
Premio Nobel "por su trabajo pionero en el descubrimiento de un nuevo tipo de partÃcula elemental pesada".
Descubrió en 1974 la partÃcula J/psi, el primer estado compuesto formado por quarks y antiquarks pesados, y revolucionó la fÃsica de partÃculas, por ser absolutamente inesperada la larga vida de estos estados. Existen pocos ejemplos de tal rapidez en la adjudicación del Nobel, tan sólo dos años tras la realización del experimento. La comprensión que hoy tenemos del fenómeno se centra en la libertad asintótica, o capacidad que tienen los quarks de interaccionar muy débilmente a distancias muy cortas.
Samuel Ting es uno de los iniciadores de los grandes experimentos en fÃsica de partÃculas que conocemos hoy dÃa. Realizó el experimento MARK J en el acelerador PETRA de Hamburgo, donde se descubrió el gluón como partÃcula real y se tuvieron los primeros datos sobre la existencia del bosón Z a través de su interferencia con el fotón. Posteriormente dirigió uno de los 4 experimentos del acelerador LEP en el CERN (L3), con una significativa participación española, donde se puso de manifiesto la existencia de sólo 3 generaciones de neutrinos ligeros, y se alcanzaron las cotas esencialmente vigentes en la actualidad para la exclusión del bosón de Higgs, al inicio del LHC.
Desde principios de los 90, ha dirigido el experimento espacial AMS, dedicado a la búsqueda de antimateria en el espacio exterior. La segunda fase de este experimento incluye su lanzamiento desde el Kennedy Space Center en el transbordador espacial Endeavour, el próximo mes de febrero, rumbo a la Estación Espacial Internacional, en la que será la última misión de la historia de los transbordadores espaciales, que habÃa comenzado en 1981 con el lanzamiento del Columbia.
El Profesor Ting ha sido siempre un defensor de la búsqueda radical de nuevos avances en FÃsica y de la simplicidad intrÃnseca de los grandes descubrimientos, cultivando siempre la excelencia experimental.