag贸gica y dictamen de escolarizaci贸n.
- Medidas organizativas para la atenci贸n a la diversidad: recursos personales y profesionales de apoyo.
- Medidas curriculares para la atenci贸n a la diversidad: programas de atenci贸n a la diversidad, flexibilizaci贸n del curr铆culum, adaptaciones curriculares.
BLOQUE II: DETECCI脫N, EVALUACI脫N E INTERVENCI脫N PSICOEDUCATIVA EN LA ESCUELA INCLUSIVA.
- Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicaci贸n (SAAC). El valor de las TIC.
- NEE asociadas a discapacidad sensorial: caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa.
- NEE asociadas a discapacidad mot贸rica : caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa
- NEE asociadas a discapacidad cognitivo- intelectual: caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa.
- NEE asociadas a trastornos del espectro autista: caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa.
- NEE asociadas a altas capacidades: caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa.
- NEE asociadas a TDA-H: caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa.
- NEE asociadas a enfermedades cr贸nicas y a situaciones de hospitalizaci贸n: caracter铆sticas, repercusi贸n de la discapacidad en su escolarizaci贸n, estrategias de intervenci贸n y respuesta educativa.
- NEE asociadas al alumnado de otras culturas.
Bibliografia b谩sica:
Ainscow, M., & West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: liderazgo y colaboraci贸n. Narcea.
Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G., & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formaci贸n de equipos docentes. Narcea.
Booth, T., & Ainscow, M. (2012). Gu铆a para la Inclusi贸n Educativa: desarrollando el aprendizaje y la participaci贸n en las Escuelas. FCF.
Claustre, M., Gomar, C., Palm茅s, C., & Sadun铆, N. (2010). Alumnado con p茅rdida auditiva. Gra贸.
Cabero, J., C贸rdoba, M., & Batanero, J. M. (Coords.) (2007). Las TIC para la igualdad. MAD.
Fern谩ndez Batanero, J. M. (Coord.) (2015). Atenci贸n a la diversidad en el aula de Educaci贸n Infantil. Paraninfo.
Guijo, V. (2007). La exclusi贸n social en la infancia: la funci贸n de la escuela. En F. L贸pez S谩nchez (coord.), La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades (pp. 195-206). Barcelona: Gra贸.
Luque, D. J., & Romero, J. F. (2002). Trastornos del desarrollo y adaptaci贸n curricular. Aljibe.
Mart铆nez Torres, M., & Guirado Serrat, A. (2010). Alumnado con altas capacidades. Gra贸.
Oller, C., & Colom茅 E. (2010). Alumnado de otras culturas. Acogida y escolarizaci贸n. Gra贸.
Parrilla, A. (2002). A cerca del origen y sentido de la educaci贸n inclusiva. Revista de Educaci贸n, 327, 11-30.
Rosell, C., Soro-Camats, E., & Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Gra贸.
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
Susinos, T. (2005). 驴De qu茅 hablamos cuando hablamos de inclusi贸n educativa?. Tem谩ticos Escuela Espa帽ola, 13, 4-6.
Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Paid贸s.
Urmeneta, M. (2010). Alumnado con problemas de salud. Gra贸.
Bibliograf铆a complementaria:
Albert铆, M., & Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Gra贸.
Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Gra贸.
Macarulla Mercad茅, I., & Saiz Lloret, M. (2009). Buenas pr谩cticas de escuela inclusiva. La inclusi贸n del alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Gra贸.
Salinas, S. (2004). Atenci贸n a la diversidad en Educaci贸n Infantil. Ideas Propias.
Silva Salinas, S. (2005). Atenci贸n a la diversidad. Vigo: Ideaspropias.
VVAA. (2009). Revista Galega de Educaci贸n. Monogr谩fico Diversidade e Inclusi贸n, n潞 43. NEG.
VVAA. (2010). Revista Galega de Educaci贸n. Monogr谩fico Aulas Hospitalarias, n潞 46. NEG.
B脕SICAS Y GENERALES
G3 - Dise帽ar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de g茅nero, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resoluci贸n pac铆fica de conflictos. Saber observar
sistem谩ticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptaci贸n de normas y el respeto a los dem谩s. Promover la autonom铆a y la singularidad de cada estudiante como factores de educaci贸n de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
G8 - Conocer fundamentos de diet茅tica e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atenci贸n temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicol贸gicos, de aprendizaje y de construcci贸n de la personalidad en la primera infancia.
G11 - Reflexionar sobre las pr谩cticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir h谩bitos y destrezas para el aprendizaje aut贸nomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
TRANSVERSALES
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
E.7. - Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atenci贸n.
E.8 - Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboraci贸n del centro y del maestro en la atenci贸n a las necesidades educativas especiales que se planteen.
E.9. - Adquirir recursos para favorecer la integraci贸n educativa de estudiantes con dificultades.
A fin de cumplir con los objetivos propuestos, nuestra propuesta se centra en metodolog铆as activas en el aula, las cuales facilitan la participaci贸n del alumnado y la colaboraci贸n entre ellos, posibilitando as铆 el aprendizaje significativa del alumnado, as铆 como tambi茅n facilitan el trabajo igualitario, donde de forma activa y participativa cada alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje.
Las distintas actividades formativas se repartir谩n entre un horario presencial obligatorio, que corresponde a las clases expositivas e interactivas, y un horario no presencial que implica el trabajo aut贸nomo por parte del alumnado.
Las sesiones expositivas en gran grupo incluyen clases de naturaleza explicativa, dirigidas a introducir y explicar los aspectos generales de los contenidos, as铆 como clarificar los conceptos m谩s significativos y acercar una visi贸n global de los contenidos de los distintos bloques, todo esto con la finalidad de acercar las bases te贸ricas necesarias para otro tipo de trabajos posteriores de la materia, tanto te贸ricos como pr谩cticos. Se emplear谩n recursos de apoyo did谩ctico para facilitar el seguimiento y comprensi贸n del contenido por parte del alumnado (presentaciones multimedia, material audiovisual, recursos en red, etc.).
Las sesiones en grupo mediano incluyen sesiones en las que se trata de profundizar en los aspectos concretos de las sesiones expositivas, mediante la lectura y comentario de documentos, el establecimiento de relaciones conceptuales, propiciar la transferencia de la teor铆a a la pr谩ctica, la elaboraci贸n y presentaci贸n de informes, la elaboraci贸n de mapas conceptuales, la formulaci贸n de dudas, el estudio de casos, los v铆deos, la planificaci贸n de trabajos y actividades pr谩cticas, los debates y la exposici贸n de trabajos individuales o de grupo. Todas estas actividades estar谩n encaminadas a desenvolver el trabajo independiente y de car谩cter cr铆tico, las actividades de car谩cter grupal y la toma de decisiones, la b煤squeda y el manejo de la informaci贸n.
En las sesiones de peque帽o grupo (grupo de tutor铆as) se tratar谩 de dar respuesta a la resoluci贸n de problemas, conflictos y dudas que puedan surgir en relaci贸n con la elaboraci贸n de los distintos trabajos y pr谩cticas que se propongan. Estas sesiones estar谩n especialmente encaminadas a la supervisi贸n de los trabajos de grupo. Las sesiones de tutor铆a ordinarias se dedicar谩n, fundamentalmente, a atender las necesidades individuales de cada alumno/a.
Esta materia y su cuerpo docente participan en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad, con el perfil de gallego. Por eso el profesorado desarrollar谩 en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos
escritos que el alumnado deber谩 leer pudiesen ser ofrecidos en otra lengua. El alumnado, por su parte, tambi茅n interactuar谩 con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutor铆as, tanto en actividades presenciales como telem谩ticas o no presenciales, tanto si son s铆ncronas como as铆ncronas.
El sistema de evaluaci贸n tomar谩 en consideraci贸n los siguientes elementos:
"Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥.
A. PARTICIPACI脫N Y ACTITUD EN El AULA
Peso en la calificaci贸n: 10%
Instrumentos de evaluaci贸n: Control de asistencia, registro de participaci贸n, observaci贸n de la profesora y/o actividades de clase.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: La puntuaci贸n total de este apartado ser谩 conseguida por aquellos alumnos que asistan asiduamente la clase y que participen de manera activa, y con la actitud adecuada, en las din谩micas que se propongan en las sesiones de clase.
B. PRUEBAS 贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
Peso en la calificaci贸n: 50%
Instrumentos de evaluaci贸n: Examen final.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Se realizar谩 un examen final en la fecha estipulada para tal fin, en que se evaluar谩n los conocimientos adquiridos por el alumno/a a lo largo del curso a trav茅s de una combinaci贸n de preguntas cortas y/o tipo test.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
Peso en la calificaci贸n: 30%
Instrumentos de evaluaci贸n: Portafolios de actividades.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: Los indicadores y orientaciones para la realizaci贸n de estas pruebas espec铆ficas ser谩n explicados por el docente el inicio de las sesiones de la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
Peso en la calificaci贸n: 10%
Instrumentos de evaluaci贸n: Exposiciones de lecturas y trabajos.
Indicadores/orientaciones para la evaluaci贸n: En este punto ser谩n valoradas las exposiciones que se soliciten el alumnado y tambi茅n la calidad de las diferentes exposiciones realizadas en las din谩micas de aula que se propongan al largo de las sesiones.
- Cuando en uno de los apartados especificados no exista la posibilidad de ser evaluado, el porcentaje de dicha puntuaci贸n se acumular谩 en el apartado C.
Aunque en la Gu铆a Docente de la asignatura se especificar谩n con m谩s detalle todas las actividades y criterios de evaluaci贸n, con car谩cter general, para superar la asignatura ser谩 preciso cumplir los siguientes requisitos:
1. CALIFICACI脫N M脥NIMA: Para obtener la cualificaci贸n de aprobado, el alumno/a deber谩 alcanzar la puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos totales. Para sumar las puntuaciones de todos los apartados es imprescindible alcanzar la puntuaci贸n m铆nima en el apartado B (Pruebas espec铆ficas). Es decir, deber谩 aprobar la prueba espec铆fica (con un 2,5 sobre 5) para poder sumar las dem谩s puntuaciones.
2. ASISTENCIA: Se controlar谩 la asistencia en las sesiones presenciales. El alumnado con 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales), no ser谩 calificado en el apartado A (participaci贸n en el aula). Para recibir calificaci贸n en este apartado, adem谩s de asistir a un m铆nimo del 80% de las horas, el/la estudiante debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten a nivel individual, as铆 como a las que se realicen en las sesiones presenciales. Estas actividades no son recuperables.
3. ALUMNADO NO ASISTENTE: El alumnado que, por las razones que sea, no acude a un m铆nimo del 50% de las sesiones presenciales, no podr谩 presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situaci贸n deber谩n acudir al examen final de la asignatura y realizar谩n un examen espec铆fico para alumnado no asistente. Su calificaci贸n ser谩, como m谩ximo de 10 puntos, y deber谩 obtener un m铆nimo de 5 puntos para aprobar la materia.
4. ALUMNADO CON DISPENSA DOCENTE: El alumnado que solicite esta modalidad deber谩 informar de su situaci贸n al docente correspondiente en la misma semana que en que soliciten la exenci贸n, con el fin de concretar su plan de trabajo y la evaluaci贸n en la asignatura.
5. POSIBILIDADES DE RECUPERACI脫N: El alumnado que no supere la asignatura en el per铆odo ordinario puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la convocatoria extraordinaria de julio:
A. Si en el per铆odo ordinario asisti贸 al 80% de las sesiones presenciales, y tiene calificaci贸n en los cuatro apartados de la evaluaci贸n, debe presentarse solo al examen final en julio. En este caso, se le mantienen las calificaciones del per铆odo ordinario y su proporcionalidad.
B. Si en el per铆odo ordinario no obtuvo calificaci贸n en alguno de los cuatro apartados, participar谩 de la misma prueba final de julio que el alumnado que se sit煤a en el caso anterior. Su calificaci贸n ser谩, como m谩ximo de 10 puntos, y deber谩 obtener un m铆nimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendr谩n en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/la hab铆a podido haber realizado durante el curso, ni se admitir谩n otro tipo de trabajos.
C. En caso de que un alumno/la suspenda la asignatura en la convocatoria de julio, en las convocatorias de a帽os sucesivos tiene la opci贸n de ser evaluado segundo las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquiera caso, esta decisi贸n se comunicar谩 al docente en la primera quincena de curso.
En virtud de la participaci贸n de esta materia en el proyecto CompetenteS impulsado por la Comisi贸n de Normalizaci贸n Ling眉铆stica de la Facultad (con el perfil de gallego), y con la intenci贸n de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la 奇趣腾讯分分彩 (鈥淐onocimiento instrumental de la lengua gallega鈥, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentar谩n en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos
escritos de la materia. Paralelamente les ser谩n valoradas en el apartado 鈥減articipaci贸n e implicaci贸n鈥 sus intervenciones en gallego.
Al tratarse de una asignatura de 6 cr茅ditos ECTS, le corresponden 150 h de trabajo del alumno/la. Estas horas se distribuyen de la siguiente manera:
Horas de actividad presencial: 51h
- Actividades expositivas en gran grupo: 24 h
- Actividades interactivas: 24 h
- Actividades de tutor铆a y supervisi贸n programadas: 3 h
Horas de trabajo aut贸nomo del alumnado hab铆a sido del aula: 99 horas
Total: 150 horas
1. La asistencia continuada a las sesiones presenciales, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
2. Es recomendable poseer ordenador y conexi贸n a internet y conocimientos de inform谩tica a nivel b谩sico de usuario.
3. Plantearse un estudio comprensivo y no memor铆stico de la asignatura.
4. Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud 茅tica y de compromiso con la Infancia.
La 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluaci贸n, es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase. Los alumnos y alumnas que por alg煤n motivo no puedan asistir la clase de forma continuada deber谩n contar con una dispensa de asistencia que tendr谩 que ser aprobada por la Junta de Facultad. El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a las clases.
- El alumnado con Necesidades Educativas Espec铆ficas deber谩 ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) con objeto de poder conocer con mayor fundamento su problem谩tica y garantizar la igualdad de trato.
- Responsabilidad medioambiental:
Con relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplear谩n grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero. Se puede obtener informaci贸n al respecto en:
non sexista, publicado WEB 奇趣腾讯分分彩.pdf
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Ricardo Fandi帽o Pascual
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821013
- ricardo.fandino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Olaya Santamaria Queiruga
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821020
- olaya.queiruga.santamaria [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor