ECTS credits
ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 3.5
Interactive Classroom: 1.5
Total: 5
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Practicum for Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
External department linked to the degrees,
Special Public Law and Company Law
Areas:
脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura, Procedural Law
Center
Faculty of Law
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Con la materia "Pr谩cticas externas III: Despachos de Abogac铆a y/ o Procura" se pretende que cada estudiante profundice en los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridos en la materia de "Pr谩cticas externas II. Despachos de Abogac铆a y/o Procura", que le permitan:
a) Recibir informaci贸n actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles l铆neas de actividad, as铆 como acerca de los instrumentos para su gesti贸n.
b) Conocer la problem谩tica inherente a un despacho profesional y al ejercicio de la profesi贸n.
c) Familiarizarse con el funcionamiento de un despacho profesional; en particular, con las modalidades de ejercicio profesional, fiscalidad y obligaciones contables, previsi贸n social, organizaci贸n del despacho, protecci贸n de datos, marketing, trato con el cliente, enfoque de los asuntos, tramitaci贸n de los procesos, soluciones y gestiones extrajudiciales, etc.
d) Percibir la relaci贸n del ejercicio de la Abogac铆a y de la Procura con los 贸rganos judiciales, administraciones p煤blicas, instituciones, entidades, otros profesionales y particulares.
e) Adquirir una experiencia pr谩ctica del ejercicio profesional en diferentes lugares en los que se proyecta la actuaci贸n de la Abogac铆a y de la Procura.
f) Aplicar los conocimientos adquiridos durante el Grado en Derecho, y en las materias cursadas en el M谩ster durante los dos primeros semestres, a las problem谩ticas jur铆dicas reales.
g) Enfrentarse a problemas deontol贸gicos profesionales.
h) Conocer las t茅cnicas de an谩lisis de problemas y adopci贸n de soluciones que emplean los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura.
i) Desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura.
j) Iniciar contactos con futuros compa帽eros/as de profesi贸n y con profesionales del 谩mbito jur铆dico que prestan servicios en otros 贸rganos y dependencias de inter茅s para los futuros abogados/as y procuradores/as.
k) Conocer el funcionamiento de lo servicios colegiales de orientaci贸n jur铆dica, turno de oficio y asistencia letrada al detenido.
l) Proyecci贸n en las pr谩cticas externas de las competencias previstas en el art. 10 del RD 63/2023, en desarrollo de los objetivos previstos en el art. 13 del mencionado RD.
Los/as profesionales tutores/as de la materia "Pr谩cticas externas III. Despachos de Abogac铆a y/o Procura" tienen como funci贸n que el alumnado siga profundizando en:
(Art. 13 Real decreto 64/2023, de 9 de febrero)
1. Enfrentarse a problemas deontol贸gicos profesionales.
2. Familiarizarse con el funcionamiento y la problem谩tica de instituciones relacionadas con el ejercicio de la abogac铆a y, en su caso, de la procura.
3. Conocer la actividad de otros operadores jur铆dicos, as铆 como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesi贸n.
4. Recibir informaci贸n actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles l铆neas de actividad, as铆 como acerca de los instrumentos para su gesti贸n.
5. En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la abogac铆a y, en su caso, de la procura.
Contenidos espec铆ficos de la materia:
1. Familiarizarse con el funcionamiento de un despacho de abogados/as y/o de procuradores/as, con el personal que presta en 茅l sus servicios, con los medios materiales e infraestructuras necesarias para el ejercicio de la profesi贸n.
2. Familiarizarse con el funcionamiento de los servicios del turno de oficio, orientaci贸n jur铆dica y asistencia jur铆dica gratuita de los Colegios profesionales de la Abogac铆a y de la Procura; as铆 como con las tareas profesionales propias de la Abogac铆a y de la Procura que se desarrollan en contacto con Notarias, Registros p煤blicos, Establecimientos penitenciarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.
3. Estudio guiado, individualizado o en grupos reducidos, de asuntos correspondientes a gestiones, procedimientos y procesos archivados y en tramitaci贸n, que a juicio de cada tutor/a resulten de inter茅s para la formaci贸n del alumnado y que por disposici贸n legal no tengan prohibida su publicidad.
4. Asistencia y observaci贸n guiada de actuaciones no jurisdiccionales y procesales orales, propias de actuaciones, procedimientos y procesos en los que se desarrolla cotidianamente la profesi贸n de abogado/a y de procurador/a: consultas, reuniones, negociaciones, comparecencias, audiencias, vistas, juicios, pr谩ctica de medios de prueba, interrogatorios, conclusiones, etc.
5. B煤squeda de legislaci贸n, jurisprudencia y doctrina sobre cuestiones jur铆dicas sustantivas y procesales de inter茅s para las materias, medios alternativos de soluci贸n de conflictos jur铆dicos, procedimientos y procesos que son habituales en el despacho donde se realizan las pr谩cticas.
6. Adiestramiento en la forma de estudiar, enfocar y tramitar los asuntos propios de la/s especialidad/es del despacho profesional donde se desarrollen las pr谩cticas.
7. Elaboraci贸n de informes orales y escritos, borradores de escritos de profesionales, procedimentales y procesales (cartas, contratos, estatutos sociales, instancias, solicitudes, peticiones, demandas, contestaciones, denuncias, querellas, escritos de acusaci贸n y de defensa, recursos, solicitudes de ejecuci贸n y/o medidas cautelares) y de minutas de actuaciones orales, etc., a solicitud de cada tutor/a sobre temas, cuestiones y problemas que se susciten en los autos, expedientes y actuaciones orales que el alumnado deba analizar u observar.
8. Realizaci贸n de gestiones externas de inter茅s para el ejercicio profesional: actuaciones en Notarias, Registros P煤blicos, 脫rganos judiciales y de la Administraci贸n p煤blica, Establecimientos penitenciarios y policiales, etc.
9. Conocer las distintas funciones y perspectivas de la profesi贸n y los diferentes 谩mbitos de ejercicio profesional.
10. Organizar eficazmente el tiempo y controlar los se帽alamientos y plazos.
11. Argumentar, con correcci贸n jur铆dica, tanto oralmente como por escrito.
12. Identificar las implicaciones interdisciplinares del asunto que se le encargue.
13. Mantener una adecuada relaci贸n y comunicaci贸n con el cliente.
14. Conocer el contenido y utilidad de los documentos notariales y registrales.
Finalmente, dentro de las disponibilidades acad茅micas y presupuestarias, formar谩 parte de los contenidos de esta materia la participaci贸n del alumnado en las sesiones de juicios simulados que organice la Escuela Judicial de Barcelona, o bien que organicen otras instituciones, y que se encuentren dirigidas al alumnado de las Escuelas de Pr谩ctica Jur铆dica y m谩steres en Abogac铆a-Procura, y, en su caso, a otros profesionales jur铆dicos en formaci贸n; por cuanto implica una importante actividad de preparaci贸n de las funciones de representaci贸n procesal y defensa t茅cnica de asuntos en los diversos 贸rdenes jurisdiccionales, de competici贸n con el alumnado de otros m谩steres y escuelas, y de contacto con los futuros jueces y profesionales de la Abogac铆a del Estado espa帽ol.
Los/as profesionales tutores/as de la materia comunicar谩n al alumnado, a medida que resulte necesario y con suficiente antelaci贸n, los materiales bibliogr谩ficos (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que no puedan ser suministrados por los despachos profesionales donde realizan las pr谩cticas, y resulte necesario que sean conseguidos por cada alumno/a para un mejor aprovechamiento de las pr谩cticas.
1. Conocimientos.
Con01: Conocer los distintos medios de investigaci贸n de la solvencia del contrario, de obtenci贸n de informaci贸n 煤til del propio cliente y de datos o documentos en distintos organismos, as铆 como las t茅cnicas dirigidas a la averiguaci贸n y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, especialmente la producci贸n de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Con02: Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulaci贸n de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Con03: Conocer las diferentes t茅cnicas de composici贸n de intereses, an谩lisis de problemas y toma de decisiones profesionales, identificando la parcela del Derecho en la que se residencia; y saber encontrar soluciones a problemas mediante m茅todos alternativos a la v铆a jurisdiccional.
Con04: Conocer y distinguir las formas usuales de contrataci贸n privada y p煤blica, incluida la electr贸nica, y de constituci贸n y funcionamiento de los diferentes tipos de sociedades; sabiendo valorar la que resulte m谩s adecuada para cada caso, seg煤n el objetivo y la necesidad del cliente, y teniendo en cuenta todas las posibles variables que puedan interesar.
Con05: Conocer la estructura procedimental y particularidades m谩s importantes que presentan los distintos procesos propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales en los que intervienen con m谩s frecuencia los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura; as铆 como los tipos de pretensiones que se pueden ejercitar en ellos, las t茅cnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones, y manejarse en los procedimientos de jurisdicci贸n voluntaria.
Con06: Conocer las t茅cnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realizaci贸n est茅n facultados en los distintos 贸rdenes jurisdiccionales, con especial atenci贸n a los plazos, actos de comunicaci贸n, medios de impugnaci贸n, ejecuci贸n y v铆as de apremio.
Con07: Conocer las t茅cnicas, tanto para la elaboraci贸n de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervenci贸n, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
Con08: Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontol贸gicos profesionales en las relaciones de la persona ejerciente de la Abogac铆a o la Procura con clientes, otras partes, tribunales o autoridades p煤blicas, y entre otras personas ejercientes de la Abogac铆a o la Procura, as铆 como con los dem谩s profesionales.
Con09: Conocer el usus fori de los tribunales, organismos y oficinas p煤blicas propias del lugar.
Con10: Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento b谩sico de la asistencia jur铆dica gratuita y de los servicios colegiales de turno de oficio, asistencia letrada y orientaci贸n jur铆dica; y la promoci贸n de la responsabilidad social de la persona ejerciente de la Abogac铆a o la Procura.
Con11: Conocer y aplicar las t茅cnicas dirigidas a la identificaci贸n y liquidaci贸n de honorarios, derechos arancelarios, obligaciones tributarias, de constituci贸n de dep贸sitos judiciales y de atenci贸n de cuantos gastos y costas sean necesarios para garantizar la efectiva tutela judicial de los derechos de sus representados o defendidos.
Con12: Conocer las funciones propias de la Abogac铆a y de la Procura; y saber aplicar en la pr谩ctica el entorno organizativo, de gesti贸n y comercial de la Abogac铆a y la Procura, as铆 como su marco jur铆dico asociativo, fiscal, laboral y de protecci贸n de datos de car谩cter personal, y el r茅gimen de previsi贸n social.
Con13: Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas del ejercicio profesional.
Con14: Conocer la actividad de otros operadores jur铆dicos, as铆 como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesi贸n.
2. Habilidades o destrezas.
H/D01: Poseer motivaci贸n por la calidad y la excelencia profesional, mostrar predisposici贸n hacia una cultura emprendedora, evidenciar capacidad de iniciativa, liderazgo, adaptaci贸n a nuevas situaciones y esp铆ritu de superaci贸n, y valorar el despacho desde una 贸ptica empresarial.
H/D02: Desarrollar un compromiso 茅tico y deontol贸gico en el ejercicio profesional cotidiano, detectando las situaciones deontol贸gicamente relevantes, y apreciando los beneficios que reportan a la sociedad, a la Abogac铆a y a la Procura los principios 茅ticos y deontol贸gicos de estas profesiones.
H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades p煤blicas, as铆 como en las funciones de asesoramiento.
H/D04: Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la correcta y eficaz realizaci贸n de los actos de comunicaci贸n a las partes en el proceso, y para una colaboraci贸n eficaz con los tribunales en la ejecuci贸n de las resoluciones judiciales; conociendo y diferenciando los intereses privados que representa de los de car谩cter p煤blico cuya ejecuci贸n la Ley y los tribunales le encomienden.
H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elecci贸n de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos 谩mbitos de la pr谩ctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecuci贸n de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posici贸n jur铆dica.
H/D06: Manejar con soltura las formas usuales de constituci贸n y funcionamiento de sociedades, as铆 como de contrataci贸n, identificando las condiciones generales, cl谩usulas abusivas y oscuras, contratos de adhesi贸n, etc.
H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos tr谩mites de los procedimientos m谩s habituales que son propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte m谩s adecuado a los intereses del cliente.
H/D08: Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para la utilizaci贸n de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicaci贸n y cooperaci贸n con la Administraci贸n de Justicia, con especial atenci贸n a los de naturaleza electr贸nica, inform谩tica y telem谩tica; y para la b煤squeda de informaci贸n telem谩tica, jur铆dica o no jur铆dica, que resulte relevante en los asuntos cuya gesti贸n se tenga encomendada.
H/D09: Disponer de las habilidades necesarias para auxiliarse de las funciones notarial y registral, en el ejercicio de su actividad, y para ser consciente de las implicaciones econ贸micas y tributarias que tienen para el cliente las actuaciones profesionales que desarrollamos en su nombre.
H/D10: Saber mantener un estricto tono profesional; y desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio profesional en sus relaciones con la ciudadan铆a, con otros profesionales y con las instituciones.
H/D11: Aplicar las t茅cnicas de redacci贸n con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realizaci贸n de las intervenciones orales m谩s habituales en el ejercicio profesional, seg煤n las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.
H/D12: Acostumbrarse a analizar con determinaci贸n las resoluciones procesales, para valorar la posible impugnaci贸n desde la 贸ptica riesgo-beneficio, y elegir, en su caso, el medio m谩s adecuado de entre los contemplados por la normativa de aplicaci贸n.
3. Competencias.
Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las t茅cnicas para su resoluci贸n; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestaci贸n y organizaci贸n determinantes para el asesoramiento jur铆dico y la representaci贸n procesal.
Comp03: Conocer y saber aplicar en la pr谩ctica el entorno organizativo, de gesti贸n y comercial de la Abogac铆a y la Procura; as铆 como su marco jur铆dico asociativo, fiscal, laboral y de protecci贸n de datos de car谩cter personal.
Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios m谩s adecuados que ofrece el ordenamiento jur铆dico para el desempe帽o de una defensa y representaci贸n t茅cnica de calidad.
Comp05: Utilizar las herramientas de las tecnolog铆as y de la informaci贸n, y las comunicaciones necesarias, para el ejercicio de la profesi贸n y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Comp06: Adquirir un manejo suficiente en todas aquellas materias de derecho sustantivo, incluido el derecho auton贸mico, que debe aplicar con m谩s frecuencia el profesional de la Abogac铆a en la soluci贸n judicial y extrajudicial de conflictos jur铆dicos.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jur铆dicas, en atenci贸n al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada 谩mbito procedimental.
Comp08: Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos espec铆ficos e interdisciplinares.
Comp09: Enfrentarse a problemas deontol贸gicos profesionales.
Comp10: Familiarizarse con el funcionamiento y la problem谩tica de instituciones relacionadas con el ejercicio de la Abogac铆a y de la Procura.
Comp11: Recibir informaci贸n actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles l铆neas de actividad, as铆 como acerca de los instrumentos para su gesti贸n.
Comp12: Saber utilizar la perspectiva de g茅nero como herramienta metodol贸gica en la actuaci贸n profesional cotidiana y en las relaciones profesionales.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogac铆a y, en su caso, de la Procura.
La materia "Pr谩cticas externas III: Despachos de Abogac铆a y/o Procura" se realizar谩 durante el primer semestre del segundo a帽o del M谩ster, en horario matutino y vespertino, con una duraci贸n de 300 horas presenciales.
Como norma general, se tender谩 a que el alumnado curse esta materia y la de Pr谩cticas externas II tanto en despachos de abogados/as como de procuradores/as. No obstante, se tendr谩n en cuenta las preferencias del alumnado. De esta manera, quienes deseen realizar la mayor parte de sus pr谩cticas en un despacho de abogados/as podr谩n hacerlo, aunque, en tal caso, obligatoriamente, en esta materia o en la de Pr谩cticas externas II, deber谩n estar al menos dos semanas en un despacho de procuradores/as. Por el contrario, el alumnado que quiera efectuar la mayor parte de sus pr谩cticas en un despacho de procuradores/as, deber谩 cursar, obligatoriamente, esta materia o la de Pr谩cticas externas II en un despacho de abogados/as. Dependiendo de las disponibilidades, esta materia tambi茅n podr谩 incluir la realizaci贸n de pr谩cticas y/o de visitas/estancias en notar铆as, registros, establecimientos penitenciarios, institutos policiales, etc.
Con anterioridad a la finalizaci贸n del segundo semestre de la titulaci贸n, la coordinaci贸n del M谩ster programar谩 el calendario de esta materia y de la de Pr谩cticas externas III, en funci贸n del n煤mero de alumnos/as matriculados y de las plazas disponibles, el cual se comunicar谩 con suficiente antelaci贸n al alumnado. Durante este mismo per铆odo, la coordinaci贸n comunicar谩 al alumnado las plazas de que se dispone para cursar esta materia y la de Pr谩cticas externas II, estructuradas por grandes especialidades jur铆dicas u 贸rdenes jurisdiccionales.
Al mismo tiempo, se solicitar谩 a todo el alumnado que manifieste sus preferencias, respecto del tipo de despacho (abogac铆a o procura) en el que desea realizar la mayor parte de sus pr谩cticas externas II y III, y de la especialidad jur铆dica en las que pretende cursar estas dos materias.
Posteriormente, la coordinaci贸n asignar谩 a cada alumno/a, un despacho profesional principal (de abogac铆a o procura) y un despacho profesional complementario (de procura o abogac铆a) para cursar esta materia y la de Pr谩cticas externas II. Para ello, la coordinaci贸n procurar谩 atender a las preferencias manifestadas por los/as profesionales tutores/as, y a las preferencias indicadas por el alumnado respecto al tipo de despacho en el que pretende realizar el mayor periodo de sus pr谩cticas y a la especialidad jur铆dica por la que siente mayor inter茅s.
De existir alg煤n tipo de discrepancia en la adjudicaci贸n de plazas, se resolver谩 por el sistema de consenso; y, de no ser posible, por la v铆a de las mejores calificaciones obtenidas hasta la fecha en el M谩ster. En caso de empate, se acudir谩 al sistema de sorteo.
Dentro de la modalidad de despacho y de la especialidad jur铆dica escogida por cada alumno/a (o adjudicada en virtud del sistema de rendimiento acad茅mico), la coordinaci贸n del M谩ster asignar谩 a cada alumno/a un/a profesional tutor/a de la abogac铆a y/o de la procura, perteneciente al Colegio de la Abogac铆a y/o al Colegio de Procuradores de Santiago, que ejercer谩 como tutor/a. Excepcionalmente, podr谩 designarse como tutor/a a un profesional de la abogac铆a o de la procura no colegiado en Santiago, cuando se le garantice a ese/a alumno/a una relaci贸n laboral finalizada la titulaci贸n; del mismo modo, cualquier abogado/a y/o procurador/a perteneciente a los colegios de Santiago podr谩 solicitar tutorizar a un determinado alumno/a, supuesto en el que la comisi贸n acad茅mica comprobar谩 que re煤ne los requisitos para ello y que los motivos alegados benefician a la titulaci贸n y al/la alumno/a.
Las pr谩cticas se desarrollar谩n en horario de ma帽ana y de tarde, modalidad presencial, y bajo la tutor铆a inmediata del correspondiente tutor/a (tutores/as). Excepcionalmente, en determinados casos (particularidades del despacho, tem谩ticas, etc.), a solicitud del tutor/a, con el visto bueno del alumno/a, podr谩 realizarse un determinado porcentaje de las pr谩cticas bajo modalidad telem谩tica. Corresponder谩 a la coordinaci贸n aprobar este r茅gimen de semipresencialidad y, en su caso, determinar el porcentaje de horas que se podr谩n realizar telem谩ticamente.
El seguimiento de las pr谩cticas corresponder谩 a cada tutor/a, y al equipo de tutor铆a de pr谩cticas externas del M谩ster.
Para conseguir que el alumnado del M谩ster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodolog铆a y la programaci贸n se basar谩n en una formaci贸n activa y participativa, y en la asimilaci贸n progresiva de experiencias (鈥渁prender haciendo鈥�) y razonamientos jur铆dicos.
La metodolog铆a del aprendizaje se centrar谩 en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, t茅cnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogac铆a y, en su caso de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo da su propia formaci贸n. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo m谩s personalizado posible, para conseguir una formaci贸n de calidad.
El/la tutor/a de cada alumno/a programar谩, peri贸dicamente y con suficiente antelaci贸n, las actividades pr谩cticas a realizar, para lo cual procurar谩 mantener un contacto diario y personal con el/la alumno/a, con el fin de guiarlo y orientarlo durante la realizaci贸n de las actividades encomendadas, posibilit谩ndole la consulta de dudas, exposici贸n de opiniones, trabajos, informes, escritos, actuaciones profesionales, etc.
Durante el per铆odo de pr谩cticas los estudiantes estar谩n sujetos a la duraci贸n, calendario, horario, lugar y actividades que se establezcan, se aplicar谩n con diligencias a las tareas encomendadas, se mantendr谩n en contacto con el/la tutor/a y equipo de tutor铆a; y guardar谩n el secreto profesional sobre las tareas que realicen e informaci贸n que reciban, tanto durante este per铆odo como una vez lo finalicen.
En las pr谩cticas se utilizar谩 sobre todo el m茅todo del caso (en tramitaci贸n o archivados), que consiste en la descripci贸n de una situaci贸n concreta con finalidades pedag贸gicas para aprender o perfeccionarse. Cada caso se propone para que individualmente se someta al an谩lisis y a la toma de decisiones. Con ello se pretende que el alumnado estudie la situaci贸n, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones. Se trata de ayudar al alumnado a que "aprenda a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente, tanto en el 谩mbito sustantivo como en el procesal, y siempre bajo un prisma eminentemente pr谩ctico y deontol贸gico.
El an谩lisis y la resoluci贸n de los asuntos/casos por parte del alumnado, el aprendizaje colaborativo, la discusi贸n dirigida, los talleres direccionados a la presentaci贸n de simulaciones, debates y soluci贸n de problemas, la elaboraci贸n de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparaci贸n de informes/dict谩menes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado鈥� son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que ser谩n objeto de an谩lisis en las tutor铆as (鈥渆studio y trabajo previo鈥�), as铆 como de resolver de manera aut贸noma los casos y actividades que el/la tutor/a les formule.
Tambi茅n se asesora al alumnado sobre las t茅cnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesi贸n, tanto en el 谩mbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesi贸n. Se prestar谩 especial atenci贸n a los aspectos de m谩s inter茅s profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
El/la tutor/a podr谩 recomendar al alumno/a la asistencia a seminarios, jornadas o congresos que puedan ser de inter茅s para la realizaci贸n de las actividades programadas. Asimismo, el/la alumno/a deber谩 llevar a cabo las lecturas de bibliograf铆a, jurisprudencia, informes, dict谩menes, expedientes y cualquier otra documentaci贸n que el/la tutor/a estime pertinente, para profundizar en los conocimientos necesarios para llevar a cabo las actividades pr谩cticas programadas.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecuci贸n de los objetivos propios de la materia, se utilizar谩 un sistema de evaluaci贸n continua, por el ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formaci贸n.
La evaluaci贸n formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, as铆 como la adquisici贸n de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia, e incentivar una dedicaci贸n constante a la asimilaci贸n y comprensi贸n de los contenidos propios de la materia.
En consecuencia, la evaluaci贸n de esta materia se realizar谩 a partir de los siguientes criterios:
a) Seguimiento continuado por el/la (los/as) profesional (es) tutor/a (tutores/as) del grado de aprendizaje y de la calidad de las tareas encomendadas, que peri贸dicamente (diaria, semanal, mensualmente) realice cada alumno/a.
El/la (los/as) tutor/a (tutores/as) deber谩/n cumplimentar mensualmente un informe de valoraci贸n y, en su caso, finalizadas las pr谩cticas, una memoria final. Tanto los informes como la memoria incluir谩n una descripci贸n de los estudios y tareas realizadas por cada alumno/a, y una valoraci贸n de diferentes 铆tems, como la asistencia, la aptitud (integraci贸n, motivaci贸n, empat铆a, dedicaci贸n, responsabilidad鈥�), el cumplimiento de normas deontol贸gicas, el grado de aprovechamiento de las pr谩cticas (implicaci贸n, inter茅s, esfuerzo, capacidad para resolver problemas鈥�), la evoluci贸n en el aprendizaje, etc. La calificaci贸n que conste en dichos informes-memoria, debidamente ponderada, supondr谩 el 70% de la nota final de la materia.
b) Elaboraci贸n por parte de cada alumno/a de informes peri贸dicos (semanales, quincenales鈥� en funci贸n de lo que establezca la coordinaci贸n) y de una memoria mensual, comprensiva de las actividades desarrolladas durante el periodo de referencia y del grado de aprendizaje, evoluci贸n, aprovechamiento, tutorizaci贸n, etc. Dichos informes-memorias ser谩n valoradas por el equipo de tutor铆a atendiendo a par谩metros como la asistencia, extensi贸n, exhaustividad, inter茅s, evoluci贸n鈥� y, debidamente ponderadas, supondr谩n el 30% de la nota final de la materia.
De considerarse necesario, por resultar insuficiente o contradictoria la informaci贸n suministrada a trav茅s de los anteriores informes-memorias o alcanzar el alumno/a una calificaci贸n final inferior al aprobado, el equipo de tutor铆a podr谩 efectuar una prueba pr谩ctica final a cada alumno/a. Dicha prueba habr谩 de versar sobre actividades y contenidos propios de las pr谩cticas, constar谩 de diversos ejercicios y actividades que evidencien el grado de aprendizaje del alumno/a; y podr谩 contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado); Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de procesos correspondientes a los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, tanto desde la perspectiva de los tr谩mites escritos como orales; Redacci贸n de escritos profesionales y procesales, y de informes jur铆dicos; Estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas; B煤squeda de informaci贸n relevante; etc.
El resultado de dicha prueba ser谩 tenido en cuenta por el/la tutor/a y el equipo de tutor铆a para, en su caso, modificar la calificaci贸n inicialmente emitida en una proporci贸n no superior al 30%.
Esta asignatura s贸lo podr谩 superarse mediante la asistencia continuada de cada alumno/a a las practicas, realizando el n煤mero de horas establecidas, bajo la direcci贸n del tutor/a o equipo de tutor铆a asignado, y el sistema de evaluaci贸n expuesto anteriormente. El/la alumno/a que no realice ninguna hora de pr谩cticas recibir谩 la calificaci贸n de "no presentado".
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o de pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la coordinaci贸n del M谩ster publicar谩, en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, la lista con la calificaci贸n final de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del las pr谩cticas, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n. En todo caso, esta revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las calificaciones.
La publicaci贸n de calificaciones podr谩 sustituirse por el env铆o de las mismas de manera telem谩tica al correo electr贸nico de cada alumno/a.
Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de la Escuela.
La materia "Pr谩cticas externas III: Despachos de Abogac铆a y/o de Procura" tiene un total de doce cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, l贸gicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, ser谩 el siguiente:
Horas presenciales: 300
Horas no presenciales: 0 h
Volumen de trabajo m谩ximo: 300 h
Antes de iniciarse al estudio de esta materia es recomendable que el alumnado haya cursado y superado las dem谩s materias de la titulaci贸n.
La adecuada preparaci贸n de la materia aconseja que el alumnado asista a las pr谩cticas, con constancia y puntualidad, en el horario programado; realice el an谩lisis y estudio de las tem谩ticas y casos encomendados por el/la tutor/a, con rigor jur铆dico; y entregue las tareas en los plazos establecidos.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia si, junto con lo dicho anteriormente, trata de involucrarse desde el principio en el r茅gimen ordinario de funcionamiento del despacho; realiza con rigor los trabajos encomendados; le dedica cada d铆a lectivo el tiempo suficiente al estudio y a la preparaci贸n de las tareas y casos programados; y es capaz de preguntar al tutor/a con habitualidad todas sus dudas.