ECTS credits
ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 6
Interactive Classroom: 15
Total: 24
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Political Science and Sociology
Areas:
Political Science and Administration
Center
Faculty of Political and Social Sciences
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
La materia Herramientas de imagen en campa帽a se trata de una materia de car谩cter optativo correspondiente al cuarto m贸dulo de la titulaci贸n (Optativas de tecnolog铆a pol铆tica), M谩ster en Tecnolog铆as en Marketing y Comunicaci贸n Pol铆tica, que consta de un total de 3 ECTS. En ella se pretende que el alumnado pueda:
- Conocer los elementos que definen la imagen en campa帽a.
- Identificar los elementos impl铆citos en el proceso de dise帽o comunicativo.
- Comprensi贸n de la importancia de la imagen gr谩fica.
- An谩lisis de los elementos y utilizaci贸n en t茅rminos comunicativos de los debates electorales.
La construcci贸n de la imagen pol铆tica en campa帽a electoral es un proceso mental de car谩cter acumulativo que realiza el ciudadano (en conjunto con su entorno) a partir del consumo, interiorizaci贸n e integraci贸n de la comunicaci贸n gr谩fica y audiovisual que dise帽an los partidos pol铆ticos o las organizaciones.
La presente materia desarrolla una estrategia general para el dise帽o de acciones comunicativas que comprenden, gestionan y mejoran la imagen del candidato, bien sea a trav茅s de medios propios (publicidad pol铆tica, p谩gina web), medios de comunicaci贸n o redes sociales. Igualmente se estudiar谩 el concepto de publicidad pol铆tica y el sentido de las campa帽as negativas.
Los contenidos m铆nimos de esta asignatura son los siguientes:
TEMA 1. La publicidad pol铆tica y la construcci贸n 鈥済lobal鈥� de la imagen.
TEMA 2. La imagen racional y emocional del candidato
TEMA 3. La importancia del discurso en la construcci贸n de la imagen.
TEMA 4. La imagen gr谩fica: dise帽o del cartel electoral y el eye-tracking
TEMA 5. El spot electoral: dise帽o
TEMA 6. Los debates electorales (1): protocolo y puesta en escena (manejo de tiempo y comunicaci贸n visual).
TEMA 7. Los debates electorales (2): lenguaje, discurso e imagen.
TEMA 8. El lenguaje multimedia y la imagen en redes sociales.
Como bibliograf铆a b谩sica orientativa de la asignatura, se recomienda la que sigue:
- Bartels, L. (2002). The impact of candidate traits in American presidential elections. En A. King (ed.), Leaders鈥� Personalities and the Outcomes of Democratic Elections. Nueva York: Oxford University Press.
- Blondel, J. (1987). Political Leadership: Towards a General Analysis. Londres: Sage Publications
- Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper and Row.
- Burns, J. M. (2003). Transforming Leadership. New York: Grove.
- Castells, M. (2009). Comunicaci贸n y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
- Cheles, L., y Giacone, A. (2020). The Political Portrait Leadership, Image and Power. Nueva York: Routledge
- Guill茅n, R. (2009). L铆deres pol铆ticos, opini贸n p煤blica y comportamiento electoral en Espa帽a. Madrid: Centro de Investigaciones Sociol贸gicas
- Holtz-Bacha, C., y Just, M.R. (Eds.). (2017). Routledge Handbook of Political Advertising. Nueva York: Routledge.
- Johnson-Cartee, K.S., & Copeland, G. (1991). Negative Political Advertising: Coming of Age. Nueva York: Routledge.
- Ju谩rez-G谩miz, J., Holtz-Bacha, C., y Schroeder, A. (2020). Routledge International Handbook on Electoral Debates. Nueva York: Routledge
- King, A. (ed.) (2002). Leaders鈥� Personalities and the Outcomes of Democratic Elections. Nueva York: Oxford University Press
- Marcus, G. E., & MacKuen, M. (2001). Emotion and politics: The dynamic functions of emotionality. En J. H. Kuklinksi (ed.), Citizens and Politics: Perspectives from Political Psychology. Cambridge: Cambridge University.
- McAllister, I. (2007). The personalization of politics. En R. Dalton, H. Klingeman (eds.), The Oxford Handbook of Political Behavior. Oxford: Oxford University Press.
- McKinney, M. S., y Carlin, D. B. (2004). Political Campaign Debates. En L. L. Kaid (ed.), Handbook of Political Communication Research. Nueva York: Routledge
- Mughan, A. (2000). Media and the Presidentialization of Parliamentary Elections. Basingstoke: Palgrave.
- Nadeau, R., y Nevitte, N. (2013). Leader effects and the impact of leader characteristics in nine countries. En K. Aarts, A. Blais y H. Schmitt (eds.), Political Leaders and Democratic Elections. Oxford: Oxford University Press.
- Nimmo, D. y Savage, R. L. (1976). Candidates and their Images: Concepts, Methods and Findings. Pacific Palisades: Goodyear.
- Popkin, S. (1994). The reasoning voter: Communication and persuasion in presidential campaigns. Chicago: University of Chicago Press.
- Rhodes, R. y 鈥榯麓 Hart, P. (eds.) (2014). The Oxford handbook of political leadership. Oxford: Oxford University Press.
- Richardson, G. W., Jr. (2003). Pulp Politics: How Political Advertising Tells the Stories of American Politics. Lanham: Rowman and Littlefield.
- Ridout, T. N. y Jenny L. H.(2017). The Effects of Political Advertising. En C. Holtz-Bacha y M. R. Just (eds.), Routledge Handbook of Political Advertising. Nueva York: Routledge.
- Stogdill, R. (1974). Handbook of Leadership: A Survey of Theory and Research. New York: Free Press.
- Brader, T.(2006). Campaigning for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work. Chicago: University of Chicago Press.
* Nota: Adem谩s de la bibliograf铆a b谩sica mencionada, el profesor/a recomendar谩 y distribuir谩 material complementario de car谩cter te贸rico y emp铆rico que permitir谩 completar el seguimiento del temario.
Con esta materia se persigue que el alumnado desarrolle las siguientes competencias b谩sicas, generales, espec铆ficas y transversales, tal y como figura en la Memoria de la titulaci贸n.
Las competencias b谩sicas:
- CB 1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
- CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
- CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones 鈥搚 los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan鈥� a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
- CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar form谩ndose de un modo que habr谩 de ser en gran medida, autodirigido o aut贸nomo.
- CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
Las competencias generales:
- CG1. Dominar las tecnolog铆as y t茅cnicas que le permitan obtener informaci贸n y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
- CG2. Tratar situaciones complejas, cr铆ticas e impredecibles de forma sistem谩tica y creativa, con juicio cr铆tico, con informaci贸n incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunic谩ndolas a cualquier tipo de audiencia.
- CG3. Desempe帽ar diferentes roles dentro de un equipo.
- CG5. Actuar de forma aut贸noma en un marco de libertad responsable.
- CG6. Aportar valor a la organizaci贸n mediante su creatividad y participaci贸n.
- CG8. Gestionar la influencia de los cambios t茅cnicos y tecnol贸gicos derivados de la expansi贸n de los medios de comunicaci贸n digitales.
Las competencias transversales:
- CT2. Capacidad anal铆tica y de s铆ntesis.
- CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integraci贸n en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperaci贸n y el compa帽erismo.
- CT4. Habilidad para el manejo de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n (TIC).
- CT5. Capacidad de gesti贸n de informaci贸n, resoluci贸n de problemas y toma de decisiones.
Las competencias espec铆ficas:
- CE1. Capacidad de gestionar el marketing pol铆tico de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campa帽as de comunicaci贸n pol铆tica.
- CE4. Capacidad para utilizar las tecnolog铆as m谩s avanzadas en la gesti贸n del m谩rketing, la comunicaci贸n y la consultor铆a pol铆tica orientada a los gobiernos y a las campa帽as en el entorno digital desde una perspectiva estrat茅gica, as铆 como para dise帽ar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc鈥�
- CE5. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing, de la consultor铆a y de la comunicaci贸n (empresarial, organizacional, institucional y pol铆tica).
- CE7. Capacidad para dise帽ar planes de comunicaci贸n ligados a la construcci贸n de determinados productos pol铆ticos, implementarlos y evaluarlos.
- CE8. Capacidad de pensar estrat茅gicamente los procesos de comunicaci贸n, que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de an谩lisis y de acci贸n, as铆 como su puesta en marcha y su evaluaci贸n.
- CE9. Capacidad de dise帽ar y gestionar el marketing, la consultor铆a y la comunicaci贸n en situaciones de crisis a nivel estrat茅gico, operativo y t谩ctico.
- CE10. Capacidad para dirigir la organizaci贸n y producci贸n de eventos y acontecimientos dentro de una estrategia de marketing.
- CE14. Capacidad para elaborar presentaciones de alto nivel como parte del asesoramiento proporcionado por el consultor pol铆tico.
- CE16. Capacidad para manejar los nuevos entornos digitales y sus posibilidades de cara a la formaci贸n de candidatos, el dise帽o de campa帽as y la construcci贸n del producto pol铆tico.
La asignatura se desarrollar谩 a trav茅s la combinaci贸n de diferentes metodolog铆as docentes.
El seguimiento global de la materia se realizar谩 a trav茅s de clases presenciales combinando la explicaci贸n magistral del/la docente con la lectura comentada por parte de los alumnos/as de textos referenciados y casos pr谩cticos. Esta formaci贸n te贸rica se completar谩 con clases pr谩cticas de laboratorio (15 horas), para asegurar la adquisici贸n de experiencia pr谩ctica por parte de los alumnos.
As铆 mismo, el/la docente podr谩 solicitar la realizaci贸n de trabajos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. Los alumnos dispondr谩n de las horas de tutor铆as para consultar dudas y realizar谩n una exposici贸n final de sus trabajos delante de los compa帽eros. Adem谩s, se fijar谩n citas de tutor铆as con el fin de que el profesor pueda realizar una evaluaci贸n continuada del desarrollo de los trabajos. Las tutor铆as deber谩n ser solicitadas previamente al/la docente a trav茅s de correo electr贸nico: josemanuel.rivera [at] usc.es (josemanuel[dot]rivera[at]usc[dot]es)
El conocimiento conseguido por el alumno/a en esta asignatura ser谩 calificado de la siguiente forma:
- Realizaci贸n de trabajos individuales o en grupo (80%). Las caracter铆sticas formales y de contenido del trabajo ser谩n explicadas por el/la docente al principio de curso. Se tendr谩 en cuenta tanto la presentaci贸n escrita como la exposici贸n p煤blica, para su calificaci贸n.
- Participaci贸n y aprovechamiento de las clases interactivas o de laboratorio (10%).
- Presentaciones orales (10%). Se tendr谩n en cuenta la exposici贸n p煤blica de los trabajos solicitados para su calificaci贸n.
El sistema de evaluaci贸n ser谩 el mismo tanto en la convocatoria de junio, como en la extraordinaria de julio.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (24 HORAS)
Clases expositivas (6).
Clases laboratorio (15).
Tutor铆as y tareas relacionadas con el objeto de estudio (3).
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO/A (51 HORAS)
Estudio individual del alumno/a (25).
Preparaci贸n de trabajos y exposiciones en grupo (12,5).
Realizaci贸n de trabajos individuales (12,5).
Otras tareas (1).
Como recomendaciones para el seguimiento y 贸ptimo aprovechamiento de esta materia para el alumnado y de forma general:
- Capacidad de an谩lisis.
- Capacidad de s铆ntesis.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para la lectura y comprensi贸n de textos en ingl茅s.
"Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicar谩 lo establecido en el Reglamento para la evaluaci贸n del desempe帽o acad茅mico de los estudiantes y la revisi贸n de calificaciones".
Jose Manuel Rivera Otero
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815159
- josemanuel.rivera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Diego Mo Groba
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815156
- diego.mo.groba [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
Thursday | |||
18:15-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
05.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
07.02.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
07.02.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |