ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudio de los fundamentos te贸ricos y pr谩cticos del periodismo especializado.
2. Estudio y an谩lisis de procesos de la informaci贸n period铆stica especializada, desde los 谩mbitos m谩s pr贸ximos al especialista hasta la comunicaci贸n colectiva.
3. An谩lisis y aplicaci贸n de t茅cnicas de la especializaci贸n en el tratamiento period铆stico en prensa, radio, televisi贸n e Internet. Agendas y organizaciones de periodismo especializado.
CONTENIDOS TE脫RICOS
TEMA 1. La especializaci贸n period铆stica en la sociedad del conocimiento
1.1 La sociedad de la informaci贸n y del conocimiento. Cambios y transformaciones en la estructura social y en el 谩mbito de la comunicaci贸n
1.2 Efectos y consecuencias sobre la cultura y la ideolog铆a period铆stica. Tiran铆as y falacias
1.3 La producci贸n de actualidad: modelos period铆sticos, medios e informaci贸n, en crisis
1.4 La especializaci贸n period铆stica como estructura interpretativa del conocimiento complejo
1.5 El periodismo especializado o la integraci贸n de los modelos no convencionales de periodismo. Evoluci贸n hist贸rica
TEMA 2. Periodismo Especializado: origen y desarrollo
2.1 Objetivos y objeto de estudio del Periodismo Especializado
2.2. Revalidaci贸n del periodismo como modo de conocimiento
2.3. Redefinici贸n de los principios de objetividad, verdad y veracidad
2.4. La especializaci贸n por audiencias, medios y contenidos. Factores determinantes de los contenidos especializados
TEMA 3. Metodolog铆a y t茅cnicas del periodismo especializado
3.1 La investigaci贸n cient铆fica como modelo
3.2 Modalidades operativas: de la investigaci贸n a la precisi贸n
3.3 Estrategia global para la producci贸n de contenidos especializados: procesos y fases
3.4 Aplicaci贸n a la prensa escrita, a la radio y a la televisi贸n
3.5 Las cuestiones 茅ticas en los procesos de investigaci贸n
TEMA 4. El periodista especializado
4.1 Responsabilidad social y formaci贸n del periodista especializado
4.2 Caracter铆sticas diferenciadoras. El nuevo gatekeeper, experto y l铆der de opini贸n
4.3 Revalidaci贸n pol铆tica de la profesi贸n period铆stica en los procesos de mediaci贸n
4.4 Profesionalidad versus profesionalismo
4.5 El estatuto profesional del periodista o la garant铆a del derecho de la ciudadan铆a a una informaci贸n veraz y de calidad
TEMA 5. Las fuentes y el proceso de negociaci贸n
5.1. Naturaleza, tipolog铆a y criterios de cualificaci贸n de las fuentes
5.2. Fuentes especializadas, expertas y de precisi贸n por contraposici贸n con las convencionales
5.3. La relaci贸n negociadora del periodista con las fuentes. Estrategias y t茅cnicas
5.4. Internet como sistema de fuentes: su utilidad en la estrategia operativa de la especializaci贸n. Buscadores, webs, bases de datos, etc
TEMA 6. El relato especializado: estructura, g茅neros y estrategia ret贸rica
6.1 El periodista especializado como autor de relatos
6.2 Condicionantes del relato especializado: la naturaleza y los intereses de los medios (audiovisuales, escritos, en la red)
6.3 La estructura interna del relato: elementos y finalidad
6.4 La estructura externa: los g茅neros de la especializaci贸n para la informaci贸n y la opini贸n (en prensa, radio, TV y nuevos medios)
6.5 G茅neros emergentes: la infograf铆a y el documental informativo para televisi贸n
6.6 La estructura narrativa o textual, estilo y lenguaje. La estrategia ret贸rica
TEMA 7. 脕reas y l铆mites mutables
7.1 Niveles de especializaci贸n period铆stica. Nuevas estructuras organizativas al servicio de la l铆nea editorial de los medios
7.2 Las 谩reas de especializaci贸n, en la estrategia de la democratizaci贸n informativa
7.3 Par谩metros conceptuales y trazos diferenciadores. Macro谩reas, 谩reas, sub谩reas y bloques de especializaci贸n
7.4 脕mbitos tem谩ticos nuevos: 谩reas y l铆mites mutables
7.5 El hecho diferencial y lo local como instancias y factores de especializaci贸n period铆stica
CONTENIDOS PR脕CTICOS
1. Se prev茅 la formulaci贸n de ejercicios pr谩cticos sobre la aplicaci贸n de herramientas y metodolog铆as especializadas a la creaci贸n de contenidos period铆sticos.
2. Tambi茅n se podr谩 plantear como contenido pr谩ctico la elaboraci贸n y desarrollo de un proyecto de publicaci贸n peri贸dica, de forma individual o en grupo.
3. Para la elaboraci贸n de dichos contenidos el alumnado deber谩 contar con materiales fungibles y productos de apoyo para realizar piezas multimedia, de realidad virtual y de gesti贸n de bases de datos. Trabajar谩 con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de inform谩tica para producir textos, sonidos, im谩genes y v铆deos. Podr铆a precisar apoyo para la elaboraci贸n de alguna pieza de plat贸. La pieza final se editar谩 y se valorar谩 su difusi贸n.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
AA.VV. (1997). Estudios sobre Informaci贸n Period铆stica Especializada. Valencia: Fundaci贸n Univ. San Pablo CEU.
脕lvarez Pousa, L. (1999). A identidade fronte 谩 rede. O reto medi谩tico de Galicia na sociedade da informaci贸n. Vigo: Edici贸ns Xerais de Galicia.
Bergara Conde, M. R. (2005). Periodismo Especializado. Pamplona: Ediciones Internacionales Universitarias.
Blanco Castilla, E. y Esteve Ram铆rez, F. -ed.- (2010). Tendencias del Periodismo Especializado. M谩laga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de M谩laga.
Camacho Markina, I -coord.- (2010). La especializaci贸n en el periodismo. Formarse para informar. Salamanca: Comunicaci贸n Social. Ediciones y publicaciones.
Esteve Ram铆rez, F. y Fern谩ndez del Moral, J. (1999). 脕reas de especializaci贸n Period铆stica. Madrid: Editorial Fragua.
Esteve Ram铆rez, F. y Monchioli, M.A. -coord.- (2007). Teor铆a y T茅cnicas del Periodismo Especializado. Madrid: Editorial Fragua.
Fern谩ndez del Moral, J. -coord.- (2004). Periodismo Especializado. Barcelona: Ariel.
Fern谩ndez del Moral, J. y Esteve Ram铆rez, F. (1993). Fundamentos de la Informaci贸n Period铆stica Especializada. Madrid: S铆ntesis.
Losada V谩zquez, A. y Esteve Ram铆rez, F. -ed.- (2003). El Periodismo de Fuente. Salamanca: Universidad Pontificia.
Llano, R. (2008). La especializaci贸n period铆stica. Madrid: Tecnos.
Quesada, M. (2012). Curso de Periodismo Especializado. Madrid: S铆ntesis.
S谩nchez Calero, M. L. (2008). Una revisi贸n de los g茅neros period铆sticos en la informaci贸n especializada. Doxa Comunicaci贸n. Revista Interdisciplinar De Estudios de Comunicaci贸n y Ciencias Sociales, (6), 163鈥178.
Seijas Candelas, L. (2003). Estructura y fundamentos del Periodismo Especializado. Madrid: Editorial Universitas.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
La bibliograf铆a b谩sica se complementar谩 con otros textos 鈥搇ibros, art铆culos- relacionados con las tem谩ticas del programa de fundamentos de la especializaci贸n, de acuerdo tanto con la cadencia explicativa de las lecciones te贸ricas como con la actualidad informativa.
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicaci贸n para desarrollarse de forma profesional y 茅tica.
CON.3 - Conocer los fundamentos de la investigaci贸n desde una perspectiva cient铆fica o period铆stica para describir y explicar la realidad.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitir谩n la construcci贸n de un pensamiento cr铆tico aplicado al periodismo.
HAB.1 - Aplicar las t茅cnicas de expresi贸n oral, escrita, audiovisual y multimedia para la elaboraci贸n de informaci贸n period铆stica.
HAB.2 - Analizar el estado de los procesos comunicativos y de las organizaciones medi谩ticas para tomar decisiones y proponer soluciones en sus diferentes 谩mbitos.
COM.2 - Reunir, gestionar e interpretar informaci贸n y datos relevantes dentro del 谩mbito del periodismo para elaborar argumentos sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
1. Clase magistral: sesi贸n expositiva impartida por el/la docente.
2. Resoluci贸n de problemas: realizaci贸n de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (soluci贸n o an谩lisis).
3. Presentaci贸n en aula: exposici贸n basada en el estudio de un caso, problema o situaci贸n contextualizada.
4. Estudios de casos: an谩lisis y exposici贸n de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
5. Debate: discusi贸n organizada sobre un tema o pregunta.
6. Pr谩cticas Aula Inform谩tica: sesi贸n interactiva y grupal en un entorno equipado con ordenadores.
7. Pr谩cticas Laboratorio: sesi贸n interactiva y grupal en un entorno equipado con material t茅cnico espec铆fico (estudio de radio, de televisi贸n, de fotograf铆a, salas de edici贸n, plat贸 virtual, etc.).
8. Pr谩cticas de campo: actividades acad茅micas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/la docente, como las visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia.
9. Metodolog铆a basada en la investigaci贸n: modalidad que sit煤a al estudiantado en el rol de investigador, ejecutando un proceso de b煤squeda, evaluaci贸n, s铆ntesis y an谩lisis.
10. Aprendizaje-Servicio: aplicaci贸n de los contenidos de la materia en la mejora o resoluci贸n de retos sociales.
Pruebas de conocimientos: 40%
Actividades de evaluaci贸n continua: 10%
Pr谩cticas experimentales: 50%
El sistema de evaluaci贸n contempla que es imprescindible tener aprobada la parte te贸rica y la parte pr谩ctica para superar la materia.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o pruebas: "Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los/las estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones鈥.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩 para los estudiantes de Grado y M谩ster (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de 鈥淣o Presentado鈥.
R茅gimen para el alumnado con exenci贸n de docencia:
En esta materia non se puede eximir la asistencia a las clases expositivas ni interactivas porque la explicaci贸n de la teor铆a est谩 directamente vinculada con los ejercicios pr谩cticos programados. Incluso es posible que, en alg煤n caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las caracter铆sticas y el funcionamiento de los ejercicios pr谩cticos.
Docencia te贸rica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorizaci贸n en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluaci贸n: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Realizaci贸n de todos los trabajos pr谩cticos propios, y seguimiento de los materiales facilitados en las clases expositivas. Lectura de, cuando menos, una obra para cada tema de la bibliograf铆a b谩sica recomendada.
La lectura frecuente de contenidos period铆sticos y su contraste con los contenidos te贸ricos expuestos en la materia, y el desarrollo de capacidades de relaci贸n con otros contenidos/materias ser谩n aspectos que favorezcan la superaci贸n con 茅xito de esta asignatura.
Xose Antonio Neira Cruz
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816531
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Manuel David Cheda Martinez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- manuel.cheda [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
Thursday | |||
16:00-17:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 3 |
05.22.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.22.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.27.2025 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |