ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La Geograf铆a Regional del Mundo I tiene como objetivo la explicaci贸n y la comprensi贸n del mundo en la actualidad, haciendo hincapi茅 en los procesos territoriales asociados a la globalizaci贸n. Las transformaciones en el tiempo de la organizaci贸n del espacio geogr谩fico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relaci贸n entre lo medio f铆sico y humano es producto de la existencia de densas redes de flujos, unos tangibles y otros intangibles, que est谩n generando de continuo nuevas territorialidades y nuevos marcos de relaci贸n entre los lugares y las personas. En este contexto de cambios y necesario proporcionar una visi贸n global de los procesos econ贸micos y socias que explican la organizaci贸n espacial y establecer los principales factores de articulaci贸n y diferenciaci贸n regional.
Contenidos recogidos en la memoria:
La Geograf铆a Regional del Mundo tiene como objetivo principal la explicaci贸n y la comprensi贸n del mundo en la actualidad, haciendo hincapi茅 en los procesos territoriales asociados a la globalizaci贸n. Las transformaciones en el tiempo de la organizaci贸n del espacio geogr谩fico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relaci贸n entre el medio f铆sico y el hombre son resultado de la existencia de densas redes de flujos, tangibles e intangibles, que generan continuadamente nuevas territorialidades y nuevos marcos de relaci贸n entre los lugares y las personas. Por ello es necesario proporcionar una visi贸n global de los procesos econ贸micos y sociales que explican la organizaci贸n espacial y establecer los principales factores de articulaci贸n y diferenciaci贸n regional. En la materia de este primer cuatrimestre de segundo se insistir谩 sobre todo en explicar el proceso de globalizaci贸n y la divisi贸n del mundo en grandes conjuntos regionales.
Los contenidos precedentes se desarrollar谩n en los siguientes temas:
Tema 1. La construcci贸n hist贸rica de la imagen del mundo: mitos y realidades.
Tema 2. En qu茅 mundo vivimos: de la sociedad industrial es sociedad de los riesgos.
Tema 3. Globalizaci贸n y nuevas realidades en el mundo: los grandes actores del sistema internacional.
Tema 4. Las Organizaciones internacionales de alcance universal.
Tema 5. Integraci贸n y cooperaci贸n regional en el mundo: teor铆a y modalidades.
Tema 6. De la geopol铆tica a la geoeconom铆a: un mundo regionalizado.
Tema 7. Nuevos espacios y nuevos problemas globales: los desaf铆os del Mundo actual.
ABELL脕N, A. Y OTROS: La poblaci贸n del mundo. Madrid, Editorial S铆ntesis, 1998.
ALONSO, J. A. (director): Diez lecciones de econom铆a mundial. Madrid, Civitas, 2000.
AMIN, S.: El cuarto Mundo: subdesarrollo end茅mico en 脕frica. En Andre Gunder Frank, Economistas de izquierdas y otros, El nuevo rostro del capitalismo, Barcelona, Hacer Editorial, 2005.
AZC脕RATE LUX脕N, B.; AZC脕RATE LUX脕N, M陋 V.; S脕NCHEZ S脕NCHEZ, J.: Grandes espacios geogr谩ficos: el mundo desarrollado. Madrid, UNED, 2008
AZC脕RATE LUX脕N, B.; AZC脕RATE LUX脕N, M陋 V.; S脕NCHEZ S脕NCHEZ, J.: Grandes espacios geogr谩ficos: subdesarrollo y pa铆ses emergentes. Madrid, UNED, 2009.
BECK, U.: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paid贸s, 1998.
BRUNET, R. (dir): G茅ographie Universelle. Paris, Belin-GIP Reclus, 1990-1996 (10 vols.)
HOBBS, J.J. (2009): World Regional Geography. Belmont, Brooks/Cole.
JOHNSON, D.L (et alt) (2015): World Regional Geography. Boston:Pearson.
LUTTWAK, E.: Turbocapitalismo. Qui茅nes ganan y qui茅nes pierden en la globalizaci贸n. Barcelona, Cr铆tica, 2000.
M脡NDEZ, R.: El nuevo mapa geopol铆tico del mundo. Valencia, Tirant Lo Blanc, 2011.
M脡NDEZ, R. y MOLINERO, F.: Espacios y sociedades. Introducci贸n a la geograf铆a regional del mundo. Barcelona, Ariel, 2008.
NIETO SOL脥S, J. A.: Organizaci贸n econ贸mica internacional y globalizaci贸n. Madrid, Siglo XXI, 2005.
NOGU脡 FONT, J. Y VICENTE RUF脥, J.: Geopol铆tica, identidad y globalizaci贸n. Barcelona, Ariel Geograf铆a, 2001.
ROMERO, J.: Geograf铆a humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2007.
Generales y B谩sicas
CG1 - Asegurar una formaci贸n generalista y de car谩cter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos 谩mbitos tem谩ticos de la Geograf铆a, su desarrollo epistemol贸gico y sus m茅todos de investigaci贸n.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio f铆sico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un an谩lisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretaci贸n
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e inter茅s por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
Transversales
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geogr谩ficos y los aspectos de Geograf铆a humana, econ贸mica y social; Geograf铆a f铆sica y medio ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenaci贸n del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicaci贸n de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar informaci贸n territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la informaci贸n
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geogr谩ficos
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉
CE1 - Realizar an谩lisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las t茅cnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Informaci贸n Geogr谩fica
CE4 - Expresar informaci贸n cartogr谩ficamente
CE5 - Elaborar e interpretar informaci贸n estad铆stica
Generales:
Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n: recopilaci贸n sistem谩tica, organizaci贸n, selecci贸n y presentaci贸n de toda clase de informaci贸n.
Conocimiento de otras culturas y costumbres. Reconocimiento de la riqueza de la diversidad y la multiculturalidade.
Capacitaci贸n para el aprendizaje aut贸nomo.
Sensibilidad hacia los diferentes entornos sociales, culturales y medioambientales; prestando especial atenci贸n a las cuestiones de g茅nero, medioambientales, los valores de la paz y la convivencia pac铆fica y la no discriminaci贸n por razones de sexo, raza, religi贸n, opini贸n y por razones de discapacidad.
Dotar de capacidad para entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
Conocer, comprender e interpretar el territorio con apoyo de las diferentes fuentes.
Interpretar el medio f铆sico con la esfera social y humana.
Interrelacionar los fen贸menos a diferentes escalas territoriales.
Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
Comprender las relaciones espaciales.
Analizar e interpretar los paisajes.
Generar sensibilidad e inter茅s por los temas territoriales, ambientales y socioecon贸micos y sus relaciones con el ser humano.
Conocer los fundamentos de la planificaci贸n territorial y saber interpretar un documento de Ordenaci贸n del Territorio.
El temario se desarrollar谩 de la manera m谩s equilibrada posible en funci贸n de la importancia de cada tema, combinando la docencia expositiva con las pr谩cticas de aula. La parte interactiva se desarrollar谩 en el aula, en el campo y a por medio de actividades no presenciales. Estas actividades, individuales o colectivas, consistir谩n en el an谩lisis y comentario cr铆tico de los materiales que se les indiquen y en la preparaci贸n de un tema para su exposici贸n en el aula. Se ofertar谩 una pr谩ctica sobre un tema de actualidad a elaborar, con tutorizaci贸n y seguimiento, a lo largo del cuatrimestre. La realizaci贸n de las pr谩cticas de campo est谩 condicionada a las posibilidades presupuestarias.
Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicar谩 de manera presencial en el aula los conceptos te贸rico-pr谩cticos de los contenidos, apoy谩ndose en presentaciones multimedia. Respeto al material para el seguimiento de la materia, adem谩s de la bibliograf铆a recomendada, el alumnado dispondr谩 del material docente complementario en el aula virtual.
Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva llevar谩n a cabo en el aula establecido en el horario o hab铆a sido de la Facultad. Cuando exista alguna actividad que as铆 lo aconseje (conferencias, exposiciones...), se invitar谩 a su asistencia, compensando el tiempo empleado en ello.
Tutor铆as personalizadas: se realizar谩n de manera personal o a trav茅s del correo electr贸nico o el aula virtual, cuando por raz贸n justificada no pueda venir a las mismas en el horario establecida.
Si se dan las condiciones, se realizar谩 una salida de campo en donde se pongan en pr谩ctica los contenidos adquiridos en el aula.
La evaluaci贸n del aprendizaje comprende tanto el proceso como el resultado obtenido. Se proponen para lo eres una evaluaci贸n continua formativa con prueba final, que estimule al alumnado a ser agente activo de su propia formaci贸n. El rendimiento del alumno/la en la materia va a depender so suyo esfuerzo personal, del trabajo sistem谩tico y de su capacidad.
La evaluaci贸n ser谩 continua y formativa, aplic谩ndose de la siguiente manera:
1. Realizaci贸n, defensa p煤blica y entrega de las actividades propuestas: 20%. A entregar en el aula virtual.
2. Trabajo sin exposici贸n p煤blica 10%. A entregar en el aula virtual al finalizar el mismo.
3. Prueba Final: 60%
4. Participaci贸n en el aula y seminarios: 10%
En caso de que alguna o alg煤n estudiante no pudiera cumplir con los requisitos anteriores, previa justificaci贸n documentada de las razones que se lo impiden o impidieron, se le fijar谩 un procedimiento singularizado a trav茅s del cual podr谩 cubrir los vac铆os ocasionados en el proceso por causas sobrevenidas (no se incluyen aquellas causas susceptibles de dispensa). Cuando as铆 ocurra deber谩 comunicarla tan pronto como le sea posible. El trabajo pr谩ctico realizado deber谩 ser entregado en el aula virtual (no se recoger谩n los que se entreguen por otra v铆a, salvo autorizaci贸n expresa) en el plazo que se establecer谩 al efecto.
En aquellos casos en los que el alumnado no alcance el aprobado, se realizar谩 un examen te贸rico de la materia programada en la fecha oficial extraordinaria establecida por el Centro. Al finalizar el examen se abrir谩 una tarea en el aula virtual para que entregue todas las pr谩cticas realizadas durante el curso, por ello tendr谩 que traerlas en un soporte de almacenamiento que le permita adjuntarlas presencialmente.
Dispensa:
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a las aulas (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluar谩 con una prueba te贸rico-pr谩ctica final de acorde con su situaci贸n, que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
Realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
Horas de trabajo presencial del alumnado: 51 horas.
Expositivas 32 horas.
Interactivas 16 horas.
Tutor铆as personales 3 horas.
Horas y estudio y trabajo personal: 103 horas.
Estudio/trabajo individual o en grupo 60 horas.
B煤squeda de fuentes e informaci贸n, lecturas recomendadas, visualizaci贸n de material gr谩fico 28 horas.
Preparaci贸n de presentaciones 8 horas.
Otros 7 horas.
Trabajo continuado a lo largo del per铆odo de aulas. La asistencia y participaci贸n en las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para superar la materia.
Se recomienda tener realizado -o realiza- el curso en formaci贸n de competencias para la informaci贸n, impartido por el personal de la Biblioteca del Centro.
Realizaci贸n de la totalidad de actividades que se propongan para ser evaluado.
Francisco Ramon Duran Villa
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812721
- francisco.duran [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |
Tuesday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 07 |
12.20.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
06.16.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |