ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
1. Estudio y an谩lisis de los lenguajes radiof贸nico y televisivo y de las formas de expresi贸n de ambos medios.
2. Estudio y an谩lisis del lenguaje verbal, musical, efectos sonoros, ruido, silencio, planos, montaje y lenguaje visual.
3. Fundamentos sobre sistemas y procesos de construcci贸n y an谩lisis de los relatos audiovisuales.
Capacitar al alumnado en la construcci贸n de productos informativos y de ficci贸n, y en el an谩lisis del lenguaje audiovisual, atendiendo a las caracter铆sticas y a la relaci贸n de los elementos propios de la imagen y del sonido, a sus posibilidades combinatorias, expresivas y comunicativas y a la correcta codificaci贸n y descodificaci贸n de las estructuras narrativas externas e internas. An谩lisis del discurso audiovisual como un texto que se construye a partir de diferentes fases de producci贸n: planificaci贸n, grabaci贸n y edici贸n, preferentemente como producto de una perspectiva period铆stica. Conocimiento y an谩lisis diferenciado del lenguaje radiof贸nico y del lenguaje televisivo y de las formas de expresi贸n monologales y dialogales propias de ambos soportes, tanto en su dimensi贸n informativa como en lo que se refiere a los relatos de ficci贸n.
Estudio y an谩lisis de los lenguajes radiof贸nico y televisivo y de las formas de expresi贸n caracter铆sticas de ambos medios. Estudio y an谩lisis de los lenguajes verbal, musical, efectos sonoros, ruido, silencio, planos montaje y lenguaje visual. Fundamentos sobre los sistemas y procesos de construcci贸n y an谩lisis de los relatos audiovisuales. Se trata de encontrarle sentido al discurso audiovisual como texto desarrollado en las diferentes fases de producci贸n (planeamiento, grabaci贸n y edici贸n) y, preferentemente, como producto de una perspectiva period铆stica. Tambi茅n se busca el conocimiento y el an谩lisis diferenciado del lenguaje radiof贸nico y televisivo, y de las formas de expresi贸n monologales y dialogales propias de ambos soportes, tanto en su dimensi贸n informativa como en lo que se refiere a los relatos de ficci贸n.
Aqu铆 se procura entender el universo del lenguaje audiovisual como un todo sistem谩tico de partes relacionadas entre s铆, conecer los fundamentos te贸rico-pr谩cticos del proceso de construcci贸n del discurso radiof贸nico y televisivo, la importancia primordial de las estructuras y su codificaci贸n espec铆fica. Se pretende, asimismo, comprender las claves de las diferentes lenguajes, atendiendo a las posibilidades connotativas y denotativas de los elementos que integran el discurso audiovisual en su doble dimensi贸n informativa y de ficci贸n.
Corresponde a Lenguaje audiovisual proporcionar a los alumnos los conecimientos necesarios que les permitan formar criterios para establecer conexiones entre los diferentes elementos propios del discurso audiovisual, para explotar adecuadamente todas las posibilidades expresivas y comunicativas de la imagen y del sonido, teniendo en cuenta los m煤ltiples recursos creativos y las exigencias espec铆ficas del relato.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se imparti贸 en el curso 2023-2024.
TEMA I
Caracter铆sticas del lenguaje radiof贸nico
1.1 Definici贸n de lenguaje radiof贸nico
1.2 Elementos que forman el lenguaje radiof贸nico: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros, ruido y silencio
1.3 Factores que determinan la expresividad radiof贸nica
1.4 Funci贸n sem谩ntica y funci贸n est茅tica del lenguaje radiof贸nico
TEMA II
El lenguaje verbal
2.1 Caracter铆sticas del lenguaje verbal
2.2 Funciones del lenguaje verbal en la radio
2.3 Formas expresivas del lenguaje verbal
2.4 El mon贸logo y el di谩logo
2.5 La polisemia del lenguaje verbal
2.6 La entonaci贸n dram谩tica
2.7 Figuras ret贸ricas del lenguaje verbal
TEMA III
El lenguaje musical
3.1 Caracter铆sticas del lenguaje musical
3.2 Funciones del lenguaje musical en la radio
3.3 Diferentes figuras y expresiones musicales
TEMA IV
Los efectos sonoros
4.1 Caracter铆sticas de los efectos sonoros
4.2 Funciones de los efectos sonoros en la radio
4.3 Producci贸n de efectos sonoros a partir de fuentes naturales y artificiales
4.4 Los efectos sonoros en los programas dram谩ticos
TEMA V
El ruido
5.1 Funciones del ruido en la radio
5.2 El ruido como problema t茅cnico
5.3 El ruido como efecto sonoro
5.4 El ruido como documentaci贸n contextualizadota o identificativa
TEMA VI
El silencio
6.1 Funciones del silencio en la radio
6.2 El silencio como elemento separador de ideas
6.3 La importancia del silencio para ordenar el pensamento: el silencio en las conversaciones, en las reflexiones (mon贸logos) y en las improvisaciones
6.4 El valor expresivo del silencio
6.5 Tipos de silencios
6.6 Particularidades de los silencios totales y parciales
TEMA VII
El ritmo
7.1 Elementos que intervienen en la construcci贸n del ritmo radiof贸nico
7.2 El ritmo interno de un programa o de una secci贸n
7.3 El ritmo global en la estructura de un programa
7.4 La relaci贸n movimiento-sonido
TEMA VIII
El espacio y el tempo
8.1 El espacio real y el espacio simb贸lico
8.2 El tempo real y el tempo simb贸lico
8.3 El tratamento del espacio y del tempo en la radio. Posibilidades narrativas de ambos elementos
TEMA IX
Las im谩genes auditivas
9.1 Las im谩genes auditivas como elemento propio de la radio
9.2 Funciones de las im谩genes auditivas
9.3 La construcci贸n y la descodificaci贸n de im谩genes auditivas: factores que intervienen en ambos procesos
TEMA X
El gui贸n
10.1 Los modelos de guiones radiof贸nicos. Caracter铆sticas y funciones
10.2 El gui贸n absoluto
10.3 El gui贸n indicativo. La pauta
10.4 El gui贸n mixto
10.5 El gui贸n t茅cnico y el gui贸n literario
TEMA XI
El montaje
11.1 Variedades de montaje en la radio. Caracter铆sticas de cada una
11.2 Las posibilidades expresivas del montaje
11.3 Elementos que intervienen en el montaje
11.4 Normas para realizar una montaje
11.5 El raccord. Definici贸n
11.6 Funciones del raccord
11.7 Criterios para respetar el raccord
11.8 Clases de raccord
TEMA XII
Caracter铆sticas del lenguaje televisivo
12.1 Definici贸n de lenguaje televisivo
12.2 Elementos que forman el lenguaje televisivo. Caracter铆sticas y posibilidades de cada uno
12.3 El discurso televisivo: los c贸digos espec铆ficos de la dimensi贸n informativa, art铆stica y comunicativa de un relato. Limitaciones, exigencias y posibilidades narrativas de cada variante
12.4 Acotaciones del lenguaje televisivo: lo real, lo period铆stico y lo televisivo
TEMA XIII
La imagen y el sonido
13.1 Tipolog铆a de la imagen en el lenguaje televisivo
13.2 El tratamiento de la imaxe en una noticia y en un relato de ficci贸n
13.3 La continuidad visual como recurso narrativo
13.4 La mirada: modos de ver. Claves y convenciones visuales
13.5 La interpretaci贸n de lo que vemos. Objetividad, subjetividad y veracidad
13.6 Tipolog铆a del sonido en el lenguaje televisivo
13.7 Nexos sonoros y significaci贸n narrativa
13.8 Los recursos sonoros. Palabra, m煤sica y efectos en la edici贸n sonora
13.9 El sonido como documento period铆stico. Tipolog铆a y tratamiento
13.10 La relaci贸n imagen-sonido. T茅cnicas y criterios de enlace
TEMA XIV
Los planos como unidades narrativas
14.1 Tipolog铆a de los planos. Caracter铆sticas y funciones de cada uno
14.2 El sentido del plano en el relato televisivo: motivaci贸n, informaci贸n, composici贸n, encuadre, 谩ngulo, continuidad y ejes.
14.3 El plano-secuencia. Posicionamientos
TEMA XV
la continuidad en el relato televisivo
15.1 El tratamento del espacio, del tempo y del movimiento en televisi贸n
15.2 Las panor谩micas, los travelling, los desprazamentos y los movimientos 贸pticos. Significaci贸n y posibilidades
15.3 Criterios para informativos y licencias para ficci贸n en los tratamientos espacio-temporales
15.4 El orden, la frecuencia y la duraci贸n como elementos narrativos
15.5 La importancia del ritmo en televisi贸n
15.6 Criterios de disposici贸n de los diferentes elementos para conseguir un ritmo adecuado en un relato audiovisual
TEMA XVI
La edici贸n, el montaje y la posproducci贸n
16.1 La importancia de la edici贸n en la construcci贸n del relato televisivo
16.2 La grabaci贸n y la edici贸n. Peculiaridades y funciones de cada fase
16.3 Tipos de edici贸n: estilos, etapas y procesos
16.4 El montaje: variedades
16.5 El montaje t茅cnico y el montaje ideol贸gico
16.6 Criterios para mantener la continuidad y la coherencia en el relato
16.7 El raccord. Tipolog铆a y funciones
16.8 La convivencia en un relato de elementos de naturaleza distinta
16.9 La lectura est茅tica y el an谩lisis de lo editado
16.10 Las diferentes t茅cnicas de posproducci贸n. Funciones de cada una. Posibilidades y exigencias
TEMA XVII
El gui贸n televisivo
17.1 La importancia del gui贸n en la construcci贸n de un relato audiovisual. Fases y proceso: idea, gui贸n y puesta en escena
17.2 Argumento y relato
17.3 Unidad dram谩tica y unidad xornal铆stica
17.4 El gui贸n para informativos. La escaleta y el minutado
17.5 El gui贸n para un relato de ficci贸n. Las diferentes modalidades
La parte pr谩ctica de Lenguaje radiof贸nico constar谩 de cuatro ejercicios de veinte minutos cada uno, consistentes en la elaboraci贸n de programas radiof贸nicos en los que se trabajar谩n los elementos expresivos y comunicativos propios del soporte radio: lenguaje verbal, lenguaje musical, efectos sonoros, ruido y silencio. Tambi茅n se cuidar谩 el dise帽o de los guiones, tanto en lo relativo a las caracter铆sticas t茅cnicas como en lo referente a la calidad narrativa de los contenidos.
Pr谩ctica 1: trabajo sobre las posibilidades comunicativas y expresivas del lenguaje verbal
Pr谩ctica 2: trabajo conjunto sobre lenguaje verbal y lenguaje musical
Pr谩ctica 3: trabajo conjunto sobre lenguaxe verbal, lenguaje musical y efectos sonoros
Pr谩ctica 4: perfeccionamento en la utilizaci贸n conjunta de las posibilidades expresivas y comunicativas de todos los elementos propios del lenguaje radiof贸nico
En la parte pr谩ctica de Lenguaje televisivo los estudantes deber谩n elaborar un gui贸n de tres minutos para ser producido, realizado, editado y, finalmente, posproducido. De esta forma se cubre todo el proceso de producci贸n de una pieza audiovisual y los alumnos comprender谩n con claridad cu谩les son los pasos necesarios en el complejo proceso de producci贸n, en todas las fases creativas y t茅cnicas, y tambi茅n se familiarizar谩n con el uso de los diferentes equipos e instrumentos. El gui贸n se deber谩 elaborar conforme a los contenidos te贸ricos del temario, trabajando con los conceptos propios del lenguaje televisivo y aplic谩ndolos en la materializaci贸n del ejercicio.
Pr谩ctica 1: escribir un gui贸n
El gui贸n consistir谩 en una pieza que no supere los 10 planos. Sobre el papel deber谩n quedar anotadas todas las indicaciones referentes a los siguientes aspectos: motivaci贸n, informaci贸n, composici贸n, sonido (ambiente y di谩logos), 谩ngulos de c谩mara y continuidad en la narraci贸n. Esta pr谩ctica est谩 pensada para que los estudantes tengan el primeiro contacto con el proceso creativo, siguiendo un esquema de idea-producci贸n-realizaci贸n-edici贸n. El modelo de gui贸n ser谩 el formato de folio dividido en tres partes verticalmente, en el que se a帽adir谩n las anotaciones correspondientes a la parte de la imagen, sonido, tiempos, etc.
Pr谩ctica 2: fase de producci贸n
La segunda pr谩ctica consiste en la producci贸n del gui贸n anterior. Los estudiantes pondr谩n en correlaci贸n todos los elementos incluidos para su posterior realizaci贸n en el plat贸. Luego preparar谩n el escenario en el estudio, elaborar谩n los sets, decidir谩n la iluminaci贸n, el son en directo y calquer outro elemento que se considere oportuno para realizar el traballo. El plat贸 est谩 habitualmente equipado con tres c谩maras, con iluminaci贸n cenital y con todos los elementos necesarios para hacer un exercicio de este tipo, algo que los alumnos ya conocen gracias a las pr谩cticas de la asignatura de Comunicaci贸n e informaci贸n audiovisual de primer curso, donde estudian la configuraci贸n y la aplicaci贸n de las tecnolog铆as audiovisuales. Ahora 茅s el momento de que pongan los diferentes instrumentos t茅cnicos al servicio de sus propias ideas.
Pr谩ctica 3: realizaci贸n
Ahora procede hacer la grabaci贸n en el plat贸 del gui贸n elaborado en la primeira pr谩ctica y escenificado en la segunda. En esta fase los alumnos pondr谩n una atenci贸n especial en los siguientes elementos:
- encuadre
- profundidad de campo
- sujetos y objetos que hay dentro del encuadre
- 谩ngulo de c谩mara e iluminaci贸n
- continuidad en el movimiento
- continuidad en la posici贸n
- continuidad en el sonido
- continuidad en los di谩logos
- coherencia narrativa del exercicio
Elementos t茅cnicos necesarios para esta pr谩ctica: tres c谩maras fijas, control de realizaci贸n y sonido de estudio. Adicionalmente, si es necesario, se podr谩n utilizar una o varias cam谩ras ENG con sonido independiente.
Pr谩ctica 4: edici贸n e posproducci贸n
El material grabado anteriormente en plat贸 pasar谩 ahora a las cabinas de edici贸n para su elaboraci贸n y posproducci贸n final. Los alumnos pueden editar cada trabajo en una sala de edici贸n no lineal Avid, disponible y equipada con el sotfware profesional necesario, tanto para imagen como para sonido. La edici贸n es la parte creativa final del exercicio en el que va a quedar reflejada la idea original de los alumnos a trav茅s de todo el proceso de producci贸n.
Lenguaje radiof贸nico
BALSEBRE, A. (1994): El lenguaje radiof贸nico. Ed. C谩tedra. Signo e imagen. Madrid.
DENIS, M. (1984): Las im谩genes mentales. Ed. Siglo Veintiuno. Madrid
RODERO, E. y SOENGAS, X. (2010): Ficci贸n radiof贸nica. RTVE. Madrid
RODRIGUEZ BRAVO, A. (1998): La dimensi贸n sonora del lenguaje audiovisual. Ed. Paid贸s. Barcelona.
Lenguaje televisivo
FERNANDEZ SANCHEZ, M.C. (1987) La influencia del montaje en el lenguaje audiovisual, Ediciones Libertarias-Prodhufisa, Madrid
THOMSON, R. (2002) El lenguaje del plano. IORTV. Madrid.
HILLIARD, R.L. (2001): Escribir para radio, televisi贸n y nuevos medios. International Thomson. M茅xico.
Bibliograf铆a complementaria Lenguaje Audiovisual
ARIJ脫N, D. (1986): Gram谩tica del lenguaje audiovisual. Ed. Baroja. Beasain.
ARNHEIM, R. (1980): Est茅tica radiof贸nica. Ed. Gustavo Gili. Barcelona
AUSTIN, J.L. (1988): C贸mo hacer cosas con las palabras. Ed. Paid贸s, Studio. Barcelona.
Baggaley, J. P. e Steve W. D. (1982) An谩lisis del mensaje televisivo, Gustavo Gili, Barcelona
BARTHES, R. (1987): El susurro del lenguaje. M谩s all谩 de la palabra y la escritura. Ed. Paid贸s Comunicaci贸n. Barcelona.
BELTRAN MONER, R. (1984): La ambientaci贸n musical. IORTV. Madrid.
CANUYT, G. (1985): La voz. Ed. Librer铆a Hachette, Buenos Aires.
DANIELOU, A. (1978): S茅mantique musicale. Ed. Hermann. Paris
DELEUZE, G. (1994) La imagen-movimiento, Paid贸s, Barcelona.
DRAKE, A. (2001): Hablar, hacer, causar: La teor铆a de los actos del habla de J.L.Austin. UPCD. Madrid.
ELLIOT, M.F. (1980): Saber respirar bien. ED. Mensajero. Bilbao
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1975): La comunicaci贸n oral. Ed. Playor. Madrid.
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, G. (1978): C贸mo hablar correctamente en p煤blico. Ed. Playor. Madrid
FERN脕NDEZ, F./MART脥NEZ, J. (1999): Manual b谩sico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paid贸s. Barcelona.
FONAGY, I. (1983): La vive voix. Essais de psycho-phonetique. Ed. Payot. Paris.
FRAISSE, P. (1976): Psicolog铆a del ritmo. Ed. Morata. Madrid.
FURET, Y. (1977): Saber hablar en cualquier circunstancia. Ed. Mensajero. Madrid
FUZELLIER, e. (1965): Le langage radiophonique. Edita Institut des Hautes Etudes Cin茅matografiques IDHEC. Paris
GADDA, C.E. (1973): Norme per la redazione di un testo radiofonico. Ed. ERI. Tur铆n
GARC脥A JIM脡NEZ, J. (1993): Narrativa audiovisual. C谩tedra. Madrid.
GIL FERNANDEZ, J. (1988): Los sonidos del lenguaje. Ed. S铆ntesis. Madrid
GUEVARA, F. (1984): La locuci贸n: t茅cnica y pr谩ctica. Ed. Oriente. La Habana
MERAYO, A. (1997): Para entender la radio. Estrutura del proceso informativo radiof贸nico. UPS. Salamanca.
McLEISH, R. (1985): T茅cnicas de creaci贸n y realizaci贸n en radio. Edita IORTV-Espa帽a. Madrid
MOLES, A.A. (1976): Teor铆a de la informaci贸n y percepci贸n est茅tica. Ed. J煤car. Madrid
MU脩OZ, J.J. y GIL, C. (1986): La radio. Teor铆a y pr谩ctica. Edita IORTV-Espa帽a. Madrid
OLIVA, Ll./SITJ脕, X. (1992): Las noticias en televisi贸n. IORTV. Madrid.
ORTIZ, M./VOLPINI, F. (1998): Dise帽o de programas en radio. Paid贸s. Barcelona.
PRADO, E. (1981): Estructura de la informaci贸n radiof贸nica. Ed. A.T.E. Barcelona
SANABRIA MART脥N, F. (1994): Informaci贸n audiovisual: teor铆a y t茅cnica de la informaci贸n radiof贸nica y televisva. Bosch. Barcelona.
SOENGAS, X. (2003): El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual. Laberinto Comunicaci贸n, Madrid.
SOLARINO, C. (2000): C贸mo hacer televisi贸n, C谩tedra, Madrid
Los contidos de esta materia capacitan al alumno para construir piezas informativas o de ficci贸n seleccionando directamente im谩genes y sonidos, o bien adaptando narraciones de otra sustancia al lenguaje audiovisual.
Relaci贸n de resultados del aprendizaje:
CON.4 - Examinar el impacto de las tecnolog铆as en el 谩mbito de la comunicaci贸n y en los profesionales.
CON.5 - Distinguir las diferentes formas de gestionar la complejidad en el contexto comunicativo.
HAB.1 - Aplicar las t茅cnicas de expresi贸n oral, escrita, audiovisual y multimedia para la elaboraci贸n de informaci贸n period铆stica.
HAB.3 - Manejar los medios, las tecnolog铆as, las herramientas y las plataformas actuales para el desarrollo de la actividad period铆stica.
HAB.4 - Aplicar m茅todos y t茅cnicas de investigaci贸n, documentaci贸n, verificaci贸n y tratamiento de los datos y la informaci贸n period铆stica.
HAB.5 - Transmitir informaci贸n eficiente a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades
creativas, la iniciativa y el esp铆ritu emprendedor.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se imparti贸 en el curso 2023-2024.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se imparti贸 en el curso 2023-2024.
El tiempo de trabajo presencial del alumno es de 48 horas; el tiempo de estudio y trabajo personal estimado por alumno es de 102 horas.
Jose Soengas Perez
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816541
- jose.soengas [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
05.28.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 1 |
05.28.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 2 |
07.02.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 2 |