ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OA 1.- Promover una reflexión sobre los paradigmas didácticos implÃcitos en las prácticas docentes tradicionales de la enseñanza de la FilosofÃa, y fomentar hábitos que conduzcan a su transformación crÃtica y a la innovación didáctica.
OA 2.- Conocer el proceso de conformación de las asignaturas temáticas de FilosofÃa en el currÃculo escolar y emitir opiniones fundadas sobre los debates a que dio lugar en el pasado y en la actualidad.
OA 3.- Analizar de forma crÃtica los contenidos que forman parte de los currÃculos de la asignatura de Historia de la FilosofÃa en 2º de Bachillerato identificando los modelos didácticos que la inspiran.
OA 4.- Conocer, revisar y tomar posturas fundadas sobre los grandes aspectos especÃficos de la enseñanza de la FilosofÃa en el marco de las ciencias sociales: metas educativas, competencias especÃficas, selección de contenidos, estrategias didácticas, recursos de enseñanza y criterios e instrumentos de evaluación.
OA 5.- Analizar y valorar materiales y textos escolares para la enseñanza de la FilosofÃa utilizando criterios rigurosos y congruentes con los resultados de la investigación didáctica en este campo.
OA 6.- Conocer el potencial educativo de los diferentes recursos didácticos utilizados en la enseñanza de la FilosofÃa, y ser capaces de formular propuestas educativas concretas (unidades didácticas o situaciones de aprendizaje) que contemplen el uso de diferentes recursos.
1. El lugar de la Historia de la FilosofÃa en el currÃculo de Bachillerato
1.1. Justificación de la presencia de la Historia de la FilosofÃa en el currÃculo.
1.2. La Historia de la FilosofÃa en las diversas Leyes de Educación.
1.3. Situación de la Historia de la FilosofÃa en la LOMLOE.
2. La especificidad de la didáctica de Historia de la FilosofÃa.
2.1. Contenidos basados en autoras y autores.
2.2. Contenidos basados en problemas filosóficos.
3. El currÃculo de la asignatura de Historia de la FilosofÃa
3.1. FilosofÃa Antigua.
3.2. FilosofÃa Medieval.
3.3. FilosofÃa Moderna.
3.4. FilosofÃa Contemporánea
4. La prueba de la EBAU de la asignatura de Historia de FilosofÃa
4.1. Estructura de la prueba.
4.2. Opciones, cuestiones, textos, autores/as.
4.3. La reforma de la EBAU.
5. Materiales y recursos para la enseñanza de la Historia de la FilosofÃa.
5.1. Libros de texto y otros materiales.
5.2. Nuevas tecnologÃas y enseñanza de la FilosofÃa.
5.3. Innovación
6. Técnicas e instrumentos de evaluación en Historia de la FilosofÃa.
BibliografÃa básica de Didáctica de la FilosofÃa
Abad Bull, J. M. & Marqués Rodilla, C. (Coord.) (2004). Didáctica de la filosofÃa. Ministerio de Educación y Ciencia, SecretarÃa General Técnica.
Cifuentes, L. M., & Gutiérrez, J. M. (2010). Didáctica de la filosofÃa Ministerio de Educación de España. Graó.
Freire, P. (1965). PedagogÃa como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Hooks, Bell (2022). Enseñar pensamiento crÃtico. Rayo Verde.
Morin, E. (2019). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Cooperativa Editorial Magisterio.
UNESCO. (2011). La FilosofÃa, una escuela de la libertad: enseñanza de la filosofÃa y aprendizaje del filosofar; la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO.
BibliografÃa complementaria
AgÃs, M. (1997). Historias da FilosofÃa. Xerais.
Botton, A. (2013). Las consolaciones de la FilosofÃa. Taurus.
Cavallé, M. (2011). La sabidurÃa recobrada. FilosofÃa como terapia. Kairós.
Gaarder, J. (2010). El mundo de SofÃa. Novela sobre la historia de la FilosofÃa. Siruela.
Gallardo, G. & Ybarz, L. M. (2021). Filósofas o barbarie. Ariel.
González Calero, P. (2010). FilosofÃa para bufones: Un paseo por la historia del pensamiento a través de las anécdotas de los grandes filósofos. Ariel.
Goñi, C. & Guembe, P. (2019). Educar con filosofÃa. Plataforma Actual.
Irwin, W., Conrad, M. T. & Skoble A. J. (2017). Los Simpsons y la filosofÃa. Blackie Books.
Marinoff, L. (2017). Más Platón y menos prozac. B de bolsillo.
Morris, T. & Morris, M. (2019). Los superhéroes y la filosofÃa. Blackie Books.
Muñoz, J. (2010). Prohibido pensar. Barcelona: Octaedro.
Pieper, J. (1989). Defensa de la FilosofÃa. Herder.
Savater, F. (2008). Las preguntas de la vida. Ariel.
Sztajnszrajber, D. (2020). FilosofÃa a martillazos. Ariel.
Competencias básicas:
CB1.- Conocer los contenidos curriculares de las asignaturas de FilosofÃa.
CB2.- Conocer los resultados más destacados de la investigación didáctica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la FilosofÃa.
Competencias generales:
CX3.- Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos y metodologÃas que faciliten la adquisición de las competencias propias de las asignaturas de FilosofÃa atendiendo al nivel y formación previo del estudiantado.
CX4.- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) procedente de distintas fuentes, asignaturas y disciplinas y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la FilosofÃa, transformada en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas del área.
Competencias especÃficas:
CEE5.- Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas correspondientes.
CEE6.- Transformar los currÃculos en programas de actividades y de trabajo.
CEE7.- Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CEE8.- Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones del estudiantado.
CEE9.- Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CEE10.- Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estÃmulo al esfuerzo.
CEE11.- Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
Competencias transversales:
CT1 - Utilizar bibliografÃa y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y especÃficos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 - Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La didáctica de la asignatura se basa en la facilitación de un aprendizaje cooperativo, dialógico y entre iguales basado en problemas y orientada a la capacitación y desarrollo de las competencias docentes del alumnado, asà como de las habilidades blandas como el trabajo en equipo, la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crÃtico, la comunicación eficaz, el crecimiento personal y el cambio social positivo.
- En las clases expositivas, el docente desarrollará los contenidos del programa,
- En las clases interactivas se realizarán trabajos prácticos sobre la base de los temas explicados por el docente en las aulas expositivas. Al mismo tiempo, el alumnado elaborará la situación de aprendizaje establecido para la evaluación de la asignatura en las aulas interactivas contando con la colaboración del resto de integrantes del grupo de aula.
- En las tutorÃas individual y grupal el alumnado podrá realizar consultas y resolver dudas con el docente sobre el contenido de las aulas teóricas, sobre la elaboración de la situación de aprendizaje y sobre cualquier otro aspecto de la asignatura (metodologÃa, evaluación, bibliografÃa, etc.).
La cualificación final de la asignatura se obtendrá ponderando las siguientes actividades:
1.- Asistencia y participación. Se valorará la participación en las sesiones expositivas e interactivas. Porcentaje en la cualificación final:70 %
2.- Situación de aprendizaje. Elaboración de una situación de aprendizaje con base en el modelo facilitado por el docente. Será evaluada conforme a la rúbrica de valoración facilitada por el docente y que estará disponible en el Campus Virtual.
Porcentaje en la cualificación final: 30%.
3.- Examen final: Exclusivamente, para el alumnado con dispensa de asistencia. El alumnado entregará una situación de aprendizaje conforme al modelo facilitado por el docente. Será evaluada conforme a la rúbrica de valoración facilitada por el docente y que estará disponible en el Campus Virtual. Porcentaje en la cualificación final: 100%
La evaluación de las competencias a través de cada una de las actividades se distribuye de la siguiente manera:
Asistencia y participación CX1; CX2; CX3; CX4; CE5; CE6; CE7; CE8; CE9; CE10, CE11
Situación de aprendizaje CX3; CX4; CE7; CE8; CE9; CE10, CE11
Examen final CX3; CX4; CE7; CE8; CE9; CE10, CE11
-6 créditos ECTS, 150h.
-Horas presenciales: 51h.
Horas de TutorÃas 3h.
Clases Expositivas 24h.
Clase Interactiva 24h.
-Horas non presenciales: 99h.
3 horas de lectura semanales de textos para clases interactivas.
9,37 horas de estudio y preparación de la situación de aprendizaje
- Es imprescindible una asistencia regular. El control de asistencia servirá de medición del interés por la asignatura.
- Participar activamente en los debates y diálogos que se susciten durante las clases expositivas e interactivas.
1. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
2. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse preferentemente a través del aula virtual. Los trabajos se entregarán en formato digital.
3. Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados.
4. El alumnado está obligado al uso de la cuenta de correo institucional rai.
5. El alumnado está obligado al empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
6. No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la persona docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
7. El alumnado debe tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorÃas) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre la persona docente y el estudiantado matriculado en la materia.
8. Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jose Luis Pastoriza Rozas
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- Phone
- 881812522
- jl.pastoriza [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |
06.26.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 14 |