ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 198 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 48 Interactive Classroom: 48 Total: 300
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Social, Basic and Methodological Psychology, Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Social Psychology, Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education, Theory and History of Education., Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1) Desarrollar habilidades comunicativas y de trabajo grupal.
2) Conocer y aplicar t茅cnicas de observaci贸n del contexto profesional.
3) Analizar necesidades y demandas formativas y laborales en contextos experienciales.
4) Dise帽ar propuestas de intervenci贸n ajustadas a las necesidades y demandas de las instituciones y de la poblaci贸n destinataria.
5) Elaborar y redactar informes, memorias t茅cnicas y propuestas de intervenci贸n.
1) Mejora de las relaciones interpersonales y desarrollo de habilidades de comunicaci贸n interpersonal.
2) La observaci贸n de la situaci贸n contextual y de las din谩micas de trabajo institucional.
3) An谩lisis e identificaci贸n de necesidades.
4) Selecci贸n de t茅cnicas y recursos adaptadas a las necesidades del contexto y a las demandas de las personas destinatarias.
5) Dise帽o de programas, acciones o actividades en el contexto de pr谩cticas.
6) Elaboraci贸n y redacci贸n de memoria t茅cnica sobre el trabajo desarrollado.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Susinos, T. y Saiz, A. (2016). Los problemas pedag贸gicos son mis aliados. El practicum como un proceso de reflexi贸n e indagaci贸n colaborativa. Revista de Investigaci贸n en Educaci贸n, 14(1), 5-13.
De Vicente, P. S. y Molina, E. (Coords.) (2001). Salidas profesionales de los estudiantes de Pedagog铆a. Un reto para el pr谩cticum. FCCE/Universidad de Granada.
Domingo-Roget, A. (2014). La pr谩ctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos. Narcea.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
脕lvarez, M. (2001). Dise帽o y evaluaci贸n de programas de educaci贸n emocional. CISSPRAXIS
脕lvarez Rojo, V. (coord.) (2002). Dise帽o y evaluaci贸n de programas. EOS.
Ander-Egg, E. (2005). C贸mo elaborar un proyecto: gu铆a para dise帽ar proyectos sociales y culturales. Humanitas.
ANECA (2005). T铆tulo de grado en Pedagog铆a y Educaci贸n Social: Libro Blanco. V.1. Agencia Nacional de Evaluaci贸n de la Calidad y Acreditaci贸n.
Colegio Doctores y Licenciados en Filosof铆a y Letras de Madrid (2012). La figura del pedagogo hoy. Monogr谩fico Apuntes de Pedagog铆a, (231),1-16.
Exp贸sito, J. e Olmedo, E. (2006). La evaluaci贸n de programas. Teor铆a, investigaci贸n y pr谩ctica. Grupo Editorial Universitario.
Garc铆a Aguilera, F. J. y Aguilar Cuenca, D. (2011). Competencias profesionales del pedagogo: 脕mbitos laborales y nuevos yacimientos de empleo. Aljibe.
Gavari, E. (Coord.) (2007). Estrategias para la intervenci贸n educativa: Practicum. Centro de Estudios Ram贸n Areces.
B脕SICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG4 - Aplicar los conocimientos te贸ricos y metodol贸gicos necesarios para la planificaci贸n, programaci贸n y evaluaci贸n de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, as铆 como para la organizaci贸n, desarrollo y gesti贸n de programas y equipos educativos.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodol贸gicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesi贸n y que podr谩n concretarse en la redacci贸n y difusi贸n de informes, utilizaci贸n de estrategias y m茅todos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES
CT2 - Relacionarse con otras personas y grupos, con especial 茅nfasis en el trabajo en equipo y en la colaboraci贸n con otros
Profesionales.
CT7 - Demostrar profesionalidad integrando teor铆a y pr谩ctica.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂
CE2.3 - Dise帽ar planes de formaci贸n, programas y propuestas innovadoras de formaci贸n y desarrollo de los profesionales y de los recursos formativos.
CE6.3 - Dise帽ar, desarrollar y evaluar programas orientadores de inserci贸n laboral.
CE1.3 - Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones.
Teniendo en cuenta la naturaleza especial de la materia, las actividades que se desarrollen en la Facultad ir谩n orientadas, en un primero momento, a predisponer y asesorar al alumnado para el per铆odo de estancia en los centros y, a posteriori, se orientar谩n a reflexionar sobre las experiencias vividas y las tareas realizadas (paralelamente al desarrollo de la propia estancia). La metodolog铆a docente ser谩, por lo tanto, manifiestamente interactiva y participativa.
El desarrollo de la materia integra cinco fases, no necesariamente consecutivas, pero todas ellas de ASISTENCIA OBLIGATORIA PARA El ALUMNADO, en las que se realizar谩n actividades diversificadas y pertinentes a cada momento. Luego, tocante al calendario en el que se materializar谩 la actividad de Pr谩cticum, se proceder谩 de la manera que se indica a continuaci贸n:
- FASE DE ORGANIZACI脫N
Antes de la incorporaci贸n del alumnado a los centros de pr谩cticas desde el Vicedecanato correspondiente se convocar谩 al alumnado, a fin de concretar los t茅rminos bajo los que cada estudiante realizar谩 la fase de estancia de la materia. El alumno o alumna que no asista a estas reuniones o no cumpla con rigor con los plazos y tr谩mites a realizar en esta fase, decaer谩 de su derecho a continuar en la materia.
- FASE DE PREPARACI脫N
Constar谩 de una sesi贸n presencial con los supervisores/as. La sesi贸n podr谩 ser individual o grupal para el alumnado que comparte supervisor/a, quien convocar谩 a esas/esos estudiantes para los d铆as, hora y aulas que m谩s les convengan a las dos partes.
- FASE DE ESTANCIA
Per铆odo durante el cual el alumnado de Pr谩cticum permanece en los centros colaboradores para desarrollar sus pr谩cticas acad茅micas.
- FASE DE SEGUIMIENTO
Sesi贸n presencial en peque帽o o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es simult谩nea a la fase de estancia y los objetivos son guiar y dinamizar el proceso iniciado y resolver dudas y situaciones conflictivas que han podido surgir durante la fase de estancia.
-FASE DE REFLEXI脫N
Sesi贸n presencial en peque帽o o gran grupo, dirigida por las supervisoras y supervisores correspondientes. Su temporalidad es posterior a la fase de estancia y los objetivos son orientar el an谩lisis del proceso de pr谩cticas, estimular el aprendizaje entre iguales a partir de las diversas experiencias vivenciadas y guiar la elaboraci贸n de los documentos a entregar para la evaluaci贸n.
Teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y competencias de este Pr谩cticum, el sistema de evaluaci贸n constar谩 de los siguientes elementos con su ponderaci贸n en la calificaci贸n final:
1. La asistencia y participaci贸n en las sesiones expositivas (presentaci贸n de la materia, etc.), tutor铆as (y si es el caso, en las sesiones de seminario que se organicen por el conjunto del profesorado de la materia) y seguimiento del desarrollo del Pr谩cticum por parte del profesor/a supervisor/a, fundamentalmente a trav茅s de las tutor铆as y del contacto con la instituci贸n (20%).
2. La valoraci贸n del tutor/a de la instituci贸n sobre la/el estudiante (30%).
3. Calidad de la memoria final (30%).
4. Calidad del proyecto de intervenci贸n (20%).
Es requisito imprescindible para superar la materia el cumplimiento de los plazos y procedimientos en todas las fases del proceso de realizaci贸n del Pr谩cticum (asistencia a las sesiones organizativas del Pr谩cticum fijadas, asistencia a las tutor铆as obligatorias, desarrollo del per铆odo en la instituci贸n en las fechas oficiales aprobadas, entrega de la memoria y /o proyecto en la fecha fijada), tal y como indica el Reglamento de Pr谩cticas Acad茅micas Externas de la Universidad de Santiago de Compostela.
Para superar la materia ser谩 imprescindible conseguir el 50% de la puntuaci贸n m谩xima de cada uno de los apartados. La informaci贸n detallada del peso de cada elemento se recoger谩 en la Gu铆a de la materia.
2陋 OPORTUNIDAD: El alumnado que, habiendo asistido a las sesiones organizativas y tutor铆as obligatorias, desenvuelto adecuadamente su per铆odo en la instituci贸n y teniendo un informe favorable del tutor/a de la instituci贸n, no entregue la memoria y/o el proyecto en la fecha fijada para la 1陋 oportunidad o estos no se eval煤e/n positivamente, podr谩 entregar la memoria y/o el proyecto en la fecha que se fije para la 2陋 oportunidad.
El alumnado que no consiga una valoraci贸n positiva en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluaci贸n no podr谩 superar la materia en este curso acad茅mico (el per铆odo en la instituci贸n no es recuperable dentro del mismo curso acad茅mico).
Atendiendo a lo contemplado en el art铆culo 3.5 de la Resoluci贸n del 15 de junio de 2011, por la que se publica la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones, el alumnado que asisti贸 a las sesiones organizativas y tutor铆as obligatorias, desarroll贸 adecuadamente su per铆odo en la instituci贸n y tiene un informe favorable del tutor/a de la instituci贸n, no entregue la memoria en la fecha fijada para la 1陋 y 2陋 oportunidad (o esta no se eval煤e positivamente) en el siguiente curso acad茅mico no tendr谩 que volver a desarrollar su Pr谩cticum en la misma o en otra instituci贸n, manteni茅ndose la calificaci贸n de esos apartados y teniendo solo que elaborar la memoria de Pr谩cticum para ser evaluado/a.
EXENTOS/AS Y DISPENSAS: Por su naturaleza, no se podr谩 tener exenci贸n oficial de esta materia ni dispensa.
Los trabajos de los estudiantes deber谩n ser originales. Ante su realizaci贸n fraudulenta ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
PER脥ODO DE ESTANCIA EN LOS CENTROS: indicada en el calendario oficial.
La siguiente relaci贸n de actividades refleja la distribuci贸n de cr茅ditos ECTS de esta materia establecidos en la Memoria Verificada de la Titulaci贸n:
- Horas de presencialidad en la Facultad (sesiones de organizaci贸n, preparaci贸n, seguimiento y reflexi贸n): 40 horas.
- Horas de estancia en el centro de pr谩cticas adscrito: 180 horas.
- Horas de trabajo aut贸nomo de la/del estudiante: 80 horas.
- Horas totales de dedicaci贸n a la materia: 300 horas.
NOTA ACLARATORIA: Se informa al alumnado que el tiempo que se reconoce a los/las supervisores/as por cada alumno/a supervisado es de 2 horas.
REQUISITO PREVIO: Para que el alumnado pueda cursar el Pr谩cticum I es requisito haber superado la materia de 鈥淐ontextos Educativos鈥.
OTRAS RECOMENDACIONES:
- Leer la gu铆a docente que el profesorado ofrecer谩 a inicios de semestre. En ese documento se detallar谩n con m谩s concreci贸n numerosos aspectos referentes al desarrollo de la materia, nombradamente los relativos a actividades de aprendizaje e instrumentos y criterios de evaluaci贸n.
- Visita y consulta del Aula Virtual de la materia, en la que se establecer谩n las nuevas, informaciones, documentaci贸n y otras cuestiones pertinentes para la materia, as铆 como la p谩gina web de la Facultad en lo relativo a las pr谩cticas.
- Participar activamente en todas las sesiones presenciales de la materia en la Facultad, as铆 como asistir con buena disposici贸n al centro de pr谩cticas todos los d铆as de la fase de estancia. Las pr谩cticas se desarrollan en un contexto laboral donde es preciso comportarse adecuadamente, mostrar esp铆ritu de iniciativa y disponibilidad para colaborar con los profesionales del centro, reflexionar sobre lo que sucede y rigor y compromiso.
- Es importante recordar que no se pueden realizar fotograf铆as de los usuarios/as de los centros sin previo permiso del centro. Adem谩s, est谩 totalmente prohibido publicar informaci贸n en cualquier centro de menores o del centro m谩s all谩 de la Memoria de Pr谩cticas (por ejemplo, en redes sociales).
- Tal y como se indica en el Reglamento de pr谩cticas acad茅micas externas de la Universidad de Santiago de Compostela, el alumnado deber谩 tener en cuenta los deberes y recomendaciones del plan de estudios en relaci贸n con la organizaci贸n temporal de los estudios y la realizaci贸n de las pr谩cticas externas. Adem谩s, es requisito fundamental no mantener ninguna relaci贸n contractual con la empresa, instituci贸n o entidad p煤blica o personal en la que se van a realizar las pr谩cticas.
- Los contenidos de este programa respeto de estos aspectos, as铆 como de otros fundamentales y de obligado cumplimiento se concretan en la Gu铆a docente, en consonancia con el resto de la normativa correspondiente.
Es obligatorio realizar la estancia de Pr谩cticum en el per铆odo establecido en el calendario aprobado por la Xunta de Facultad y por la Comisi贸n de Coordinaci贸n del Pr谩cticum.
OTRAS OBSERVACIONES:
- La entrega de la memoria y proyecto de intervenci贸n se realizar谩 exclusivamente a trav茅s del Campus Virtual, en una tarea habilitada a tal efecto.
- Perspectiva de g茅nero: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo institucional rai como medio de comunicaci贸n entre el profesorado supervisor, el profesorado tutor, las coordinaciones, etc.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso personal, entendiendo privado como el proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /eres/politica-privacidad-proteccion-datos