ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Adquirir competencias b谩sicas para abordar el proceso de la traducci贸n (con especial atenci贸n a la traducci贸n literaria).
TEMA 1. EL CONCEPTO DE TRADUCCI脫N
OBJETIVOS: Caracterizar la traducci贸n y la disciplina que la tiene como su objeto de estudio.
骋鲍滨脱狈
1.1. Noci贸n de traducci贸n. Estatus de la Teor铆a de la Traducci贸n.
1.2. Traducci贸n de lenguas vs. traducci贸n de textos.
1.2.1. Inviabilidad de la traducci贸n de lenguas. Noci贸n de anisomorfismo.
1.2.2. Contenido vs. designaci贸n.
1.3. M茅todos y tipos de traducci贸n.
1.4. La noci贸n de equivalencia comunicativa.
SEMINARIO 1.1.
- Explicaci贸n del contenido de los seminarios y tutor铆as.
- Explicaci贸n de la manera en que va a ser evaluado el trabajo de los estudiantes.
- An谩lisis de textos sobre el alcance de la traducci贸n.
SEMINARIO 1.2.
- Ejercicios sobre el signo ling眉铆stico en relaci贸n con la traducci贸n.
SEMINARIO 1.3.
- Ejercicios sobre la noci贸n de designaci贸n y su utilidad.
SEMINARIO 1.4.
- An谩lisis de textos sobre la conceptualizaci贸n hist贸rica de la traducci贸n.
SEMINARIO 1.5.
- Ejercicios con m茅todos de traducci贸n: traducci贸n oblicua y procedimientos de traducci贸n.
TEMA 2. EL PROCESO DE TRADUCCI脫N
OBJETIVOS: Mostrar la complejidad del proceso de traducci贸n y sus implicaciones.
骋鲍滨脱狈
2.1. Traducci贸n como resultado vs. traducci贸n como proceso.
2.2. Complejidad del proceso de traducci贸n: principales factores implicados. Ideolog铆a y reescritura.
2.3. Traducci贸n como trasvase intercultural.
SEMINARIO 2.1.
- Trabajo con el esquema del proceso de traducci贸n de Garc铆a Yebra.
SEMINARIO 2.2.
- Ejercicios sobre la variaci贸n intraidiom谩tica para mostrar su importancia en la traducci贸n.
SEMINARIO 2.3.
- Trabajo con los aspectos culturales y su trascendencia para traducir: clasificaciones sem谩nticas en distintas lenguas.
SEMINARIO 2.4.
- Trabajo con la noci贸n de traducci贸n como trasvase intercultural: G. Toury.
SEMINARIO 2.5.
- Trabajo con las nociones de intertextualidad y reescritura.
TEMA 3. DIMENSIONES DE LA TRADUCCI脫N: LA TRADUCCI脫N LITERARIA
OBJETIVOS: Caracterizar los tipos de traducci贸n y, especialmente, la literaria.
骋鲍滨脱狈
3.1. Dimensiones y prototipolog铆as de la traducci贸n: literaria, general y t茅cnica o especializada.
3.2. Caracter铆sticas de la traducci贸n literaria.
3.2.1. Polivalencia, polisemia y ambig眉edad.
3.2.2. La met谩fora.
SEMINARIO 3.1.
- Comparaci贸n de tipos textuales.
SEMINARIO 3.2.
- Trabajo con la noci贸n de prototipolog铆a en la traducci贸n.
SEMINARIO 3.3.
- Trabajo con textos literarios basados en juegos de palabras.
SEMINARIO 3.4.
- Ejercicio sobre distintas propuestas en la traducci贸n de la met谩fora.
叠脕厂滨颁础:
BAKER, Mona (1998): Routledge Encyclopedia of Translation. London & New York: Routledge.
GAMBIER, Yves & Luc Van DOORSLAER (eds.) (2010): Handbook of Translation Studies. Amsterdam: John Benjamins.
MALMKJAER, Kirsten & Kevin WINDLE (eds.) (2011): Oxford Handbook of Translation Studies. Oxford: Oxford University Press.
MOYA, Virgilio (2004): La selva de la traducci贸n. Teor铆as traductol贸gicas contempor谩neas. Madrid: C谩tedra.
RICCARDI, Alessandra (ed.) (2002): Translation Studies: Perspectives on an Emerging Discipline. Cambridge: Cambridge University Press.
COMPLEMENTARIA:
BAKER, Mona (ed.) (2010): Critical Readings in Translation Studies. London: Routledge.
CABR脡, M. Teresa (1999): La terminolog铆a: representaci贸n y comunicaci贸n. Elementos para una teor铆a de base comunicativa y otros art铆culos. Barcelona: Institut Universitari de Ling眉铆stica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
CARBONELL, Ovidi (1999): Traducci贸n y cultura: de la ideolog铆a al texto. Salamanca: Almar.
CHESTERMAN, Andrew & Emma WAGNER (2002): Can Theory Help Translators? A Dialogue between The Ivory Tower and The Wordface. Manchester: St. Jerome.
FAWCETT, Peter D. (1997): Translation and Language: Linguistic Theories Explained. Manchester: St. Jerome.
FAWCETT, Antoinette, Karla L. GUADARRAMA GARC脥A & Rebecca HYDE PARKER (eds.) (2010): Translation: Theory and Practice in Dialogue. London & New York: Continuum.
GARC脥A IZQUIERDO, Isabel (2000): An谩lisis textual aplicado a la traducci贸n. Valencia: Tirant lo Blanch.
GARC脥A YEBRA, Valent铆n (1982): Teor铆a y pr谩ctica de la traducci贸n. Madrid: Gredos, 2 vols.
HATIM, Basil (2001): Teaching and Researching Translation. Harlow: Longman.
HERMANS, Theo (ed.) (2002): Crosscultural Transgressions: Research Models in Translation Studies II: Historical and Ideological Issues. Manchester & Northampton (MA): St. Jerome.
HURTADO ALBIR, Amparo (2001): Traducci贸n y traductolog铆a. Madrid: C谩tedra.
LAFARGA, Francisco & Luis PEGENAUTE (eds.) (2004): Historia de la traducci贸n en Espa帽a. Salamanca: Ambos Mundos.
MAYORAL ASENSIO, Roberto (2001): Aspectos epistemol贸gicos de la traducci贸n. Castell贸n: Universitat Jaume I.
MOURE, TERESA (2021): Ling眉铆stica se escribe con A. La perspectiva de g茅nero en las ideas sobre el lenguaje. Madrid: Catarata.
MUNDAY, Jeremy (2001): Introducing Translation Studies: Theories and Applications. London & New York: Routledge.
NIDA, Eugene A. (2001): Contexts in Translating. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
PE脩A, Salvador & M. Jos茅 HERN脕NDEZ GUERRERO (1994): Traductolog铆a. M谩laga: Universidad de M谩laga.
PYM, Anthony (2010): Exploring Translation Theories. London: Routledge.
RABAD脕N, Rosa (1991): Equivalencia y traducci贸n: problem谩tica de la equivalencia transl茅mica ingl茅s-espa帽ol. Le贸n: Universidad de Le贸n.
S脕NCHEZ TRIGO, Mar铆a Helena (2002): Teor铆a de la traducci贸n: convergencias y divergencias. Vigo: Universidade de Vigo.
SNELL-HORNBY, Mary (1988): Translation Studies: An Integrated Approach. Amsterdam: John Benjamins. Trad. esp. de A. S. Ram铆rez, Estudios de traducci贸n. Hacia una perspectiva integradora. Salamanca: Almar, 1999.
TORRE, Esteban (1994): Teor铆a de la traducci贸n literaria. Madrid: S铆ntesis.
TOURY, Gideon (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam: John Benjamins. Trad. esp. y ed. de R. Rabad谩n & R. Merino, Los estudios descriptivos de traducci贸n y m谩s all谩: metodolog铆a de la investigaci贸n en estudios de traducci贸n. Madrid: C谩tedra, 2004.
(1) Dominar conceptos y fundamentos esenciales para el estudio de la traducci贸n como un fen贸meno complejo, creativo y din谩mico.
(2) Comprender la complejidad de la traducci贸n, en tanto que est谩 influida por m煤ltiples factores que sobrepasan a los estrictamente ling眉铆sticos.
(3) Obtener una visi贸n amplia de los principios generales de la Teor铆a de la Traducci贸n que permitan situar el lenguaje humano en el trasvase de informaci贸n.
(4) Entender el papel fundamental del proceso de traducci贸n para la transmisi贸n intercultural.
(5) Manejo de recursos b谩sicos para analizar con desenvoltura los diferentes tipos de traducci贸n, de manera que se puedan aplicar a muy diferentes 谩mbitos comunicativos.
(6) Entender que la traducci贸n no es un fen贸meno un铆voco; no hay una sola traducci贸n posible.
(7) Comprender las diversas formas de informaci贸n trasvasada, su valor social y sus repercusiones comunicativas.
(8) Reconocer y resaltar la importancia de las vertientes de la traducci贸n seg煤n los textos, con especial aplicaci贸n a la traducci贸n literaria.
(9) Desarrollar la capacidad de interpretaci贸n cr铆tica de las teor铆as sobre la traducci贸n.
La asignatura est谩 concebida para alumnos que asisten regularmente a las sesiones de clase (expositivas y de seminario) . Se distribuye en tres horas semanales, divididas en dos sesiones expositivas y una sesi贸n de seminario en grupos peque帽os dependiendo del n煤mero de matriculados. La conjunci贸n de los diferentes tipos de sesiones pretende facilitar al alumnado una base s贸lida para la adquisici贸n de conocimiento (te贸rico y pr谩ctico) sobre la asignatura, y tambi茅n guiar su trabajo aut贸nomo.
1陋 OPORTUNIDAD: Se realizar谩 mediante evaluaci贸n continua. El 50% de la calificaci贸n corresponder谩 a las actividades y trabajos encargados, realizados o presentados en las sesiones de seminario. El 50% restante corresponder谩 al examen de la asignatura, que versar谩 sobre los contenidos de las sesiones expositivas y las lecturas obligatorias. El examen se har谩 en la fecha establecida oficialmente por la Secretar铆a del Centro al final del per铆odo lectivo del segundo cuatrimestre (26/05/2025 a las 9:30 horas).
2陋 OPORTUNIDAD: La evaluaci贸n para la oportunidad de junio se realizar谩 exclusivamente mediante un examen que incluir谩 cuestiones te贸ricas y pr谩cticas (correspondientes a las sesiones expositivas y de seminario). El examen se realizar谩 en la fecha establecida oficialmente por la Secretar铆a del Centro en el mes de junio (01/07/2025 a las 9:30 horas).
Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por lo tanto, no puedan seguir la evaluaci贸n continua, ser谩n evaluados exclusivamente a trav茅s de un examen que podr谩n realizar tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
SESIONES EXPOSITIVAS: 32 (horas presenciales) + 64 (horas no presenciales) = 96
SESIONES SEMINARIO: 16 (horas presenciales) + 32 (horas no presenciales) = 48
SESIONES TUTOR脥AS
PROGRAMADAS: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = 6
TOTAL: 51 (horas presenciales) + 99 (horas no presenciales) = 150
Dado que la asignatura forma parte del M贸dulo complementario "Lenguas y comunicaci贸n. Aplicaciones" (Minor en Ling眉铆stica General), es muy aconsejable tener presentes los conocimientos obtenidos mediante las asignaturas b谩sicas "Ling眉铆stica I" (1潞) y "Ling眉铆stica II" (2潞). Solo de ese modo se podr谩 conseguir la comprensi贸n del fen贸meno de la traducci贸n.
Con el objetivo puesto en un desarrollo continuo y progresivo de conocimientos en el alumnado, tender puentes entre diversas asignaturas permitir谩 enfrentarse a las cuestiones clave en el estudio ling眉铆stico: la diversidad de enfoques y modelos te贸ricos posibles aplicados a un fen贸meno 煤nico, el lenguaje humano.
Para el desarrollo de las sesiones expositivas e interactivas se habilitar谩n cauces de comunicaci贸n virtual (Campus virtual, MsTeams鈥) que se usar谩n para el dep贸sito de los materiales digitales que el profesor ir谩 elaborando/disponiendo a lo largo del curso y para difundir cualquier informaci贸n sobre su desarrollo.
Se recomienda a los estudiantes una atenci贸n constante a los cauces de comunicaci贸n virtual habilitadas (Campus virtual, MsTeams鈥) para un adecuado seguimiento de los contenidos de la asignatura, para conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por el profesor y para establecer un proceso continuado de estudio.
Los textos de los programas que tienen validez legal para el profesor de esta asignatura son las versiones en gallego y castellano (elaboradas por 茅l mismo).
Juan Jose Lopez Rivera
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811764
- juanjose.lopez.rivera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | D08 |
05.26.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D08 |
05.26.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D08 |
07.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
07.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |