ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura (3 cr茅ditos ECTS) forma parte del M脕STER EN TECNOLOG脥AS EN M脕RKETING Y COMUNICACI脫N POL脥TICA y, por tanto, relacionada con el resto de las asignaturas que lo comprenden. La asignatura tiene como objetivo, dentro del m贸dulo del que forma parte, el an谩lisis de los escenarios y actores de la competici贸n electoral para la elaboraci贸n de diagn贸sticos electorales, y su incorporaci贸n para las decisiones derivadas de la planificaci贸n, programaci贸n y gesti贸n de la estrategia del marketing pol铆tico en un contexto electoral y de competici贸n pol铆tica. El conocimiento de los escenarios y actores de competici贸n en los diferentes tipos de elecci贸n.
De contenido eminentemente pr谩ctico, mediante la utilizaci贸n de estudios de caso, y t茅cnicas de an谩lisis de espacios electorales. El an谩lisis y la valoraci贸n de un escenario electoral se centra en los siguientes aspectos:
1. Conocimiento de percepciones y actitudes de los votantes.
2. Identificaci贸n y valoraci贸n de los ejes de competici贸n pol铆tica: cu谩les son los cleavages estructurales y coyunturales de la competici贸n, cu谩les son los temas del debate pol铆tico en relaci贸n con las demandas y preferencias de los electores
3. Conocimiento y valoraci贸n del liderazgo.
4. An谩lisis del sistema de partidos. Relaciones de cooperaci贸n y de competici贸n entre partidos.
Se introducir谩 al alumnado en el conocimiento de la Geograf铆a electoral como espacio de importante impacto actual, especialmente desde la utilizaci贸n de tecnolog铆as geoespacia-les aplicadas al an谩lisis de datos electorales.
1. El escenario electoral. Concepto y elementos de an谩lisis.
2. El escenario institucional: el sistema electoral.
3. Los actores pol铆ticos de la competici贸n pol铆tica.
4. An谩lisis del sistema de partidos: cooperaci贸n y competici贸n
5. Efectos de los elementos que definen el escenario electoral
7. Herramientas e instrumentos de an谩lisis
La bibliograf铆a concreta se distribuir谩 a lo largo del curso, sin perjuicio de ello, pueden considerarse las siguientes referencias.
叠谩蝉颈肠补.
-ANDUIZA, E. y BOSCH, A (2004): Comportamiento pol铆tico y electoral, Barcelona, Ariel.
Complementaria.
-ANDUIZA, E. (1999): 驴Individuos o Sistemas? Las Razones de la Abstenci贸n en Europa Occidental, Madrid, Centro de Investigaciones Sociol贸gicas.
-ANDUIZA PEREA, E.; CRESPO MART脥NEZ, I.; M脡NDEZ LAGO, M. (2011): Metodolog铆a de la Ciencia Pol铆tica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociol贸gicas.
-BAENA PAZ, G. (2009): Construcci贸n de escenarios y toma de decisiones, Working Papers 12, UAM.
-BAEZA PEREZ-FONTAN, E. (2012): Como crear una campa帽a electoral de 茅xito: gu铆a para la gesti贸n integral de campa帽as electorales, Pamplona, EUNSA.
-BUDGE, I. y FARLIE, D. (1986), Pron贸sticos electorales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
-CRESPO, I. (dir.) (2002), Las campa帽as electorales y sus efectos en la decisi贸n de voto, Valencia, Tirant lo Blanch, Vol. I.
-FRAILE, M. (2005): Cuando la econom铆a entra en las urnas. El voto econ贸mico en Espa帽a (1979-1996), Madrid, Centro de Investigaciones Sociol贸gicas.
-GARC脥A BEAUDOUX, V.; D'ADAMO, O.; SLAVINSKY, G. (2005): Comunicaci贸n pol铆tica y campa帽as electorales: estrategias en elecciones presidenciales, Barcelona, Gedisa.
-LAGO PE脩AS, I. (2005): El voto estrat茅gico en las elecciones generales en Espa帽a (1977-2000): Efectos y mecanismos causales en la explicaci贸n del comportamiento electoral, Madrid, Centro de Investigaciones Sociol贸gicas.
-LIPSET, S. M. (1987): El Hombre Pol铆tico. Las Bases Sociales de la Pol铆tica. Madrid, Tecnos.
-LUQUE, T. (1996): M谩rketing pol铆tico. Un an谩lisis del intercambio pol铆tico, Barcelona, Ariel.
-MARTIN SALGADO, L. (2002): Marketing politico: arte y ciencia de la persuasion en democracia, Paid贸s Iberica.
-MART脥NEZ COMA, F. (2008): 驴Por qu茅 importan las campa帽as electorales?, Madrid, Centro de Investigaciones Sociol贸gicas.
-MU脩OZ ALONSO, A. (y otros) (1990), Opini贸n p煤blica y comunicaci贸n pol铆tica, Madrid, EUDEMA.
-MU脩OZ ALONSO A., y ROSPIR, J.L. (eds.) (1999): Democracia medi谩tica y campa帽as electorales, Barcelona, Ariel.
-NATERA, A. y VANACLOCHA, F.J. (dirs.) (2005): Los liderazgos en el mercado pol铆tico y la gesti贸n p煤blica, Madrid, BOE.
-VALL脡S, J. y BOSCH, A. (1997): Sistemas electorales y gobierno representativo, Barcelona, Ariel.
Se recomienda adem谩s, la utilizaci贸n de los libros publicados en la colecci贸n Elecciones por parte del Centro de Investigaciones Sociol贸gicas (CIS); as铆 coma otra bibliograf铆a espec铆fica que ser谩 facilitada por los docentes.
Las competencias que adquiere el estudiante con la asignatura, en la teor铆a, pr谩ctica y de trabajo personal son las siguientes:
Competencias b谩sicas:
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capa-cidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de es-tudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo in-completa o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones 鈥搚 los conocimien-tos y razones 煤ltimas que las sustentan鈥 a p煤blicos especializados y no especiali-zados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar form谩ndose de un modo que habr谩 de ser en gran medida, autodirigido o aut贸nomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
Competencias Generales:
CG1. Dominar las tecnolog铆as y t茅cnicas que le permitan obtener informaci贸n y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, cr铆ticas e impredecibles de forma sistem谩tica y creativa, con juicio cr铆tico, con informaci贸n incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunic谩ndolas a cualquier tipo de audiencia.
CG3. Desempe帽ar diferentes roles dentro de un equipo.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para ges-tionarlo.
CG7. Gestionar y dirigir proyectos, y adquirir las capacidades de s铆ntesis y expo-sici贸n que permiten la elaboraci贸n de un informe final.
Competencias transversales:
CT2. Capacidad anal铆tica y de s铆ntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integraci贸n en el trabajo en equipos mul-tidisciplinares, la cooperaci贸n y el compa帽erismo,
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunica-ci贸n (TIC).
CT5. Capacidad de gesti贸n de informaci贸n, resoluci贸n de problemas y toma de decisiones.
Competencias espec铆ficas:
CE2. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de deci-siones y en la resoluci贸n de conflictos de car谩cter pol铆tico, y en el seguimiento de estos, tanto en el nivel estrat茅gico como en el operativo o en el t谩ctico.
CE3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad los aspectos inter-nos y externos de la direcci贸n estrat茅gica de organizaciones e instituciones pol铆ti-cas, incluidas la gesti贸n y el liderazgo de equipos multidisciplinares, las din谩mi-cas pol铆ticas internas y su relaci贸n con un entorno pol铆tico cambiante.
CE5. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marke-ting, de la consultor铆a y de la comunicaci贸n (empresarial, organizacional, institu-cional y pol铆tica).
CE9. Capacidad de dise帽ar y gestionar el marketing, la consultor铆a y la comuni-caci贸n en situaciones de crisis a nivel estrat茅gico, operativo y t谩ctico.
CE12. Capacidad para elaborar todo tipo de informes propios del 谩mbito de la consultor铆a pol铆tica.
CE15. Capacidad para desarrollar las t茅cnicas de segmentaci贸n superreducida (microtargeting) en el 谩mbito del marketing pol铆tico y la comunicaci贸n.
CE17. Capacidad para desarrollar nuevos modelos de an谩lisis pol铆tico, basados en la importancia del componente emocional a trav茅s de diversas t茅cnicas de investigaci贸n.
Clases expositivas e interactivas combinando la explicaci贸n con la lectura comentada por parte de los estudiantes de textos referenciados y casos pr谩cticos. Realizaci贸n de traba-jos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. Los alumnos dispondr谩n de las horas de tutor铆as para consultar dudas y realizar谩n una exposici贸n final de sus trabajos. Adem谩s se fijar谩n citas de tutor铆as con el fin de que el profesor pueda realizar una evaluaci贸n continuada del desarrollo de los trabajos.
Para la provisi贸n a los estudiantes de los recursos did谩cticos se utilizar谩, como medio principal, el CAMPUS VIRTUAL de la 奇趣腾讯分分彩 correspondiente a la materia. Para el estu-dio de la asignatura se recomienda, con car谩cter general, la lectura previa de los materiales (bibliograf铆a b谩sica) fijados con antelaci贸n para cada sesi贸n, al objeto del seguimiento de las explicaciones en las clases expositivas e interactivas, y la elaboraci贸n de un esquema-s铆ntesis de los contenidos.
La metodolog铆a de la ense帽anza se basa en clases presenciales combinando la explicaci贸n magistral con la lectura comentada por parte de los alumnos/as de textos referenciados y casos pr谩cticos.
La realizaci贸n de trabajos individuales o colectivos tutorizados por el profesor. Los alumnos/as dispondr谩n de las horas de tutor铆as para consultar dudas y realizar谩n una exposici贸n final de sus trabajos delante de los compa帽eros. Adem谩s, se fijar谩n citas de tutor铆as con el fin de que el profesor pueda realizar una evaluaci贸n continuada del desa-rrollo de los trabajos
Los criterios de evaluaci贸n pretenden contemplar todos los aspectos integrados en la docencia. La parte te贸rica se evaluar谩 en una prueba final sobre los contenidos abordados en la materia (valor del 70%). La evaluaci贸n se completar谩 con la valoraci贸n de los trabajos, las exposiciones y pr谩cticas realizadas a trav茅s del sistema de tutor铆as y, en general, la valoraci贸n de la participaci贸n de las actividades pr谩cticas en las clases presencial (en caso de que se realicen con normalidad). En consecuencia, la aplicaci贸n cualitativa de los aspectos citados a evaluar se concreta en un sistema de evaluaci贸n continua, con car谩cter general y ordinario, seg煤n los criterios e instrumentos fijados.
La prueba final supondr谩 un 70% de la calificaci贸n final, siendo el 30% restante el derivado de la realizaci贸n de las tareas y trabajos grupales e individuales para su presentaci贸n en el aula.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
-Clases expositivas: 9 h.
-Clases interactivas: 12 h.
-Tutor铆as y trabajos relacionados con el objeto de estudio: 3 h.
TOTAL: 24 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
-Estudio individual del alumno: 25 h.
-Preparaci贸n de trabajos y exposiciones en grupo: 12,5 h.
-Realizaci贸n de trabajos individuales: 12,5 h.
-Otras tareas: 1 h.
TOTAL: 51 h.
Para el estudio de la asignatura se recomienda, con car谩cter general, la lectura previa de los materiales (bibliograf铆a b谩sica) fijados con antelaci贸n para cada sesi贸n, al objeto del seguimiento de las explicaciones en las clases expositivas e interactivas, y la elaboraci贸n de un esquema-s铆ntesis de los contenidos.
Los estudiantes dispondr谩n en el CAMPUS VIRTUAL de la 奇趣腾讯分分彩 la Gu铆a Docente del curso, as铆 como las Programaciones de temas (clases expositivas) y las Programaciones de las clases interactivas, documentaci贸n y novedades de inter茅s relacionadas con la materia.
Es deber del alumnado prestar atenci贸n a las notificaciones y novedades que puedan producirse en el campus virtual como espacio de cooridinaci贸n y trabajo.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de
avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Pereira Lopez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- maria.pereira.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
Tuesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
01.13.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
01.13.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.10.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
06.10.2025 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |