Fracaso empresarial y análisis contable en empresas hoteleras.
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
R.Q.C.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô y Gestión Contable y Financiera
R.Q.C.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo el análisis del fracaso empresarial en empresas turÃsticas españolas del sector hotelero con un enfoque descriptivo. El trabajo se organiza en tres bloques. Un primer bloque presenta una revisión de la literatura académica sobre el fracaso empresarial, con el objetivo de definirlo e identificar las principales variables y metodologÃas que se han utilizado para su estudio. El segundo bloque de trabajo presenta un estudio descriptivo del fracaso empresarial en hoteles españoles utilizando el Z-Altman (1968) y el Z-score durante el perÃodo 2018-2022. Para ello, se analiza una muestra de este tipo empresas españolas obtenida a través de la base de datos SABI. Al mismo tiempo, se realiza un estudio separado del fracaso en las tres principales empresas hoteleras españolas, a saber, Hoteles TurÃsticos Unidos, S.A., Minor Hotels Europe and América, S.A. y Meliá Hotels International, S.A. El tercer y último bloque de trabajo, presenta un análisis de información contable de naturaleza tanto financiera como no financiera, con el objetivo de completar el análisis del fracaso empresarial abordado en los dos bloques anteriores. A modo de sÃntesis, este trabajo concluye que, en el periodo analizado, el fracaso empresarial es un fenómeno presente e importante que conviene analizar, máxime al considerar la gran relevancia de este sector en la economÃa española. Además, los resultados obtenidos tras el análisis del fracaso indican que un porcentaje importante de las empresas españolas del sector hotelero analizadas se encuentran en situación de elevado riesgo de quiebra o de posibles problemas financieros. No obstante, este resultado está en lÃnea con el fuerte perÃodo de crisis que tuvieron estas empresas durante la pandemia por COVID-19 y que es considerado dentro del horizonte temporal evaluado en este trabajo (2018-2022).
Este trabajo fin de máster tiene como objetivo el análisis del fracaso empresarial en empresas turÃsticas españolas del sector hotelero con un enfoque descriptivo. El trabajo se organiza en tres bloques. Un primer bloque presenta una revisión de la literatura académica sobre el fracaso empresarial, con el objetivo de definirlo e identificar las principales variables y metodologÃas que se han utilizado para su estudio. El segundo bloque de trabajo presenta un estudio descriptivo del fracaso empresarial en hoteles españoles utilizando el Z-Altman (1968) y el Z-score durante el perÃodo 2018-2022. Para ello, se analiza una muestra de este tipo empresas españolas obtenida a través de la base de datos SABI. Al mismo tiempo, se realiza un estudio separado del fracaso en las tres principales empresas hoteleras españolas, a saber, Hoteles TurÃsticos Unidos, S.A., Minor Hotels Europe and América, S.A. y Meliá Hotels International, S.A. El tercer y último bloque de trabajo, presenta un análisis de información contable de naturaleza tanto financiera como no financiera, con el objetivo de completar el análisis del fracaso empresarial abordado en los dos bloques anteriores. A modo de sÃntesis, este trabajo concluye que, en el periodo analizado, el fracaso empresarial es un fenómeno presente e importante que conviene analizar, máxime al considerar la gran relevancia de este sector en la economÃa española. Además, los resultados obtenidos tras el análisis del fracaso indican que un porcentaje importante de las empresas españolas del sector hotelero analizadas se encuentran en situación de elevado riesgo de quiebra o de posibles problemas financieros. No obstante, este resultado está en lÃnea con el fuerte perÃodo de crisis que tuvieron estas empresas durante la pandemia por COVID-19 y que es considerado dentro del horizonte temporal evaluado en este trabajo (2018-2022).
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (TutorÃa)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (TutorÃa)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Vocal)
La economÃa circular en la perspectiva de la historia del pensamiento económico
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
T.C.B.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en EconomÃa
T.C.B.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en EconomÃa
Fecha de la defensa
14.02.2025 09:30
14.02.2025 09:30
Resumen
La economÃa circular es un modelo teórico que busca minimizar el consumo de recursos, residuos y emisiones, promoviendo la reutilización y el reciclaje. Esta investigación examina la evolución de la teorÃa de la economÃa circular y su relación con el pensamiento económico, evaluando las convergencias y divergencias con los modelos económicos tradicionales. Dos tendencias principales emergen: la economÃa ambiental, basada en la economÃa neoclásica (Ayres y Kneese), y la economÃa ecológica, con aportaciones alternativas de Georgescu-Roegen y Boulding. El estudio también analiza cómo las ideas de la economÃa circular se han desarrollado desde el siglo XVIII al XX, revelando la influencia de teorÃas económicas clásicas, neoclásicas y cientÃficas naturales en su evolución. Los resultados sugieren una continuidad entre el pensamiento ambiental y cientÃfico tradicional, indicando que las nuevas ideas circulares representan una transición gradual y evolutiva más que una ruptura paradigmática con la ciencia tradicional.
