Diseño y empleo de tecnosuelos para la inmobilización de nitrato y fosfato en sistemas acuáticos
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
N.L.C.
Grado en QuÃmica
N.L.C.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
La retención de nitrato y fosfato en medios acuáticos es crucial para mantener el equilibrio ecológico y evitar la eutrofización, un fenómeno caracterizado por el crecimiento excesivo de algas debido a la acumulación de nutrientes. Esto deriva en la disminución de oxÃgeno y el consiguiente descenso de la calidad del agua. Estos nutrientes provienen de diversas fuentes, como fertilizantes agrÃcolas, aguas residuales urbanas o industriales, por lo que es importante una buena gestión y un uso adecuado de los productos. La adsorción como método de retención, implica la adherencia de fosfatos, nitratos u otras sustancias a los coloides presentes en el suelo o sedimentos. En este trabajo se emplearon partÃculas de hierro cero valente (ZVI) como adsorbente, obtenidas mediante una sÃntesis verde utilizando hojas de eucalipto, y se estudió su eficacia en diferentes condiciones. Además, se evaluó la capacidad adsorbente de estas partÃculas en diferentes proporciones junto con otros materiales. Los resultados muestran que el ZVI adsorbe el fosfato presente en el agua, variando de forma directa la adsorción al variar la concentración de adsorbente y de fosfato. Al aumentar el pH disminuye la adsorción. Por el contrario, no adsorbe nitratos, por lo que este anión no interfiere en la adsorción de fosfatos. En combinación con distintos materiales, las partÃculas de hierro actúan de manera distinta dependiendo de la naturaleza de estos. AsÃ, la combinación con biocarbón de maÃz es poco eficaz, mientras que combinado con tecnosol o con serrÃn de pino se observa una mejora, ya que la adsorción es mayor con los materiales mezclados.
La retención de nitrato y fosfato en medios acuáticos es crucial para mantener el equilibrio ecológico y evitar la eutrofización, un fenómeno caracterizado por el crecimiento excesivo de algas debido a la acumulación de nutrientes. Esto deriva en la disminución de oxÃgeno y el consiguiente descenso de la calidad del agua. Estos nutrientes provienen de diversas fuentes, como fertilizantes agrÃcolas, aguas residuales urbanas o industriales, por lo que es importante una buena gestión y un uso adecuado de los productos. La adsorción como método de retención, implica la adherencia de fosfatos, nitratos u otras sustancias a los coloides presentes en el suelo o sedimentos. En este trabajo se emplearon partÃculas de hierro cero valente (ZVI) como adsorbente, obtenidas mediante una sÃntesis verde utilizando hojas de eucalipto, y se estudió su eficacia en diferentes condiciones. Además, se evaluó la capacidad adsorbente de estas partÃculas en diferentes proporciones junto con otros materiales. Los resultados muestran que el ZVI adsorbe el fosfato presente en el agua, variando de forma directa la adsorción al variar la concentración de adsorbente y de fosfato. Al aumentar el pH disminuye la adsorción. Por el contrario, no adsorbe nitratos, por lo que este anión no interfiere en la adsorción de fosfatos. En combinación con distintos materiales, las partÃculas de hierro actúan de manera distinta dependiendo de la naturaleza de estos. AsÃ, la combinación con biocarbón de maÃz es poco eficaz, mientras que combinado con tecnosol o con serrÃn de pino se observa una mejora, ya que la adsorción es mayor con los materiales mezclados.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
FIOL LOPEZ, SARAH (TutorÃa)
ANTELO MARTINEZ, JUAN CotutorÃa
FIOL LOPEZ, SARAH (TutorÃa)
ANTELO MARTINEZ, JUAN CotutorÃa
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Desarrollo de la metodologÃa analÃtica para el analisis de contaminantes emergentes en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
B.E.A.
Grado en QuÃmica
B.E.A.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
La evolución tecnológica durante los últimos años junto con la creciente dependencia hacia los dispositivos eléctricos y electrónicos en nuestra vida cotidiana ha derivado en la acumulación de grandes toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a nivel global. Entre este tipo de residuos se incluyen desde grandes electrodomésticos como lavadoras hasta pequeños dispositivos como teléfonos móviles. La gestión de los RAEE supone un desafÃo debido a la presencia de sustancias peligrosas como metales preciosos o polÃmeros en su composición. Estos últimos aun siendo reciclables, contienen elementos tóxicos como son los bisfenoles y retardantes de llama, que si no se manipulan de forma correcta pueden causar problemas ambientales y de salud pública. En el presente trabajo se desarrolló una metodologÃa analÃtica para la determinación de bisfenoles y retardantes de llama en plásticos de RAEE. Para ello se caracterizó el tipo de plástico que conforman las muestras, y se evaluaron diferentes protocolos de extracción basados en la extracción sólido-liquido (LSE) asistida con ultrasonidos (UAE) para evaluar cuál de ellos proporcionaba los mejores resultados en términos de recuperación y efectos de matriz. Una vez optimizados el método de preparación de muestra y de determinación, se aplicó a 30 muestras reales de RAEE que se analizaron mediante cromatografÃa liquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometrÃa de masas en tándem (UHPLC-MS/MS). En base a los resultados obtenidos, seis de los diez analitos considerados en este estudio se detectaron en las muestras estudiadas, en concentraciones entre 23 y 1968916 ng/g siendo el BPA y el TBBPA los que presentan las frecuencias de detección y las concentraciones más altas.
La evolución tecnológica durante los últimos años junto con la creciente dependencia hacia los dispositivos eléctricos y electrónicos en nuestra vida cotidiana ha derivado en la acumulación de grandes toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a nivel global. Entre este tipo de residuos se incluyen desde grandes electrodomésticos como lavadoras hasta pequeños dispositivos como teléfonos móviles. La gestión de los RAEE supone un desafÃo debido a la presencia de sustancias peligrosas como metales preciosos o polÃmeros en su composición. Estos últimos aun siendo reciclables, contienen elementos tóxicos como son los bisfenoles y retardantes de llama, que si no se manipulan de forma correcta pueden causar problemas ambientales y de salud pública. En el presente trabajo se desarrolló una metodologÃa analÃtica para la determinación de bisfenoles y retardantes de llama en plásticos de RAEE. Para ello se caracterizó el tipo de plástico que conforman las muestras, y se evaluaron diferentes protocolos de extracción basados en la extracción sólido-liquido (LSE) asistida con ultrasonidos (UAE) para evaluar cuál de ellos proporcionaba los mejores resultados en términos de recuperación y efectos de matriz. Una vez optimizados el método de preparación de muestra y de determinación, se aplicó a 30 muestras reales de RAEE que se analizaron mediante cromatografÃa liquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometrÃa de masas en tándem (UHPLC-MS/MS). En base a los resultados obtenidos, seis de los diez analitos considerados en este estudio se detectaron en las muestras estudiadas, en concentraciones entre 23 y 1968916 ng/g siendo el BPA y el TBBPA los que presentan las frecuencias de detección y las concentraciones más altas.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
CASTRO VARELA, GABRIELA (TutorÃa)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC CotutorÃa
CASTRO VARELA, GABRIELA (TutorÃa)
RODRIGUEZ PEREIRO, ISAAC CotutorÃa
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Determinación de pesticidas orgánicos en muestras medioambientales relacionadas con el sector de la viticultura
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
A.L.B.
Grado en QuÃmica
A.L.B.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
El uso de pesticidas en la agricultura se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas para mejorar la productividad. Al mismo tiempo, ha crecido la preocupación en los diferentes organismos internacionales y en la población con respecto a los efectos adversos que pueden producir en el medioambiente, en animales o en seres humanos. Por lo que, con el paso del tiempo, se han ido desarrollando diferentes metodologÃas analÃticas con el fin de evaluar los niveles y de controlar el posible impacto de estos compuestos en los diferentes compartimentos medioambientales. En este trabajo, se ha llevado a cabo la optimización y validación de una metodologÃa analÃtica basada en la extracción QuEChERS para determinar los residuos de pesticidas en suelos de viñedo de Galicia y La Rioja con diferencias notables en sus propiedades fisicoquÃmicas, especialmente en su porcentaje de materia orgánica (% C) y en su textura. Para este estudio se ha empleado la cromatografÃa lÃquida acoplada a la espectrometrÃa de masas (LC-ESI-QqQ-MS) como técnica de determinación. Tras la validación de la metodologÃa, se realiza un análisis de muestras reales, tanto de La Rioja como de Galicia, para estudiar la disipación y evolución temporal de los residuos de pesticidas en estos suelos a lo largo de cinco campañas.
El uso de pesticidas en la agricultura se ha visto incrementado a lo largo de las últimas décadas para mejorar la productividad. Al mismo tiempo, ha crecido la preocupación en los diferentes organismos internacionales y en la población con respecto a los efectos adversos que pueden producir en el medioambiente, en animales o en seres humanos. Por lo que, con el paso del tiempo, se han ido desarrollando diferentes metodologÃas analÃticas con el fin de evaluar los niveles y de controlar el posible impacto de estos compuestos en los diferentes compartimentos medioambientales. En este trabajo, se ha llevado a cabo la optimización y validación de una metodologÃa analÃtica basada en la extracción QuEChERS para determinar los residuos de pesticidas en suelos de viñedo de Galicia y La Rioja con diferencias notables en sus propiedades fisicoquÃmicas, especialmente en su porcentaje de materia orgánica (% C) y en su textura. Para este estudio se ha empleado la cromatografÃa lÃquida acoplada a la espectrometrÃa de masas (LC-ESI-QqQ-MS) como técnica de determinación. Tras la validación de la metodologÃa, se realiza un análisis de muestras reales, tanto de La Rioja como de Galicia, para estudiar la disipación y evolución temporal de los residuos de pesticidas en estos suelos a lo largo de cinco campañas.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
RAMIL CRIADO, MARIA (TutorÃa)
RAMIL CRIADO, MARIA (TutorÃa)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Proceso de producción de aluminio lacado
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
J.C.S.
Grado en QuÃmica
J.C.S.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
Desde su aislamiento hasta nuestros dÃas, el aluminio se ha convertido en uno de los metales más importantes en nuestra sociedad debido a sus propiedades. Presenta numerosos usos ligados, fundamentalmente, a los sectores de la industria alimentaria, fabricación de bienes de consumo, transporte, construcción y militar. En este Trabajo Fin de Grado se estudia en profundidad uno de los procedimientos de protección del aluminio frente a la corrosión, el lacado, que mejora su resistencia y durabilidad. De este tipo de tratamientos surgió. una industria de producción de aluminio que actualmente está muy demandada. Concretamente, se describe con detalle el proceso de lacado que se realiza en las fábricas de Aluminios Cortizo S.A.U, el cual implica un pretratamiento con diferentes disoluciones quÃmicas, un recubrimiento en polvo y un curado final en el cual se polimerizará. Se describen también los diferentes controles de calidad a los que es sometido el proceso entero.
Desde su aislamiento hasta nuestros dÃas, el aluminio se ha convertido en uno de los metales más importantes en nuestra sociedad debido a sus propiedades. Presenta numerosos usos ligados, fundamentalmente, a los sectores de la industria alimentaria, fabricación de bienes de consumo, transporte, construcción y militar. En este Trabajo Fin de Grado se estudia en profundidad uno de los procedimientos de protección del aluminio frente a la corrosión, el lacado, que mejora su resistencia y durabilidad. De este tipo de tratamientos surgió. una industria de producción de aluminio que actualmente está muy demandada. Concretamente, se describe con detalle el proceso de lacado que se realiza en las fábricas de Aluminios Cortizo S.A.U, el cual implica un pretratamiento con diferentes disoluciones quÃmicas, un recubrimiento en polvo y un curado final en el cual se polimerizará. Se describen también los diferentes controles de calidad a los que es sometido el proceso entero.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (TutorÃa)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (TutorÃa)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Vocal)
Desarrollo y aplicación de una metodologÃa analÃtica de screening para la detección de contaminantes orgánicos persistentes y móviles en muestras de polvo interior
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
A.T.N.
Grado en QuÃmica
A.T.N.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
Las sustancias persistentes, móviles y tóxicas (PMTs) se están convirtiendo en un motivo de preocupación en el medio ambiente debido a sus propiedades intrÃnsecas, que hacen posible su dispersión en el medio acuático. El presente trabajo consiste en la optimización y validación de un método analÃtico de extracción e identificación de PMTs presentes en matrices de polvo doméstico mediante la utilización de la técnica de extracción asistida por ultrasonidos y detección con la cromatografÃa lÃquida acoplada a espectrometrÃa de masas de alta resolución, para luego aplicarlo a muestras reales. Para la optimización del proceso de extracción, se utilizaron muestras de polvo doméstico adicionadas con 24 compuestos modelo (incluyendo fármacos, plaguicidas, aditivos plásticos, etc.). Se probaron distintas composiciones del disolvente de extracción y pH con el fin de obtener la máxima eficacia de extracción de los compuestos. Los resultados mostraron que un disolvente a base de metanol con 2% de ácido fórmico ofrecÃa los mejores resultados. Una vez seleccionadas las condiciones de extracción, se aplicó la metodologÃa de screening de compuestos sospechosos a diferentes muestras de polvo. Para ello, se utilizó una biblioteca de sospechosos, que contiene aproximadamente 1100 compuestos priorizados en base a criterios de toxicidad (T), persistencia (P) y movilidad (M). Se identificaron un total de 39 PMTs, (de los cuales 21 con nivel 1, 10 a nivel 2 y 8 a nivel 3), de acuerdo con los niveles de identificación propuestos en la literatura. En las muestras se han identificado compuestos tales como la 1,3-di-o-tolilguanidina, la 1,3 difenilguanidina o la desetilatrazina y gentamicina, entre otros.
Las sustancias persistentes, móviles y tóxicas (PMTs) se están convirtiendo en un motivo de preocupación en el medio ambiente debido a sus propiedades intrÃnsecas, que hacen posible su dispersión en el medio acuático. El presente trabajo consiste en la optimización y validación de un método analÃtico de extracción e identificación de PMTs presentes en matrices de polvo doméstico mediante la utilización de la técnica de extracción asistida por ultrasonidos y detección con la cromatografÃa lÃquida acoplada a espectrometrÃa de masas de alta resolución, para luego aplicarlo a muestras reales. Para la optimización del proceso de extracción, se utilizaron muestras de polvo doméstico adicionadas con 24 compuestos modelo (incluyendo fármacos, plaguicidas, aditivos plásticos, etc.). Se probaron distintas composiciones del disolvente de extracción y pH con el fin de obtener la máxima eficacia de extracción de los compuestos. Los resultados mostraron que un disolvente a base de metanol con 2% de ácido fórmico ofrecÃa los mejores resultados. Una vez seleccionadas las condiciones de extracción, se aplicó la metodologÃa de screening de compuestos sospechosos a diferentes muestras de polvo. Para ello, se utilizó una biblioteca de sospechosos, que contiene aproximadamente 1100 compuestos priorizados en base a criterios de toxicidad (T), persistencia (P) y movilidad (M). Se identificaron un total de 39 PMTs, (de los cuales 21 con nivel 1, 10 a nivel 2 y 8 a nivel 3), de acuerdo con los niveles de identificación propuestos en la literatura. En las muestras se han identificado compuestos tales como la 1,3-di-o-tolilguanidina, la 1,3 difenilguanidina o la desetilatrazina y gentamicina, entre otros.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (TutorÃa)
PERIN , MAURICIO CotutorÃa
QUINTANA ALVAREZ, JOSE BENITO (TutorÃa)
PERIN , MAURICIO CotutorÃa
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Revision de la metátesis de estirenos para su potencial aplicación en quÃmica reticular
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
L.U.U.
Grado en QuÃmica
L.U.U.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
Esta revisión bibliográfica se basa en la reacción de metátesis de alquenos, reacción clave en mi proyecto de investigación en nuestro laboratorio centrado en el desarrollo de materiales reticulados, en especial aquellos que presentan una estructura cristalina y con poros. En la primera parte, se hace un pequeño resumen de los materiales porosos más importantes, diferenciándolos entre materiales cristalinos y amorfos. Por otra parte, también se estudian los catalizadores de metátesis más destacados, entre los que se encuentran los catalizadores de Shrock, Grubbs y Hoveyda-Grubbs. A continuación, se revisan varios artÃculos basados en la reactividad del estireno en la reacción de metátesis, estudiando su comportamiento al variar las condiciones de reacción, se puede destacar el uso de lÃquidos iónicos como disolvente, lo cual mejora la reciclabilidad del catalizador a la vez que aporta altos rendimientos, aun asÃ, los rendimientos más altos, se consiguen mediante la encapsulación del catalizador, proceso que también es descrito. Además, se describe un método en el que combinan la metátesis de alquenos y la fotocatálisis para la obtención de olefinas Z. Para finalizar este trabajo, se muestran una serie de patentes, en las cuales las moléculas de estireno o estilbeno (producto de la homodimerización del alqueno) se usan como sustrato en varias reacciones, es el caso del uso del estireno como ligando en la formación de MOFs o la creación de un producto que resalte la capacidad fotocrómica del estilbeno, entre otros.
