ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 48
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Audiovisual Communication and Advertising
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Seg煤n figura en la memoria del t铆tulo, la materia Audiencias y consumos informativos debe abordar los siguientes aspectos:
1. Estudio y an谩lisis de la circulaci贸n: concepto y escenarios para los productos comunicativos.
2. Estudio y an谩lisis de la hibridaci贸n desde la perspectiva de las audiencias.
3. An谩lisis de los sistemas de reconocimiento, localizaci贸n y medici贸n para la creaci贸n y conquista de nuevos p煤blicos.
4. An谩lisis de las tendencias de usos y consumos informativos.
5. Aplicaci贸n de estrategias como f贸rmulas para el emplazamiento de los productos comunicativos: evoluci贸n y tendencias..
Audiencias y consumos informativos es una materia incluida en los contenidos obligatorios del m谩ster en Periodismo y Comunicaci贸n Multimedia. En el plano de estudios figura en el primer semestre y consta de 6 cr茅ditos ECTS. El alumnado profundizar谩 en la capacitaci贸n te贸rica para comprender la transversalidad del concepto de audiencias, con especial atenci贸n a los h谩bitos de consumo de los productos informativos. La materia se centrar谩 en el estudio de la fragmentaci贸n de los p煤blicos en la sociedad de la informaci贸n y el conocimiento, en el an谩lisis del papel y perfil de los consumidores y prosumidores, y en el estudio del impacto de las audiencias en los diferentes productos comunicativos. Se incidir谩, tambi茅n, en la planificaci贸n, con atenci贸n a las estrategias y p煤blicos en el campo de los productos informativos. El alumnado adquirir谩 competencias para entender la planificaci贸n estrat茅gica y el dise帽o de las acciones innovadoras en el campo de la comunicaci贸n, especialmente en su relaci贸n con los p煤blicos y con las audiencias.
Adem谩s, esta materia tiene como competencias espec铆ficas: que el alumnado conozca las principales bases de datos precisas para la planificaci贸n y el dise帽o estrat茅gico, as铆 como el valor de t茅cnicas cualitativas de investigaci贸n de audiencias (grupos de discusi贸n, etc); que el alumnado conozca los nuevos 谩mbitos de desarrollo profesional para que el periodista identifique oportunidades laborales en el 谩mbito de la planificaci贸n estrat茅gica en la b煤squeda de nuevos usuarios y audiencias; que conozca las acciones innovadoras en el campo de la comunicaci贸n, especialmente para la conexi贸n y fidelizaci贸n de los medios con los p煤blicos y con las audiencias. La materia debe contribuir la que el alumno tenga competencias y habilidades para ejecutar el an谩lisis y planificaci贸n estrat茅gica de productos y su extensi贸n entre los usuarios y las audiencias de una sociedad conectada.
CONTENIDOS TE脫RICOS
TEMA 1: Introducci贸n
1.1 Circulaci贸n de los productos comunicativos en el escenario actual: confianza, calidad, participaci贸n y transparencia
1.2 Alfabetizaci贸n y audiencias cr铆ticas contra la desinformaci贸n
1.3 La era de las noticias centradas en las audiencias
1.4 Reconocimiento e identificaci贸n de los p煤blicos
TEMA 2: La medici贸n de audiencias: m茅todos y herramientas de an谩lisis para un escenario de circulaci贸n multiplataforma
2.1 Circulaci贸n impresa: instrumentos, m茅tricas y desaf铆os. Tendencias en los consumos informativos.
2.2 Circulaci贸n audiovisual tradicional: instrumentos, m茅tricas y desaf铆os. Tendencias en los consumos informativos.
2.3 Circulaci贸n digital: instrumentos, m茅tricas y desaf铆os. Tendencias en los consumos informativos.
2.4 Circulaci贸n en redes sociales: instrumentos, m茅tricas y desaf铆os. Tendencias en los consumos informativos.
TEMA 3: La medici贸n cualitativa de audiencias
3.1 Introducci贸n: Big Fecha y Thick Data
3.2 Entrevistas en profundidad
3.3 Grupos focales
TEMA 4: Estrategias para el emplazamiento de productos informativos
4.1 Multichannel, Crosschannel, Omnnichannel y Social Hub Content
4.2 Herramientas de IA en la edici贸n y curaci贸n de contenido
4.3 Suscripci贸n, vertical sites y newsletters: creaci贸n de comunidades exclusivas y especializadas para aumentar la ledaldade
4.4 Di谩logo con la audiencia: interacci贸n con los p煤blicos en los espacios online y offline
4.5 Estrategias de v铆deo y audio
4.6 Estrategias de redes sociales
4.7 La innovaci贸n como desaf铆o permanente
CONTENIDOS PR脕CTICOS
El temario te贸rico se complementa con las sesiones pr谩cticas estucturadas en un laboratorio de "Audiencias y consumos informativos", en consonancia con los contenidos te贸ricos que se imparten. Con la implicaci贸n activa de docente y alumnado, se trabajar谩 de manera aplicada con las fuentes (bases de datos, informes, art铆culos cient铆ficos) que permitan aproximarse al conocimiento de las tendencias de consumo en el entorno convergente por parte de los p煤blicos. En esta parte aplicada se dise帽ar谩n, tambi茅n, instrumentos de an谩lisis como encuestas, test, grupos de discusi贸n, etc, tanto sobre una muestra predefinida, como a partir de propuestas abiertas, en torno a las ofertas informativas en los distintos soportes. Finalmente, se explorar谩n las distintas estrategias que se trabajan nos medios de comunicaci贸n para mejorar la conexi贸n y la fidelizaci贸n de la audiencia.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Kristensen, L.M. (2023). Audience Metrics: Operationalizing News Value for the Digital Newsroom. Journalism Practice, 17(5), 991-1008. DOI: 10.1080/17512786.2021.1954058
Moran, R.E. & Nechushtai, E. (2022). Before reception: Trust in the news as infrastructure. Journalism, 0, 1-18.
Negredo, S.; Amoedo, A.; Vara-Miguel, A.; Moreno, E. & Kaufmann, J. (2021). Digital News Report.ES 2020. Reuters Institute.
Newman, N., Fletcher, R.; Schulz, A., Simge, A. & Kleis, R. (2021). Reuters Institute Digital News Report 2020.
Toff, B.; Badrinathan, S.; Mont鈥橝lverne, C.; Argueda, A.R.; Fletcher, R. & Nielsen, R.K. (2020). What we think we know and what we want to know: perspectives on trust in news in a changing world. Reuters Institute.
Tjaardstra, N. (2017). World Press Trends 2017: Trust is the new currency for success. WAN-IFRA.
Wan-Ifra (2022). En busca de un conocimiento m谩s profundo de nuestras audiencias. Informe sobre la 2陋 Ronda de Table Stakes Europe.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Callejo, J. (2001). El grupo de discusi贸n: introducci贸n a una pr谩ctica de investigaci贸n. Ariel.
Carlson, M. (2018). Confronting Measurable Journalism. Digital Journalism, 6, 406-417.
Casero-Ripoll茅s, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la Informaci贸n 29(2), e290223.
Cherubini, F. & Nielsen, R.K. (2016). Editorial Analytics: How News Media are Developing and Using Audience Data and Metrics. Digital News Project 2016.
Coleman, S. (2012). Believing the news: From sinking trust to atrophied efficacy. European Journal of Communication, 27(1), 35鈥45. doi:10.1177/0267323112438806
Cooper-Blank, R. (2020, 19 marzo). In Uncertain Times, People Turn to Local News. Comscore Blog.
Costera-Meijer, I. (2016). Practicing Audience-centred Journalism Research. In Witschge, T., Anderson, C.W., Domingo, D. & Hermida, A. Digital Journalism. Sabiio.
Covid0bs (2021). Observatorio de Infodemics Covid19.
Dhanani, L.Y. & Franz, B. (2020). The Role of News Consumption and Trust in Public Health Leadership in Shaping COVID-19 Knowledge and Prejudice. Frontiers in Psychology, 11. doi: 10.3389/fpsyg.2020.560828
Ferrer-Conill, R. & Tandoc Jr., E.C. (2018). The Audience-Oriented Editor. Digital Journalism, 6(4), 436-453.
Fletcher, R. & Park, S. (2017). The impact of trust in the news media on online news consumption and participation. Digital Journalism, 10(5), 1281-1299. doi:
Kalogeropoulos, A., Suiter, J., Udris, L., & Eisenegger, M. (2019). News media trust and news consumption: Factors related to trust in news in 35 countries. International Journal of Communication, 13, 3672鈥3693.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusi贸n. Gu铆a pr谩ctica para la investigaci贸n aplicada. Pir谩mide.
Lamot, K. & Paulussen, S. (2020). Six Uses of Analytics: Digital Editor's Perceptions of Audience Analytics in the Newsroom. Journalism Practice, 14(3), 358-373.
Lunt, P. & Livingtone, S. (1996). Rethinking the Focus Group in Media and Communications Research. En Journal of Communication, 46(2).
Masip, P. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. El Profesional de la Informaci贸n, 25(3), 323-330
Meso, K., Agirreazkuenaga, I. & Larrondo, A. (eds.) (2015). Active audiences and Journalism. Analysis of the quality and regulation of the user generated contents. UPV-EHU.
Metzger, M. J., Flanagin, A. J., Eyal, K., Lemus, D. R. & McCann, R. (2003). Credibility for the 21st century: Integrating perspectives on source, message and media credibility in the contemporary media environment. Communication Yearbook, 27, 293鈥335.
Moreno-Moreno, E. & Sanjurjo-San-Mart铆n, E. L. (2020). Consumo selectivo de las marcas period铆sticas en Espa帽a: confianza, orientaci贸n pol铆tica y grado de consumo digital. Profesional De La Informaci贸n, 29(5), 1699-2407. doi:
Nelson, J. (2016). Audience Currencies in the Age of Big Data. International Journal on Media Management, 18(1), 9-24.
Pew Research Center (2021). News Use Across Social Media Platforms in 2020. Pew Research Center.
Rodr铆guez-V谩zquez, A-I, Negreira-Rey, M.C. & L贸pez-Garc铆a, X. (2024). El desaf铆o de las audiencias como motor (re)activo del cambio Period铆stico. The Challenge of Audiences as (re)Active Drivers of Journalistic Change. Comunicar, 32(78), 132-143. DOI:
Rodr铆guez-V谩zquez AI.; Sixto-Garc铆a, J. & Ord贸帽ez, Kruzkaya. (2023) Social audience and media. En: B. Garc铆a-Orosa, S. P茅rez-Seijo & A. Vizoso (eds) Emerging practices in the age of automated digital journalism. Models, languages and storytelling. Routledge/Taylor & Francis Group), 78-92. DOI: 10.4324/9781003260813-9
Rodr铆guez-V谩zquez, A.I.; Dragomir, M. & Francisco-Lens, N. (2022). Audiences First: Professional Profiles, Tools and Strategies of Digital Newsrooms to Connect with the Public. En Jorge V谩zquez, Alba Silva, Mar铆a-Cruz Negreira, Carlos Toural & Xos茅 L贸pez: Total Journalism. Models, Techniques and Challenges. Studies in Big Data, vol. 97. Springer.
Russmann, U. & Hess, A. (2020). News Consumption and Trust in Online and Social Media: An In-depth Qualitative Study of Young Adults in Austria. International Journal of Communication, 14, 3184-3201.
Vara-Miguel, Alfonso (2018). Confianza en noticias y fragmentaci贸n de mercado: el caso espa帽ol. Comunicaci贸: Revista de recerca i d鈥檃n脿lisi, 35(1), 95-113. doi:
V谩zquez-Herrero, J. Negreira-Rey, M.C.; Silva-Rodr铆guez, A. & Rodr铆guez-V谩zquez, A-I (2022). Los medios bajo el prisma de la audiencia espa帽ola: cuesti贸n de confianza. Estudios sobre el Mensaje Period铆stico, 28(2), 447-459. . org/10.5209/esmp.77807
CON.2 - Conocer los principios y las t茅cnicas de an谩lisis y de elaboraci贸n de productos period铆sticos multimedia.
CON.3 - Identificar estrategias y modelos de innovaci贸n aplicados al periodismo y la comunicaci贸n.
HAB.4 - Utilizar t茅cnicas de investigaci贸n aplicadas a la comunicaci贸n y al periodismo multimedia.
HAB.5 - Analizar productos, estrategias y proyectos period铆sticos del ecosistema comunicativo digital.
COM.1 - Seleccionar, jerarquizar y aplicar los conocimientos sobre periodismo multimedia y sus innovaciones en el
谩mbito profesional para elaborar argumentos sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
COM.5 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y 茅tica en el 谩mbito de la
Comunicaci贸n, teniendo como referente los principios y valores democr谩ticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La metodolog铆a docente combina:
- Clase magistral: sesi贸n expositiva impartida por el/la docente
- Resoluci贸n de problemas: realizaci贸n de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (soluci贸n o an谩lisis)
- Presentaci贸n en aula: exposici贸n basada en el estudio de un caso, problema o situaci贸n contextualizada
- Estudios de casos: an谩lisis y exposici贸n de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia
- Aula invertida: modalidad que combina el aprendizaje aut贸nomo a trav茅s de materiales y actividades que permiten la preparaci贸n previa con la ense帽anza presencial en el aula, como espacio destinado para la discusi贸n, la resoluci贸n de dudas y la profundizaci贸n
- Estudio previo: revisi贸n y an谩lisis de materiales docentes antes de la sesi贸n presencial con el/la docente
- Design thinking: metodolog铆a para generar soluciones innovadoras
- Foros de discusi贸n - trabajo en grupo: din谩micas interactivas de argumentaci贸n y/o elaboraci贸n cooperativa con la intervenci贸n de un grupo de personas
Se trabajar谩 tambi茅n con tutor铆as en grupo en las que se desarrollar谩n trabajos individuales y grupales con un planteamiento general basado en los estudios de caso. Se implicar谩 al estudiante en todas las etapas del proceso formativo de esta materia, tanto en los debates que se sostengan, como en los ejercicios te贸rico-pr谩cticos que se propongan.
La metodolog铆a docente se reforzar谩 con el apoyo del Campus Virtual y de herramientas de aprendizaje como MSTeams y otras.
La materia atiende al sistema de evaluaci贸n continua, por lo que habr谩 un seguimiento permanente de los conceptos que adquiera el alumnado, valor谩ndose tambi茅n las actitudes de aprendizaje que manifieste el estudiante que deber谩 cumplir todos los requisitos de evaluaci贸n que se fijan a continuaci贸n para poder aprobar la materia:
a) actividades de evaluaci贸n continua (25% - este porcentaje incluye asistencia y participaci贸n activa en el aula)
b) prueba de conocimientos b谩sicos sobre los contenidos de la materia (25%)
c) pr谩cticas experimentales (50%)
Segunda oportunidad
En este caso se evaluar谩 de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teor铆a o pr谩ctica de la materia), se le guardar谩 la nota para la segunda oportunidad. Para poder examinarse es preciso tener entregados los ejercicios pr谩cticos y superar cada uno de los apartados anteriores.
En el caso de dispensa de asistencia a clase, el alumnado deber谩 realizar igualmente las actividades pr谩cticas que se propongan a lo largo del curso. Con todo, aquellas que sean grupais se adaptar谩n para que el alumnado con dispensa las pueda realizar de forma individual. El sistema de evaluaci贸n ser谩: elaboraci贸n y presentaci贸n de los ejercicios pr谩cticos que se propongan, adaptados a la situaci贸n de dispensa (50%) + prueba de conocimientos b谩sicos sobre los contenidos de la materia (50%).
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la 奇趣腾讯分分彩, para xs estudiantes de grado y m谩ster (art. 5.2), la mera asistencia, as铆 como la participaci贸n en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, ser谩n objeto de evaluaci贸n y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ning煤n caso ser谩 de "No Presentado".
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o pruebas: "Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones".
Seg煤n consta en la memoria del t铆tulo:
Docencia te贸rica: 18h
Docencia interactiva laboratorio: 24h
Tutorizaci贸n en grupo reducido: 6h
Pruebas de Evaluaci贸n: 3h
Trabajo personal del alumnado: 99h
Se recomienda hacer un seguimiento, seg煤n los tiempos marcados durante la docencia de la materia, de todo el material que se deposite en el Aula Virtual con el fin de aplicar los conceptos te贸ricos en los ejercicios pr谩cticos que se propongan.
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816542
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Cibran Tenreiro Uzal
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Galician | Computer Classroom 3 |
Tuesday | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Galician | Computer Classroom 3 |
Wednesday | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Galician | Computer Classroom 3 |
Thursday | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Galician | Computer Classroom 3 |
Friday | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Galician | Computer Classroom 3 |
01.15.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 0 |
06.17.2025 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 3 |