ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 32
Interactive Classroom: 16
Total: 51
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
History of Art
Areas:
History of Art
Center
Faculty of Geography and History
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
鈥� Aprender a emplear el vocabulario hist贸rico-art铆stico propio del arte cl谩sico.
鈥� Identificar los elementos constructivos, estructurales de la arquitectura griega y romana.
鈥� Conocer la evoluci贸n del arte cl谩sico.
鈥� Diferenciar las diversas tipolog铆as de la arquitectura cl谩sica.
鈥� Conocer y reconocer el arte y el legado cl谩sico como fundamento para el arte occidental
鈥� Analizar los espacios y programas iconogr谩ficos y su significado a partir del contexto hist贸rico
鈥� Estudiar los principales temas y programas iconogr谩ficos que conforman la cultura visual grecorromana.
鈥� Aproximaci贸n a las fuentes literarias e epigr谩ficas cl谩sicas para el estudio del arte.
Estudio del proceso formativo del arte y de las manifestaciones art铆sticas de la civilizaci贸n occidental en la Antig眉edad, en el marco geogr谩fico y cronol贸gico del mundo cl谩sico, con especial atenci贸n a los or铆genes y fundamentos del arte hel茅nico y romano.
1. Introducci贸n al arte de la Antig眉edad cl谩sica: fuentes y marco hist贸rico y geogr谩fico
2. Antes del arte griego: la cultura cicl谩dica y el mundo minoico
3. Desarrollo del arte griego: del mundo mic茅nico al final del per铆odo cl谩sico (323 a. C.)
4. M谩s all谩 de Grecia: construcciones e im谩genes del helenismo.
5. Arte etrusco y otras manifestaciones art铆sticas de la pen铆nsula it谩lica (s. X-III a. C.)
6. Arte romano, de la Rep煤blica al final del Imperio (s. III a. C.-V).
GRECIA:
BLANCO FREIJEIRO, A.: Arte griego. CSIC. Madrid, 1986 (6陋 ed)
BOARDMAN, J.: El arte griego. Ed. Destino. Barcelona, 1991
CHARBONNEAUX, J.; MARIN, R.; VILLARD, F.: Grecia Arcaica (620-480 a.C,). Madrid, 1969.
CHARBONNEAUX, J.; MARIN, R.; VILLARD, F: Grecia Cl谩sica (480-330 a.C.). Madrid, 1970.
CHARBONNEAUX, J.; MARIN, R.; VILLARD, F: Grecia helen铆stica (330-50 a.C.). Madrid, 1971.
ELVIRA, M.A.: El arte griego (III). Historia 16. Madrid, 1990
ELVIRA BARBA, M.A. : Arte cl谩sico. Madrid, 1996.
LE脫N ALONSO, P.: El arte griego (II). Historia 16. Madrid, 1990
POLLIT, J.J.: Arte y experiencia en la Grecia cl谩sica. Bilbao, 1984
POLLIT, J.J.: El Arte Helen铆stico. Madrid, 1989.
RAM脥REZ, J.J. (dir): Historia del arte. Arte antiguo. Alianza Editorial. Madrid, 1989.
RICHTER, G.: El arte griego. Barcelona, 1980.
ROMA:
ANDREAE, Bernard: Arte romano. Gustavo Gili. Barcelona, 1974.
BARBET, A.: La peinture murale romaine. Les styles d茅coratifs pomp茅iens. Picard, 1985.
BIANCHI BANDINELLI: Roma centro del poder. El arte romano desde los or铆genes hasta el final del S.II. Ed. Aguilar. Col.Universo de las Formas.Madrid, 1970.
BIANCHI BANDINELLI, R. y TORELLE, M.: El arte de la Antig眉edad Cl谩sica: Etruria-Roma, Madrid: Akal, 2000.
BLANCO FREIJEIRO, A. : Roma imperial. Historia 16. Madrid, 1986.
ELVIRA BARBA, M.A. y BLANCO FREIJEIRO: Etruria y Roma republicana. Historia 16. Madrid, 1989.
ELVIRA BARBA, M.A. : Arte cl谩sico. Madrid, 1996.
GARC脥A BELLIDO, A.: El arte romano. CSIC. Enciclopedia cl谩sica, 1. Madrid, 1971.
HENING, M. (coor): El arte romano, una revisi贸n de las artes visuales del mundo romano. Barcelona, 1985.
L脫PEZ BARJA DE QUIROGA, P. y LOMAS SALMONTE, F.J.: Historia de Roma. Akal. Madrid, 2004.
MACDONALD, W.L.: The Architecture of the roman empire. I : an introductory study. New Haven, 1982.
MACDONALD, W.L.: The Architecture of the roman empire. II : an urban appraisal. New Haven, 1986.
RAM脥REZ, J.A.: Historia del Arte. El mundo antiguo. Alianza Editorial. Madrid, 1996.
STIERLIN, H.: El Imperio Romano. Desde los etruscos a la ca铆da del Imperio Romano, K枚ln: Taschen, 2006.
TORELLI, M. y BIANCHI BANDINELLI, R.: El arte de la antig眉edad cl谩sica: Etruria/Roma. Akal. Madrid, 2000
WHEELER, M.: "El arte y la arquitectura de Roma", vol. 37 de la colecci贸n El Mundo del Arte, Barcelona: Destino, 1996.
ZANKER, P.: Augusto y el poder de las im谩genes, Madrid: Alianza editorial,1992
Competencias generales:
1 Demostrar curiosidad intelectual y esp铆ritu cr铆tico para el aprendizaje.
2 Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones pr谩cticas e reales.
3 Capacidad para comunicar ideas, metodolog铆as y problemas sobre la disciplina de forma clara e precisa, oralmente y en formato escrito.
4 Capacidad para planificar y llevar a t茅rmino proyectos de aprendizaje individuales o en grupo.
5 Capacidad para consolidar h谩bitos de trabajo individuales y en equipo que fomenten el autoaprendizaje y la cr铆tica.
6 Conciencia y capacidad para reflexionar sobre nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovaci贸n.
Competencias espec铆ficas:
El alumno ser谩 capaz de:
1. Analizar y catalogar distintas obras de arte cl谩sicas.
2. Valorar la importancia de las obras de arte griegas y romanas, as铆 como su legado, en el contexto del patrimonio europeo.
3. Comprender la evoluci贸n del arte cl谩sico y su importancia en el 谩mbito de la civilizaci贸n occidental.
4. Emplear y analizar adecuadamente las fuentes literarias para el estudio del arte grecorromano.
5. Utilizar t茅cnicas de estudio para analizar el arte cl谩sico con criterios cient铆ficos (observaci贸n del contexto hist贸rico, revisi贸n de los textos literarios y fuentes epigr谩ficas, construcci贸n historiogr谩fica da arte, etc).
Impartici贸n de sesiones acad茅micas con car谩cter te贸rico-pr谩ctico, orientadas a lograr un aprendizaje significativo sobre los contenidos de la materia, en las que se plantear谩 el desarrollo cronol贸gico de las manifestaciones art铆sticas de forma general y atendiendo a las l铆neas esenciales del conocimiento del arte del mundo antiguo.
La exposici贸n de estos contenidos se complementar谩 con la realizaci贸n de sesiones pr谩cticas e interactivas en relaci贸n con la lectura de la imagen y la realizaci贸n de trabajos individuales y/o en grupo sobre monumentos, objetos y manifestaciones art铆sticas concretas, que se expondr谩n de manera oral en el aula para ser evaluadas. Se emplear谩n el aula virtual para incluir diferentes recursos y materiales, as铆 como la elaboraci贸n de actividades.
Eventualmente, y siempre que sea posible la subvenci贸n de la actividad, se realizar谩n actividades de seminario (con la colaboraci贸n de especialistas sobre Armas, armamento y su biomec谩nica) y a partir de 茅ste se propondr谩 la realizaci贸n de peque帽os proyectos individuales de trabajo no presencial.
Asimismo se prev茅 una salida para pr谩cticas de campo que ayudar谩 a conocer los repertorios iconogr谩ficos grecorromanos y su relectura en la colecci贸n del Museo do grabado de Ribeira, as铆 como la arquitectura de Galicia en la Antig眉edad con la visita al castro de Baro帽a, en uso durante la etapa de la ocupaci贸n romana de la Pen铆nsula. Duraci贸n de un d铆a en fecha a determinar de acuerdo con la concesi贸n de la ayuda para el desplazamiento.
El tipo de evaluaci贸n es continua y sumativa:
1. EVALUACI脫N SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TE脫RICAS):
examen que supondr谩 70% de la nota total (7 puntos). Ser谩 obligatorio obtener una nota m铆nima de 3,5 en este examen para poder sumar la nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota m铆nima de 3,5 tendr谩 que presentarse al examen de la segunda oportunidad (julio).
2. EVALUACI脫N DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Asistencia y participaci贸n en los debates, seminarios, pr谩cticas propuestas por los profesores y entregados por escrito en los plazos fijados, as铆 como en pr谩cticas de campo. Esta parte supondr谩 30% de la nota total (3 puntos). Ser谩 obligatorio obtener una nota m铆nima de 1,5 en esta parte para sumar la nota del examen.
El alumno que no obtenga la nota m铆nima de 1,5 tendr谩 que responder a unas preguntas de dichas pr谩cticas en un examen en la segunda oportunidad (julio).
3. EVALUACI脫N DE LA LECTURA OBLIGATORIA: al comienzo del cuatrimestre la profesora indicar谩 en el aula el m茅todo para evaluar la lectura obligatoria.
Este sistema de evaluaci贸n ser谩 empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad da convocatoria (julio).
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucci贸n N潞 1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluar谩 con un examen final espec铆fico que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
Siempre que el examen se supere, se podr谩 aumentar 0,5 puntos en la calificaci贸n final de la materia al alumnado que acredite la realizaci贸n, durante el semestre, del curso b谩sico de formaci贸n en competencias de la informaci贸n ofertado por la Biblioteca:
/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 51 h.
32 h. docencia expositiva, 16 h. docencia interactiva, 3 h. de tutor铆as en grupo reducido
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 99 h.
- Estudio aut贸nomo individual o en grupo: 60 h.
- lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, y similar: 24 h.
- Preparaci贸n de prsentaciones orales, debates y similares: 8 h.
- Otras tareas propuestas por los profesores: 7 h.
El alumnado est谩 obligado, a partir de la segunda semana, a tener al d铆a la materia impartida por el profesor en las exposiciones te贸ricas y aquellas partes que, de forma dosificada, sean objeto de discusi贸n en las interactivas, pues, de lo contrario, se anula la operatividad de las mismas. Sin olvidar que el correcto aprendizaje visual requiere un esfuerzo continuado.
Di谩logo continuado con la profesora para solicitar resoluci贸n de dudas cuando surjan en el transcurso de la exposici贸n te贸rica o en las clases interactivas, as铆 como abrir debate sobre diferentes aspectos analizados en la materia.
Implicarse en las clases interactivas por medio de la participaci贸n.
Hacer uso de las Tutor铆as para resolver cualquier problema que surja en relaci贸n con la preparaci贸n de la materia.
Maria Dolores Fraga Sampedro
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812598
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Celia Vila Fernandez
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- celiavila.fernandez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Maria Carrion Longarela
- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- maria.carrion.longarela [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | G5012105/CLE_02 | Spanish | Classroom 13 |
Tuesday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 05 |
Thursday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 05 |
Friday | |||
17:00-19:00 | G5012105/CLE_02 | Spanish | Classroom 13 |
01.13.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
01.13.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 |
06.20.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 |