La economÃa circular es un modelo teórico que busca minimizar el consumo de recursos, residuos y emisiones, promoviendo la reutilización y el reciclaje. Esta investigación examina la evolución de la teorÃa de la economÃa circular y su relación con el pensamiento económico, evaluando las convergencias y divergencias con los modelos económicos tradicionales. Dos tendencias principales emergen: la economÃa ambiental, basada en la economÃa neoclásica (Ayres y Kneese), y la economÃa ecológica, con aportaciones alternativas de Georgescu-Roegen y Boulding. El estudio también analiza cómo las ideas de la economÃa circular se han desarrollado desde el siglo XVIII al XX, revelando la influencia de teorÃas económicas clásicas, neoclásicas y cientÃficas naturales en su evolución. Los resultados sugieren una continuidad entre el pensamiento ambiental y cientÃfico tradicional, indicando que las nuevas ideas circulares representan una transición gradual y evolutiva más que una ruptura paradigmática con la ciencia tradicional.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (TutorÃa)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (TutorÃa)
Tribunal
DEL RIO IGLESIAS, FERNANDO (Presidente/a)
IGLESIAS CASAL, ANA (Secretario/a)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
DEL RIO IGLESIAS, FERNANDO (Presidente/a)
IGLESIAS CASAL, ANA (Secretario/a)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Análisis de datos y toma de decisiones para los peregrinos chinos en la ruta de peregrinación
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
Z.H.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas TurÃsticas (2ªed)
Z.H.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas TurÃsticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El artÃculo analiza el creciente número de peregrinos chinos en el Camino de Santiago, explorando sus motivaciones y el impacto cultural y económico en la región. Destaca la transformación de las tradiciones religiosas hacia un espÃritu más ecléctico y realiza un análisis cualitativo para comprender este fenómeno.
El artÃculo analiza el creciente número de peregrinos chinos en el Camino de Santiago, explorando sus motivaciones y el impacto cultural y económico en la región. Destaca la transformación de las tradiciones religiosas hacia un espÃritu más ecléctico y realiza un análisis cualitativo para comprender este fenómeno.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (TutorÃa)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (TutorÃa)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
La Negociación Colectiva en el Sector del Alojamiento TurÃstico en Galicia: Análisis de la estructura y propuestas de mejora
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
B.P.A.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas TurÃsticas (2ªed)
B.P.A.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas TurÃsticas (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El estudio aborda la negociación colectiva en el sector del alojamiento turÃstico en Galicia, analizando la estructura y aplicación de los convenios colectivos en el marco normativo vigente. Se examinan las dinámicas laborales, la incidencia de las reformas legislativas y los desafÃos en materia de representación sindical. Asimismo, se identifican desigualdades en las condiciones de trabajo y se eva-lúa el impacto de la regulación en la estabilidad y protección de los trabajadores. A partir del análisis comparado, se plantean propuestas orientadas a fortalecer la negociación colectiva, fomentar la equidad en el sector y garantizar un marco normativo más eficiente y armonizado.
El estudio aborda la negociación colectiva en el sector del alojamiento turÃstico en Galicia, analizando la estructura y aplicación de los convenios colectivos en el marco normativo vigente. Se examinan las dinámicas laborales, la incidencia de las reformas legislativas y los desafÃos en materia de representación sindical. Asimismo, se identifican desigualdades en las condiciones de trabajo y se eva-lúa el impacto de la regulación en la estabilidad y protección de los trabajadores. A partir del análisis comparado, se plantean propuestas orientadas a fortalecer la negociación colectiva, fomentar la equidad en el sector y garantizar un marco normativo más eficiente y armonizado.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
GIL OTERO, LIDIA (TutorÃa)
GIL OTERO, LIDIA (TutorÃa)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Presidente/a)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Secretario/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Vocal)
Trabajo Fin de ²Ñá²õ³Ù±ð°ù Orientación Investigadora
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
R.I.A.N.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
R.I.A.N.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:00
21.02.2025 10:00
Resumen
En la actualidad, la economÃa basada en el conocimiento y la necesidad de transitar hacia futuros sostenibles, han impulsado el rol de la innovación basada en la investigación cientÃfica como forma de lograrlo. En este contexto, las universidades han asumido un papel clave en la generación de tecnologÃas, promoviendo su transferencia al sector productivo mediante distintos mecanismos, entre ellos, el licenciamiento de patentes. Sin embargo, de las patentes universitarias, solo un porcentaje reducido logra ser licenciado y la tecnologÃa aplicada por una empresa para resolver un problema real. Este trabajo se centra en analizar el proceso de desarrollo, valorización y transferencia de tecnologÃas ambientales desarrolladas por el Centro de ±õ²Ô±¹±ð²õ³Ù¾±²µ²¹³¦¾±Ã³²Ô en TecnologÃas Ambientales y patentadas por la Universidad de Santiago de Compostela. Se busca identificar caracterÃsticas y factores que inciden en el licenciamiento y transferencia al sector productivo. Para ello, se emplea una metodologÃa cualitativa, basada en un estudio de casos múltiples, que combina la sistematización de información sobre las tecnologÃas patentadas por el CRETUS con entrevistas en profundidad a los investigadores involucrados para la construcción de los casos. Se toman seis casos en total, tres en dónde la patente fue licenciada y tres en los que no, para analizarlos haciendo un contraste entre estos y algunos elementos tomados de antecedentes en teóricos y empÃricos en la materia. Las conclusiones destacan que el CRETUS presenta buenos indicadores al respecto de la transferencia mediante patentes. Los casos abordados dieron cuenta del carácter complejo, interactivo, acumulativo y sistémico del proceso de innovación. Asimismo, se identifican como principales factores de incidencia a la vinculación durante el desarrollo de la tecnologÃa, el aporte de la financiación privada, las experiencias previas, la presencia de investigadores en las empresas y la capacidad de absorción del entramado productivo. También se destaca el rol de la normativa y la administración. Del trabajo se desprenden nuevas preguntas vinculadas mayormente a estudiar el impacto del patentamiento universitario en la difusión de las innovaciones.
En la actualidad, la economÃa basada en el conocimiento y la necesidad de transitar hacia futuros sostenibles, han impulsado el rol de la innovación basada en la investigación cientÃfica como forma de lograrlo. En este contexto, las universidades han asumido un papel clave en la generación de tecnologÃas, promoviendo su transferencia al sector productivo mediante distintos mecanismos, entre ellos, el licenciamiento de patentes. Sin embargo, de las patentes universitarias, solo un porcentaje reducido logra ser licenciado y la tecnologÃa aplicada por una empresa para resolver un problema real. Este trabajo se centra en analizar el proceso de desarrollo, valorización y transferencia de tecnologÃas ambientales desarrolladas por el Centro de ±õ²Ô±¹±ð²õ³Ù¾±²µ²¹³¦¾±Ã³²Ô en TecnologÃas Ambientales y patentadas por la Universidad de Santiago de Compostela. Se busca identificar caracterÃsticas y factores que inciden en el licenciamiento y transferencia al sector productivo. Para ello, se emplea una metodologÃa cualitativa, basada en un estudio de casos múltiples, que combina la sistematización de información sobre las tecnologÃas patentadas por el CRETUS con entrevistas en profundidad a los investigadores involucrados para la construcción de los casos. Se toman seis casos en total, tres en dónde la patente fue licenciada y tres en los que no, para analizarlos haciendo un contraste entre estos y algunos elementos tomados de antecedentes en teóricos y empÃricos en la materia. Las conclusiones destacan que el CRETUS presenta buenos indicadores al respecto de la transferencia mediante patentes. Los casos abordados dieron cuenta del carácter complejo, interactivo, acumulativo y sistémico del proceso de innovación. Asimismo, se identifican como principales factores de incidencia a la vinculación durante el desarrollo de la tecnologÃa, el aporte de la financiación privada, las experiencias previas, la presencia de investigadores en las empresas y la capacidad de absorción del entramado productivo. También se destaca el rol de la normativa y la administración. Del trabajo se desprenden nuevas preguntas vinculadas mayormente a estudiar el impacto del patentamiento universitario en la difusión de las innovaciones.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
VILLAMARIN TABOADA, JOSE ANDRES (TutorÃa)
VILLAMARIN TABOADA, JOSE ANDRES (TutorÃa)
Tribunal
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Análisis económico financiero de Televés S.A.
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
S.M.G.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô de Empresas (2ªed) [S]
S.M.G.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
El propósito de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis económico-financiero de Televés S.A. con el objetivo de evaluar su rendimiento y su posición competitiva frente algunos de sus competidores. Se examina su situación actual, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para proponer medidas que permitan optimizar su gestión y resultados competitivos, económicos y financieros. El trabajo se ha estructurado en distintas fases. Primero, se presenta la empresa, su trayectoria y su estructura organizativa. A continuación, se lleva a cabo un análisis externo e interno, considerando los factores que influyen en su competitividad. Después, se realiza un análisis económico-financiero fundamentado en el cálculo de porcentajes verticales y horizontales, ratios e indicadores en relación con los estados financieros de Televés y los del grupo de comparación seleccionado. Al final, se recapitulan los factores identificados en las fases principales del análisis, para destacar la situación financiera actual de la empresa y se sugieren algunas estrategias que podrÃan reforzar su posicionamiento en el mercado. El trabajo consta de 14.319 palabras.
El propósito de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis económico-financiero de Televés S.A. con el objetivo de evaluar su rendimiento y su posición competitiva frente algunos de sus competidores. Se examina su situación actual, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para proponer medidas que permitan optimizar su gestión y resultados competitivos, económicos y financieros. El trabajo se ha estructurado en distintas fases. Primero, se presenta la empresa, su trayectoria y su estructura organizativa. A continuación, se lleva a cabo un análisis externo e interno, considerando los factores que influyen en su competitividad. Después, se realiza un análisis económico-financiero fundamentado en el cálculo de porcentajes verticales y horizontales, ratios e indicadores en relación con los estados financieros de Televés y los del grupo de comparación seleccionado. Al final, se recapitulan los factores identificados en las fases principales del análisis, para destacar la situación financiera actual de la empresa y se sugieren algunas estrategias que podrÃan reforzar su posicionamiento en el mercado. El trabajo consta de 14.319 palabras.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
DURAN SANTOMIL, PABLO (TutorÃa)
DURAN SANTOMIL, PABLO (TutorÃa)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
±Ê°ù᳦³Ù¾±³¦²¹²õ de economÃa circular y empleos verdes en las Pymes de España: un análisis a partir del Eurobarómetro
´¡³Ü³Ù´Ç°ùò¹
M.V.A.G.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô de Empresas (2ªed) [S]
M.V.A.G.
²Ñá²õ³Ù±ð°ù Universitario en ¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:00
17.02.2025 12:00
Resumen
Este informe tiene como objetivo analizar la evolución de la implantación de prácticas de economÃa circular y la generación de empleos verdes en las Pymes de España entre los años 2017 y 2024, comparando su desempeño con la media de los paÃses miembros de la Unión Europea. Para ello se han comparado los resultados de las encuestas llevadas a cabo en la elaboración de tres ediciones del Eurobarómetro Flash (456, 498 y 549) publicadas por la Comisión Europea. A través de este análisis se ha identificado la evolución de la adopción de prácticas de eficiencia en el uso de los recursos y el porcentaje de inversión para lograr ejecutarlas, la existencia de estrategias de neutralidad climática o de emisiones negativas, las barreras que enfrentan las empresas para ser eficientes y los tipos de apoyo con los que cuentan para ser cada vez más sostenibles. Adicionalmente, se ha estudiado el crecimiento de los mercados y los empleos verdes. Se concluye que, si bien las Pymes españolas han avanzado de forma positiva en la adopción de prácticas de economÃa circular, especialmente en la eficiencia del uso de los recursos y en el incremento de la oferta de productos y servicios verdes, persisten las dificultades regulatorias, administrativas, financieras y de formación que limitan su desarrollo. Los resultados evidencian que las Pymes españolas tienen un desempeño superior a la media de la Unión Europea pero que aún queda un gran margen de mejora en la gestión ambiental para facilitar la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
Este informe tiene como objetivo analizar la evolución de la implantación de prácticas de economÃa circular y la generación de empleos verdes en las Pymes de España entre los años 2017 y 2024, comparando su desempeño con la media de los paÃses miembros de la Unión Europea. Para ello se han comparado los resultados de las encuestas llevadas a cabo en la elaboración de tres ediciones del Eurobarómetro Flash (456, 498 y 549) publicadas por la Comisión Europea. A través de este análisis se ha identificado la evolución de la adopción de prácticas de eficiencia en el uso de los recursos y el porcentaje de inversión para lograr ejecutarlas, la existencia de estrategias de neutralidad climática o de emisiones negativas, las barreras que enfrentan las empresas para ser eficientes y los tipos de apoyo con los que cuentan para ser cada vez más sostenibles. Adicionalmente, se ha estudiado el crecimiento de los mercados y los empleos verdes. Se concluye que, si bien las Pymes españolas han avanzado de forma positiva en la adopción de prácticas de economÃa circular, especialmente en la eficiencia del uso de los recursos y en el incremento de la oferta de productos y servicios verdes, persisten las dificultades regulatorias, administrativas, financieras y de formación que limitan su desarrollo. Los resultados evidencian que las Pymes españolas tienen un desempeño superior a la media de la Unión Europea pero que aún queda un gran margen de mejora en la gestión ambiental para facilitar la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (TutorÃa)
PIÑEIRO GARCIA, MARIA DEL PILAR (TutorÃa)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Vocal)