ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Analizar la importancia del contexto (tiempo, espacio y circunstancias sociales) y sus implicaciones para el proceso educativo.
2) Establecer principios que fundamentan la singularidad educativa de los contextos y su relevancia para la acci贸n educativa y social.
3) Identificar y caracterizar los contextos educativos institucionales y no institucionales considerando sus rasgos particulares y su funci贸n educativa.
4) Conocer y sistematizar los diversos 谩mbitos de acci贸n socioeducativa, tradicionales y emergentes, de la Educaci贸n Social.
5) Explorar el contexto presente y las din谩micas sociales que facilitan la identificaci贸n de nuevos 谩mbitos de acci贸n socioeducativa.
6) Formar para el manejo adecuado de la informaci贸n y la comprensi贸n de los m煤ltiples contextos y 谩mbitos en los cuales se desarrolla la acci贸n socioeducativa.
1. Fundamentos conceptuales para la construcci贸n de los 谩mbitos de intervenci贸n socioeducativa
1.1. Especificidades del concepto de 鈥渆ducaci贸n鈥 en Educaci贸n Social
1.2. Aproximaci贸n a los contextos y 谩mbitos de intervenci贸n socioeducativa desde la Educaci贸n Social
2. Los contextos de la acci贸n educativa y social
2.1. El contexto educativo como espacio, tiempo y circunstancias
2.2. Principios y criterios para la configuraci贸n y definici贸n de los contextos educativos
2.3. Los contextos educativos institucionales y no institucionales: elementos, caracter铆sticas y tipolog铆as
3. 脕mbitos de la acci贸n socioeducativa en Educaci贸n Social
3.1. Comprensi贸n del concepto de 鈥溍bito鈥 en el marco de la Educaci贸n Social
3.2. Factores que propician el desarrollo de la Educaci贸n Social y sus 谩mbitos en Espa帽a
3.3. Caracter铆sticas transversales de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social
3.4. Estrategias para estructurar los m煤ltiples 谩mbitos de intervenci贸n de la Educaci贸n Social
3.5. Variables que determinan los 谩mbitos de intervenci贸n socioeducativa
3.6. Fundamentos legislativos para la configuraci贸n de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social
4. Clasificaci贸n de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social
4.1. Perspectiva hist贸rica de la clasificaci贸n de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social
4.2. Clasificaci贸n operativa de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social
- Animaci贸n Sociocultural y Desarrollo Comunitario
- Educaci贸n para el ocio y el tiempo libre
- Educaci贸n Permanente y Formaci贸n de Adultos
- Formaci贸n Laboral y Ocupacional
- Servicios Sociales (Educaci贸n para el bienestar y la inclusi贸n social)
- Educaci贸n en las drogodependencias y otras adicciones
- Intervenci贸n socioeducativa con menores
- Educaci贸n familiar
- Diversidad funcional
- Intervenci贸n educativa en la tercera edad
- Intervenci贸n socioeducativa en el contexto escolar
- Educaci贸n Ambiental
4.3. 脕mbitos emergentes de la Educaci贸n Social
a) B脕SICA
1) ANECA (2004). Libro Blanco. T铆tulo de grado en Pedagog铆a y educaci贸n social. Vol. 1 (Los perfiles formativos y 谩mbitos profesionales del educador social, pp. 127-138) y Vol. 2 (脕mbitos y perfiles profesionales en el campo de la educaci贸n social (pp.262-280).
2) Amador, L. et al. (2014). 脕mbitos de profesionalizaci贸n del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21 (2014), 51-70.
3) Froufe Quintas, S. (1997. Los 谩mbitos de intervenci贸n en la educaci贸n social. Aula, n潞9, 179-200.
4) V谩zquez, E.; Fern谩ndez, E. y L贸pez, E. (2017). Los 谩mbitos de intervenci贸n de los profesionales de la Educaci贸n Social. Un estudio con mapas conceptuales multimedia. Revista Latinoamericana de Tecnolog铆a Educativa, 16(2).
b) COMPLEMENTARIA
1) ASEDES (2007): Documentos profesionalizadores. Definici贸n de educaci贸n social; C贸digo deontol贸gico del educador y la educadora social; cat谩logo de funciones y competencias. Asociaci贸n Estatal de Educadores Sociales.
2) Caride, J.A., y Trillo, F. (coords.) (2010). Dicionario Galego de Pedagox铆a. Xunta de Galicia.
3) Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2004). Evaluaci贸n de programas de intervenci贸n socioeducativa : agentes y 谩mbitos. Pearson.
4) Cuadernos de Pedagog铆a (2003) Otros 谩mbitos educativos: la Educaci贸n Social, (temas del mes) n潞 321.
5) G贸mez Serra, M. (2003). 鈥淎proximaci贸n conceptual a los sectores y 谩mbitos de intervenci贸n de la Educaci贸n Social鈥. Pedagog铆a Social. Revista Interuniversitaria. N潞 10 segunda 茅poca, diciembre, 233-251.
6) Llena, A., y Parcerisa, A. (Dirs.)(2008). La acci贸n socioeducativa en medio abierto. GRA脫.
7) P茅rez Serrano, G.; Garc铆a, J. L.; Fern谩ndez.Garc铆a, A. (2015). La cuesti贸n social como objeto de estudio. Concepto y fundamento. Journal of Latinos and education, n潞 14.
8) Petrus, A. (2000). 鈥淣uevos 谩mbitos en la Educaci贸n Social鈥. En Romans, M.; Petrus, A., y Trilla, J. (Eds). De profesi贸n educador (a) social (pp. 61-147), Paid贸s.
9) Petrus, A. (s.f.) La Educaci贸n Social como marco conceptual del educador social. Ponencia.
10) Revista de Educaci贸n (2005). Monogr谩fico "Educaci贸n Social", n潞 336.
11) 脷car, X., y Llena, A. (Coords.) (2006). Miradas y di谩logos en torno a la acci贸n comunitaria. Editorial Gra貌.
12) Ventosa, V. (2011). 脕mbitos, equipamientos y recursos de la intervenci贸n socioeducativa. CCS.
13) Vargas, G., Varela, L. y Aparicio, P. C. (2014). Aproximaci贸n educativa y social a la acci贸n comunitaria en Espa帽a y Alemania. Revista de Educaci贸n Social, n潞 19.
REVISTAS CIENT脥FICAS DE REFERENCIA
-RES Revista de Educaci贸n Social
-Pedagog铆a Social. Revista Interunivesitaria.
-Educaci贸 social. Revista d'intervenci贸 s貌cioeducativa.
Competencias b谩sicas y generales:
- (CB1) Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- (CG1) Conocer y comprender los fundamentos acad茅micos y cient铆ficos en los que se sustenta su campo formativo y profesional, teniendo capacidad para analizar cr铆ticamente la naturaleza de sus teor铆as, metodolog铆as y 谩mbitos de intervenci贸n de la Educaci贸n Social.
- (CG3) Aplicar los conocimientos te贸ricos y metodol贸gicos necesarios para la planificaci贸n y evaluaci贸n de sus intervenciones educativas , atendiendo a las circunstancias, necesidades, problem谩ticas y expectativas en las que se integra, en relaci贸n a los sujetos con los que trabaja y las din谩micas sociales de las que participan.
- (CG4) Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios,
en el trabajo directo con personas y colectivos, as铆 como en el asesoramiento, mediaci贸n, gesti贸n, organizaci贸n, coordinaci贸n,
acompa帽amiento y evaluaci贸n de las iniciativas en las que intervengan
- (CG5) Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodol贸gicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesi贸n y que podr谩n concretarse en la redacci贸n y difusi贸n de informes, utilizaci贸n de estrategias y m茅todos
educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
Competencias transversales:
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial 茅nfasis en el trabajo en equipo y en la colaboraci贸n con otros
profesionales
Competencias espec铆ficas:
CE1.6 - Identificar acad茅mica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educaci贸n, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educaci贸n y de la acci贸n-intervenci贸n social
De forma m谩s espec铆fica se pretende que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes competencias pr谩cticas y te贸ricas:
1) conocimiento te贸rico fundamentado de los diversos 谩mbitos y contextos educativos y sociales propios de la Educaci贸n Social,
2) Descripci贸n y an谩lisis cr铆tico de los distintos contextos y 谩mbitos de la acci贸n socioeducativa de la Educaci贸n Social,
3) destreza para la identificaci贸n y sistematizaci贸n de las singularidades de los contextos y 谩mbitos educativos para el exitoso desarrollo del proceso formativo,
4) desarrollo de capacidades te贸ricas y pr谩cticas para dinamizar procesos de intervenci贸n en la cultura, la comunidad y la formaci贸n c铆vico social.
