ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 16 Interactive Classroom: 12 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Stomatology, Psychiatry
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer la importancia de los aspectos relacionales involucrados en el diagn贸stico y tratamiento de las enfermedades y situaciones objeto de consulta odontol贸gica.
鈥 Incluir en la anamnesis los elementos psicosociales pertinentes para la pr谩ctica de la Odontolog铆a.
鈥 Integrar el diagn贸stico odontol贸gico en un diagn贸stico hol铆stico bio-psicosocial.
鈥 Desarrollar una actitud emp谩tica, capaz de modular la relaci贸n con los distintos tipos de pacientes odontol贸gicos.
鈥 Coordinarse con otros profesionales de la red sanitaria p煤blica y privada para ofrecer un tratamiento integral a sus pacientes odontol贸gicos cuando las circunstancias lo requieran.
CONTENIDOS TE脫RICOS
I) Introducci贸n conceptual a la asignatura.
Concepto de Salud y Enfermedad. El Odont贸logo en las Ciencias de la Salud.
II) Algunos procesos patol贸gicos odontol贸gicos asociados a trastornos ps铆quicos.
Liquen plano. S铆ndrome de boca ardiente. Trastornos periodontales. Patolog铆a de la articulaci贸n t茅mporomandibular. C谩ncer oral; responsabilidad social del odont贸logo frente al c谩ncer oral; psicooncolog铆a; tratamiento de apoyo y odontol贸gico espec铆fico. Est茅tica en odontolog铆a, l铆mites, visi贸n deontol贸gica de la est茅tica.
III) Aspectos Relacionales de la pr谩ctica odontol贸gica.
Introducci贸n a las relaciones humanas; las relaciones interpersonales, el marco social, desarrollo del autoconcepto. Aspectos Psicol贸gicos de la Relaci贸n Odont贸logo-Paciente; empat铆a, transferencia, contratransferencia. La comunicaci贸n entre el odont贸logo y el paciente; comunicaci贸n verbal, no verbal, elementos de la comunicaci贸n terap茅utica. Actitud del paciente hacia sus s铆ntomas y Conducta de Enfermedad; variables individuales: creencias de la salud, actitudes ante la enfermedad, atribuci贸n de salud, percepci贸n e interpretaci贸n de los s铆ntomas, modelo de la enfermedad; variables sociales: familia y grupos de referencia, apoyo social, entorno sanitario. La entrevista cl铆nica (odont贸logo paciente); tipos de entrevista cl铆nica; el proceso de comunicar malas noticias.
Objetivos generales del tratamiento en Odontolog铆a y protocolos de atenci贸n. El cumplimiento terap茅utico.
Tratamiento de pacientes especiales. El paciente con VIH, situaciones cl铆nicas, protocolos de atenci贸n. El paciente infantil, caracter铆sticas de los ni帽os y sus padres, modulaci贸n del comportamiento. Tratamiento del paciente polimedicado. El paciente geri谩trico. El paciente con s铆ndrome de Down. El paciente con alteraciones ps铆quicas y/o de la conducta.
IV) Aspectos 茅ticos y de responsabilidad profesional implicados en la relaci贸n odont贸logo-paciente.
Responsabilidad profesional del odont贸logo. Modulaci贸n de la informaci贸n en la cl铆nica Odontol贸gica. La 茅tica en el marco de la relaci贸n odont贸logo-paciente. La 茅tica y la moral en odontolog铆a. Pautas 茅ticas en los conflictos del profesional de la odontolog铆a. 脡tica y tecnolog铆a.
CONTENIDOS PR脕CTICOS
Los contenidos corresponden a los aspectos relacionales abordados en el programa te贸rico.
Se estructuran en sesiones de dos horas de din谩mica grupal. Se utilizan m茅todos audiovisuales y/o juego de roles. Se emplean estrategias de din谩mica grupal para introducir una dimensi贸n afectiva y vivencial coherente con los contenidos te贸ricos impartidos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
- Marcos G贸mez Sancho. C贸mo dar las malas noticias en Medicina (2陋 edici贸n revisada y ampliada). Madrid: Ediciones Ar谩n; 1998.
- Rosa G贸mez Esteban. El m茅dico como persona en la relaci贸n m茅dico-paciente. Madrid: Editorial Fundamentos; 2002.
- Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunit脿ria. Al otro lado....de la mesa: la perspectiva del cliente. Barcelona: Ediciones Doyma; 2000.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- David Mendel. El buen hacer m茅dico. Pamplona: Ediciones EUNSA; 1991.
- Nelson R. Orringer. La aventura de curar. La antropolog铆a m茅dica de Pedro La铆n Entralgo. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Barcelona; 1997.
- Esperanza Gonz谩lez Mar铆n, Celia Fern谩ndez Mart铆n y Jes煤s de Dios Pacios. La relaci贸n m茅dico-paciente: una aproximaci贸n desde el modelo comunicacional. Salamanca: Tesitex; 1998.
- Pedro La铆n Entralgo. Ciencia, t茅cnica y medicina. Madrid: Alianza Universidad; 1986.
- Pedro La铆n Entralgo. La relaci贸n m茅dico-enfermo. Madrid: Alianza Universidad; 1983.
- Pedro La铆n Entralgo. El m茅dico y el enfermo. Editorial Triacastela; 2003.
- Pedro La铆n Entralgo. La historia cl铆nica: historia y teor铆a del relato patogr谩fico. San Sebasti谩n: Editorial Triacastela; 1998.
- Pierre Solignac. Importancia de lo psicol贸gico en la medicina. Bilbao: Ediciones Mensajero; 1987.
- Seoane Lest贸n JM, Mateos R, Balboa JL, Seoane Romero JM. Ense帽anza de Habilidades de comunicaci贸n para la biopsia oral mediante role-playing. Parte 1: Comunicando al paciente que necesita ser sometido a la biopsia de una lesi贸n oral. Parte 2: Comunicando el diagn贸stico de c谩ncer oral.
Esta materia optativa profundiza en las competencias alcanzadas en la materia obligatoria del grado Psicolog铆a y Comunicaci贸n, plante谩ndose como objetivo el alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
Conocimientos:
Con03. Conocer el m茅todo cient铆fico y tener capacidad cr铆tica para valorar los conocimientos establecidos y la informaci贸n novedosa.
Con10. Conocer las ciencias del comportamiento y comunicaci贸n que facilitan la practica odontol贸gica.
Con18. Conocer los efectos del tabaco en la salud oral y participar en las medidas que ayuden al paciente que desea cesar el h谩bito tab谩quico. Igualmente, conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general.
Con20. Conocer las repercusiones de las tendencias demogr谩ficas y epidemiol贸gicas en la pr谩ctica de la odontolog铆a.
Con25. Reconocer que el paciente es el centro de atenci贸n y que todas las interacciones, incluyendo prevenci贸n, diagn贸stico, planificaci贸n y ejecuci贸n del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor inter茅s, evitando cualquier tipo de discriminaci贸n y respetando la confidencialidad.
Con26. Identificar los signos y actitudes que sugieran la posible existencia de malos tratos.
Habilidades o destrezas:
H/D01. Conocer los elementos esenciales de la profesi贸n de odont贸logo, incluyendo los principios 茅ticos y las responsabilidades legales.
H/D02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesi贸n, con especial atenci贸n al secreto profesional.
H/D03. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, as铆 como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicaci贸n y otros profesionales.
H/D04. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicol贸gicos relevantes al tratamiento de pacientes.
H/D05, H/D05. Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estr茅s sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontol贸gico.
H/D06, H/D06. Comprender la importancia de desarrollar una pr谩ctica profesional con respeto a la autonom铆a del paciente, a sus creencias y cultura.
H/D07, H/D07. Promover el aprendizaje de manera aut贸noma de nuevos conocimientos y t茅cnicas, as铆 como la motivaci贸n por la calidad.
H/D08. Saber compartir informaci贸n con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
H/D10. Conocer e identificar los problemas psicol贸gicos y f铆sicos derivados de la violencia de g茅nero para capacitar a los estudiantes en la prevenci贸n, la detecci贸n precoz, la asistencia, y la rehabilitaci贸n de las v铆ctimas de esta forma de violencia.
H/D19. Conocer del m茅todo cient铆fico y tener capacidad cr铆tica para valorar los conocimientos establecidos y la informaci贸n novedosa. Ser capaz de formular hip贸tesis, recolectar y valorar de forma cr铆tica la informaci贸n para la resoluci贸n de problemas, siguiendo el m茅todo cient铆fico.
H/D20. Obtener y elaborar una historia cl铆nica que contenga toda la informaci贸n relevante.
H/D29. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la poblaci贸n, tanto los gen茅ticos como los dependientes del estilo de vida, demogr谩ficos, ambientales, sociales, econ贸micos, psicol贸gicos y culturales.
Competencias:
Comp01. Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
Comp07. Resoluci贸n de problemas.
Comp08. Toma de decisiones.
Comp09. Capacidad cr铆tica y autocr铆tica.
Comp11. Habilidades interpersonales.
Comp12. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Comp13. Capacidad para comunicarse con expertos de otras 谩reas.
Comp14. Apreciaci贸n de la diversidad y multiculturalidad.
Comp16. Compromiso 茅tico.
Comp17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la pr谩ctica.
Comp19. Capacidad de aprendizaje aut贸nomo
Comp21. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
Comp24. Habilidad para trabajar de forma aut贸noma.
Comp27. Preocupaci贸n por la calidad.
Requisitos previos: Haber cursado y superado la materia Psicolog铆a y Comunicaci贸n.
鈥 Docencia expositiva: Clases te贸ricas con soporte bibliogr谩fico y apoyo audiovisual en las que se expondr谩n los conceptos fundamentales del programa.
鈥 Docencia interactiva: Seminarios y pr谩cticas en los que, aplicando estrategias de din谩mica grupal, se abordan aspectos relacionales de la pr谩ctica odontol贸gica.
1. La evaluaci贸n de los contenidos te贸ricos se har谩 mediante un EXAMEN TEORICO (dos preguntas tipo tema) al final del cuatrimestre.
Para aprobar la asignatura es preciso aprobar cada una de las preguntas de que conste el examen.
2. Para poder ser evaluado en la prueba te贸rica es imprescindible que el alumno haya superado la evaluaci贸n continuada de los CONTENIDOS PR脕CTICOS. Es obligatoria la asistencia a las pr谩cticas y la elaboraci贸n de los trabajos de comentarios de las mismas que se indiquen.
3. Ponderaci贸n de la CALIFICACION FINAL: 0,6 x Examen Te贸rico + 0,2 x Resoluci贸n de Problemas/Informes pr谩cticos + 0,2 x Evaluaci贸n continuada
4. Los alumnos que obtengan la calificaci贸n de sobresaliente tendr谩n opci贸n a MATRICULA DE HONOR. Para ello deber谩n realizar un examen que versar谩 sobre el contenido de las pr谩cticas y/o la realizaci贸n de un trabajo tutorizado.
1. Clases expositivas: 14 horas presenciales, y 28 horas de trabajo aut贸nomo.
2. Seminarios pr谩cticos: 12 horas presenciales, y 13 horas de trabajo aut贸nomo.
3. Evaluaci贸n: 2 horas presenciales, y 2 horas de trabajo aut贸nomo.
4. TOTAL: 71 horas (26 horas presenciales + 45 horas de trabajo personal).
- Asistencia regular a las clases expositivas y a los seminarios pr谩cticos.
- Actitud participativa durante las clases, especialmente durante las clases pr谩cticas.
- Lectura semanal de los textos recomendados.
- Repaso final de textos y anotaciones del alumno.
- Aclarar las dudas en clase y/o haciendo uso de las tutor铆as.
El programa y metodolog铆a docente se presentan el primer d铆a de clase y permanecer谩n publicados en el Campus Virtual de la asignatura.
Raimundo Mateos Alvarez
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- Phone
- 881812314
- raimundo.mateos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Maria Suarez Quintanilla
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Stomatology
- Phone
- 881812358
- josemaria.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Elvira Bermudez Vazquez
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Psychiatry
- mariaelvira.bermudez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Dentistry-Classroom 3 |
12.18.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 1 |
06.18.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-A. Su谩rez Nu帽ez |