Esta revisión bibliográfica se basa en la reacción de metátesis de alquenos, reacción clave en mi proyecto de investigación en nuestro laboratorio centrado en el desarrollo de materiales reticulados, en especial aquellos que presentan una estructura cristalina y con poros. En la primera parte, se hace un pequeño resumen de los materiales porosos más importantes, diferenciándolos entre materiales cristalinos y amorfos. Por otra parte, también se estudian los catalizadores de metátesis más destacados, entre los que se encuentran los catalizadores de Shrock, Grubbs y Hoveyda-Grubbs. A continuación, se revisan varios artÃculos basados en la reactividad del estireno en la reacción de metátesis, estudiando su comportamiento al variar las condiciones de reacción, se puede destacar el uso de lÃquidos iónicos como disolvente, lo cual mejora la reciclabilidad del catalizador a la vez que aporta altos rendimientos, aun asÃ, los rendimientos más altos, se consiguen mediante la encapsulación del catalizador, proceso que también es descrito. Además, se describe un método en el que combinan la metátesis de alquenos y la fotocatálisis para la obtención de olefinas Z. Para finalizar este trabajo, se muestran una serie de patentes, en las cuales las moléculas de estireno o estilbeno (producto de la homodimerización del alqueno) se usan como sustrato en varias reacciones, es el caso del uso del estireno como ligando en la formación de MOFs o la creación de un producto que resalte la capacidad fotocrómica del estilbeno, entre otros.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (TutorÃa)
TORNEIRO ABUIN, MERCEDES (TutorÃa)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Vocal)
Epoxidación de alquenos con dioxiranos
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
A.J.M.
Grado en QuÃmica
A.J.M.
Grado en QuÃmica
Fecha de la defensa
20.02.2025 09:00
20.02.2025 09:00
Resumen
Este estudio bibliográfico está basado en el análisis del dioxirano, un compuesto orgánico tricÃclico caracterizado por un anillo de tres miembros con dos átomos de oxÃgeno de forma molecular CH2O2. Fue descubierto en la década de 1970 como un intermediario muy inestable y altamente reactivo mediante estudios mecanÃsticos y espectroscópicos. Al poco tiempo se consiguió aislar en disolución, destacando por su notable reactividad quÃmica, siendo un oxidante potente y selectivo en sÃntesis particularmente en las epoxidaciones. Entre los derivados más estudiados se encuentra el dimetildioxirano, que puede generarse in situ y que epoxida a los alquenos en un proceso estereoespecÃfico. Su reactividad es mayor con olefinas ricas en electrones y la selectividad viene marcada por impedimentos estéricos y electrónicos. Estos compuestos se han empleado en diversas transformaciones quÃmicas, incluyendo la oxidación de enlaces C-H activados y heteroátomos, asà como en reacciones de otros grupos funcionales. El tipo de mecanismo involucrado en las reacciones del dioxirano varÃa según el sustrato. En el caso de las epoxidaciones, se observa un proceso concertado, mientras que con los heteroátomos un ataque tipo SN2. Por otro lado, las reacciones con una amplia variedad de nucleófilos siguen una vÃa heterolÃtica y las oxidaciones del enlace C-H ocurren a través de un mecanismo concertado o de rebote de oxÃgeno.
Este estudio bibliográfico está basado en el análisis del dioxirano, un compuesto orgánico tricÃclico caracterizado por un anillo de tres miembros con dos átomos de oxÃgeno de forma molecular CH2O2. Fue descubierto en la década de 1970 como un intermediario muy inestable y altamente reactivo mediante estudios mecanÃsticos y espectroscópicos. Al poco tiempo se consiguió aislar en disolución, destacando por su notable reactividad quÃmica, siendo un oxidante potente y selectivo en sÃntesis particularmente en las epoxidaciones. Entre los derivados más estudiados se encuentra el dimetildioxirano, que puede generarse in situ y que epoxida a los alquenos en un proceso estereoespecÃfico. Su reactividad es mayor con olefinas ricas en electrones y la selectividad viene marcada por impedimentos estéricos y electrónicos. Estos compuestos se han empleado en diversas transformaciones quÃmicas, incluyendo la oxidación de enlaces C-H activados y heteroátomos, asà como en reacciones de otros grupos funcionales. El tipo de mecanismo involucrado en las reacciones del dioxirano varÃa según el sustrato. En el caso de las epoxidaciones, se observa un proceso concertado, mientras que con los heteroátomos un ataque tipo SN2. Por otro lado, las reacciones con una amplia variedad de nucleófilos siguen una vÃa heterolÃtica y las oxidaciones del enlace C-H ocurren a través de un mecanismo concertado o de rebote de oxÃgeno.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
TOJO SUAREZ, GABRIEL (TutorÃa)
TOJO SUAREZ, GABRIEL (TutorÃa)
Tribunal
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Vocal)
ESTEVEZ CABANAS, JUAN CARLOS (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
Sanmartin Matalobos, Jesus (Vocal)