5) Habilidad para formar parte de equipos multiprofesionales y generar dinamizar intervenciones educativas con distintos agentes, instituciones, administraciones p煤blicas, asociaciones y organizaciones del tercer sector y dem谩s profesionales de la acci贸n social.
Atendiendo a los objetivos de la materia, la acci贸n docente se regir谩 por los principios de la participaci贸n, la discusi贸n y el desarrollo del pensamiento cr铆tico y pr谩ctico, esto en las siguientes modalidades:
a) Aprendizaje en grupo con el profesor
En el per铆odo dedicado a la docencia expositiva, la acci贸n formativa se centrar谩 en la explicaci贸n de los contenidos fundamentales del programa, a partir de una presentaci贸n te贸rica orientada al conocimiento del campo de la materia y al desarrollo de la capacidad cr铆tica y reflexiva del alumnado. Una tarea que exige conectar e integrar la materia y sus contenidos con m煤ltiples realidades sociales y distintas disciplinas y ciencias afines a la asignatura.
En las clases interactivas se realizar谩n las pr谩cticas de la materia, encaminadas a profundizar en aspectos relevantes de la asignatura, desde una metodolog铆a centrada en la experimentaci贸n y puesta en pr谩ctica de los conocimientos adquiridos, a trav茅s de din谩micas de ense帽anza-aprendizaje que conecten a los estudiantes con la realidad social.
b) Investigaci贸n en grupo
Las clases expositivas e interactivas ser谩n complementadas con la investigaci贸n en grupo. Una acci贸n formativa que consistir谩 en la sistematizaci贸n de informaci贸n a partir del conocimiento y an谩lisis de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social.
c) El estudio individual
La formaci贸n individual ser谩 presencial en la clase y tambi茅n aut贸noma. Para el cumplimiento de este prop贸sito se exigir谩 a los estudiantes la lectura de art铆culos cient铆ficos, su an谩lisis y cr铆tica. Un procedimiento pedag贸gico orientado a la asimilaci贸n de informaci贸n sobre las cuestiones conceptuales y de fundamentaci贸n relacionados con los temas de la materia.
d) Uso del aula virtual
Para el desarrollo 贸ptimo de la materia se har谩 uso del aula virtual de la 奇趣腾讯分分彩, espacio donde el docente colocar谩 los materiales (programa, dossier de lectura, encargo de trabajos, avisos鈥) relacionados con la asignatura.
e) Tutor铆as
El alumnado tiene derecho a sesiones de tutor铆a individualizada o grupal, en horarios expresamente planificados para esta actividad. Las tutor铆as servir谩n para la aclaraci贸n de dudas en relaci贸n con los trabajos encargados por el docente y, en general, para la mejor comprensi贸n de la materia.
Estrategias de trabajo y recursos
Las actividades encargadas por el docente ser谩n de car谩cter individual y grupal. El trabajo grupal consistir谩 en la investigaci贸n y presentaci贸n de uno de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social, para la cual se contar谩 con la participaci贸n de profesionales de Educaci贸n Social.
Las alumnas y alumnos cuentan con un dossier documental que integra textos de lectura obligatoria para el desarrollo de la asignatura. Documentos que forman parte de la bibliograf铆a b谩sica y est谩n disponibles en su totalidad en Internet y tambi茅n en el aula virtual de la materia.
PR脕CTICAS DE CAMPO:
En la materia se prev茅 el desarrollo de una pr谩ctica de campo compartida (visitas, encuentro con profesionales, celebraci贸n de conmemoraciones) con alguna otra asignatura, para la promoci贸n del trabajo cooperativo y el aprendizaje interdisciplinar.
El proceso de evaluaci贸n ser谩 formativo, continuo e integral, individual y grupal. Los criterios globales de evaluaci贸n se fundamentan en el desarrollo de las siguientes capacidades: razonamiento te贸rico, pensamiento cr铆tico, habilidad investigadora; destrezas educativas pr谩cticas, trabajo en equipo, participaci贸n en la din谩mica de aula; creatividad, motivaci贸n e implicaci贸n en las diversas iniciativas y tareas generadas en el contexto de la asignatura. La acci贸n evaluadora se centrar谩 en las siguientes tareas y su correspondiente valoraci贸n cuantitativa:
1) Actividades y pr谩cticas de aula (20 %)
- La asistencia a clase, por ser una exigencia preceptiva de la titulaci贸n no tendr谩 una valoraci贸n espec铆fica.
- Estudio de los contextos educativos - t茅cnica DAFO (Trabajo grupal 5%)
- Control de lectura: "Los 谩mbitos de intervenci贸n en la Educaci贸n Social" (Trabajo individual 5%)
- Cuaderno de trabajo: 谩mbitos de la Educaci贸n Social (trabajo grupal 10%)
2) Trabajo en equipo (30%)
Esta acci贸n formativa est谩 orientada a desarrollar competencias cognitivas de sistematizaci贸n de informaci贸n, intervenci贸n educativa, trabajo cooperativo y de organizaci贸n entre los estudiantes. Los objetivos del trabajo son: aproximar los estudiantes a los 谩mbitos propios de intervenci贸n educativa en Educaci贸n Social; consolidar los conocimientos de orden te贸rico y desarrollar competencias de investigaci贸n.
La tarea consiste en la sistematizaci贸n de informaci贸n y el conocimiento de los elementos que configuran y caracterizan los 谩mbitos espec铆ficos de la Educaci贸n Social; su desarrollo exige la organizaci贸n en grupos para recopilar y analizar datos (revisi贸n documental, entrevistas, fotograf铆as, filmaciones, etc.) que permitan conocer a fondo las particularidades de un 谩mbito de la Educaci贸n Social. El trabajo grupal se concretar谩 en: 1) redacci贸n de un informe; 2) elaboraci贸n de una ficha del 谩mbito asignado y, 3) presentaci贸n del 谩mbito en la clase, que en todos los casos contar谩 tambi茅n con la participaci贸n presencial o telem谩tica de un educador/a social.
Las directrices para la realizaci贸n de las pr谩cticas de aula y el trabajo grupal ser谩n facilitadas por el docente en las primeras sesiones del curso acad茅mico.
3) Evaluaci贸n te贸rica (50%)
El objetivo del examen es conocer el nivel de aprendizaje de los contenidos fundamentales de la asignatura. En este ejercicio se valorar谩n el conocimiento de los temas, la capacidad de argumentaci贸n y las habilidades de an谩lisis de los problemas educativos y sociales relacionados con los contextos y 谩mbitos de la Educaci贸n Social.
El examen ser谩 de desarrollo, y puede integrar los siguientes elementos: un breve ensayo escrito, la elaboraci贸n de mapas conceptuales, preguntas espec铆ficas sobre el temario y la resoluci贸n de casos pr谩cticos. Los materiales de estudio ser谩n los apuntes, las lecturas encargadas y el informe y la ficha del trabajo grupal.
AVISO
Para aprobar la materia los estudiantes deben superar con una nota superior al 50% los dos apartados -pr谩ctico y te贸rico (examen)- de la materia.
EVALUACI脫N DE ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A LA DOCENCIA PRESENCIAL
El alumnado con exenci贸n oficial de docencia deber谩 realizar las siguientes tareas:
- Lectura y s铆ntesis cr铆tica de los textos b谩sicos del dossier de la materia (10%)
- Realizaci贸n individual de todas las pr谩cticas (20%)
- Trabajo de investigaci贸n individual sobre uno de los 谩mbitos de la Educaci贸n Social (20%)
- Examen final en las mismas condiciones se帽aladas para los alumnos y alumnas asistentes (50%)
Todos los trabajos ser谩n presentados en un portafolios digital y en los tiempos se帽alados por el docente.
Horas de formaci贸n presencial en el aula (clases expositivas e interactivas): 50 h.
Trabajo personal dedicado a la elaboraci贸n de tareas, investigaci贸n, lecturas, estudio: 100 h.
Tiempo total, necesario para la superaci贸n de la materia: total 150 h.
La materia por sus singularidades tem谩ticas, adem谩s de la lectura y el estudio te贸rico, requiere de un conocimiento complejo y profundo de la realidad circundante, que permita apreciar y valorar en contextos concretos las m煤ltiples acciones socioeducativas propias de la Educaci贸n Social. Para lograr este prop贸sito, se aconseja:
- El seguimiento constante del desarrollo de los temas de la materia a trav茅s de la asistencia y participaci贸n activa en la clase.
- La lectura profunda y razonada de los textos encargados en la asignatura, que servir谩n como fundamento te贸rico para comprender las pr谩cticas que tienen lugar en la realidad.
- El inter茅s por los 谩mbitos de la intervenci贸n socioeducativa presentes en el entorno local; que requiere de la recopilaci贸n de informaci贸n y la aproximaci贸n f铆sica y cognitiva de los estudiantes a las instituciones, los sujetos y los profesionales involucrados en las acciones socioeducativas.
- Para ampliar informaci贸n sobre las acciones que se realizan en los diversos 谩mbitos de la Educaci贸n Social se aconseja visitar los siguientes sitios web:
Portal de la Educaci贸n Social
Colexio de educadoras e educadores socias de Galicia
TAREAS DE LA MATERIA:
Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia, los trabajos deben de ser entregados de forma puntual, en la fecha acordada con el docente de la materia. La entrega posterior a la fecha prevista restar谩 nota de forma gradual.
Los trabajos elaborados por los estudiantes deben de ser originales. La presentaci贸n de cualquier documento realizado para otra materia, copiado 鈥 plagiado de Internet o de cualquier otra fuente supondr谩 la invalidaci贸n total de dicho trabajo.
NORMAS PARA LA REDACCI脫N DE TRABAJOS ACAD脡MICOS:
En la materia se aplicar谩n las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA).7陋 edici贸n.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las materias adaptadas al EEES. En la misma se expone los beneficios de la asistencia a clase, entre otros: que facilita una "mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupo e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas y la posibilidad de una metodolog铆a docente - discente m谩s participativa". La Universidad de Santiago de Compostela sigue una modalidad presencial, por lo cual se exige un m铆nimo de un 80% de asistencia obligatoria a las sesiones de clases. M谩s informaci贸n en la siguiente direcci贸n electr贸nica: .
EXENCI脫N DE ASISTENCIA A LA DOCENCIA PRESENCIAL:
Los alumnos que tengan el permiso oficial para no asistir a la docencia presencial deber谩n ponerse en contacto con el profesor, en las dos primeras semanas del cuatrimestre, para establecer las actividades que van a realizar.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista en las labores y encargos acad茅micos. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace: /gl/servizos/area/igualdade/cultura-institucional
CUENTA DE CORREO ELECTR脫NICO:
Es obligatorio el uso de la cuenta institucional de correo rai.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES:
Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL:
El tel茅fono m贸vil s贸lo podr谩 ser utilizado en la clase como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones de los responsables de la materia, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas derivadas del empleo inadecuado de este aparato.
NORMATIVA DE PROTECCI脫N DE DATOS:
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos
/es/politica-privacidad-proteccion-datos
CAR脕CTER PRIVADO DEL PROCESO DE ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entiende como privado el proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el /la estudiante matriculado/a en la materia.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia, de forma OBLIGATORIA, se exige para la presentaci贸n de trabajos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir por las dos caras del folio.
- No utilizar hojas de papel en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
German Vargas Callejas
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813820
- german.vargas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Anais Quiroga Carrillo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813890
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 (Fern谩ndez Q - P) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 (Q - Z) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 (A - Fern谩ndez P) | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
01.09.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.18.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |