ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVO GENERAL DEL M脕STER EN El QUE PARTICIPA LA MATERIA
- Adquirir por parte del alumnado una formaci贸n avanzada de car谩cter especializado y multidisciplinar para promover su iniciaci贸n en tareas investigadoras que culminen en la realizaci贸n y defensa de una tesis de doctorado.
OBJETIVOS DEL M脫DULO EN LOS QUE PARTICIPA LA MATERIA
1. Conocer y valorar las experiencias educativas auspiciadas por los emigrantes en sus lugares de origen a lo largo de la historia
2. Recuperar y dotar de nuevas funcionalidades el patrimonio arquitect贸nico escolar financiado por los ausentes.
3. Suscitar alternativas encaminadas a la reconversi贸n de las antiguas escuelas de americanos en centros de interpretaci贸n de la cultura emigrante de manera zonificada.
4. Promover la musealizaci贸n de la arquitectura escolar de los emigrantes, transformando sus inmuebles en n煤cleos expositivos de estudio, recuperaci贸n y difusi贸n de la cultura generada por los gallegos del exterior.
5. Formular programas dirigidos a dinamizar culturalmente y favorecer el desarrollo de aquellas 谩reas territoriales que en su d铆a resultaron afectadas por la emigraci贸n y disponen de infraestructuras 煤tiles para la implementaci贸n de los mismos, sirviendo de n煤cleos vertebradores de la comunidad vecinal.
6. Involucrar en el funcionamiento de estos centros a todo el colectivo social y de forma muy particular a las personas mayores, como depositarias de la memoria y la tradici贸n grupal, las cuales actuar谩n adem谩s de gu铆as para cuantos pretendan internarse y profundizar en el conocimiento de los acervos locales.
7. Propender al funcionamiento en red de los centros habilitados para favorecer la generaci贸n de sinergias entre ellos.
8. Fomentar la extrapolaci贸n de la experiencia a otros territorios, tratando de establecer comunicaci贸n con otros grupos investigadores y mediadores sociales interesados en el tema.
9. Comprender los fundamentos cient铆ficos de la educaci贸n permanente y los principios te贸ricos y de acci贸n en relaci贸n con los procesos de envejecimiento.
10. Identificar e interpretar las transformaciones y cambios que se est谩n produciendo en el contexto de la poblaci贸n que implican nuevas formas de interesarse por la formaci贸n al largo de la vida.
1. G茅nesis y desarrollo de la intervenci贸n escolar de los emigrantes gallegos.
2. Las escuelas de americanos como expresi贸n genuina de las actuaciones escolares de los emigrantes transoce谩nicos a favor del incremento y la modernizaci贸n de la oferta educativa en sus localidades de origen.
3. Declive y reorientaci贸n funcional de los centros escolares fundados por la emigraci贸n gallega.
4. Una apuesta de presente con futuro: la reconversi贸n de las escuelas de americanos en centros de interpretaci贸n de la cultura emigrante de forma territorializada. Museolox铆a, museograf铆a, propuestas expositivas y n煤cleos dinamizadores.
5. Funcionando en Red: articulaci贸n reticular de alcance gallego de los centros de interpretaci贸n de la cultura emigrante a escala local.
6. Las Historias de Vida como metodolog铆a de investigaci贸n propicia para la recuperaci贸n de la memoria hist贸rica.
7. Ampliaci贸n y difusi贸n del modelo la otras 谩reas territoriales con una tradici贸n emigrante an谩loga en la esfera escolar.
8. Pedagog铆a Gerontol贸gica y Gerontolog铆a educativa.
9. Animaci贸n sociocultural e intervenci贸n socioeducativa en el colectivo de las personas mayores.
10. El cinef贸rum como actividad propicia para el conocimiento y afici贸n al cine, as铆 como para aprovechar la riqueza formativa del visionado, debate y trabajo formativo asociado a una muestra f铆lmica.
Bibliograf铆a b谩sica
Cornejo, M., Mendoza, F., e Rojas, R. C. (2008). La Investigaci贸n con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Dise帽o Metodol贸gico. 芦Psykhe禄, 17(1), 29-39.
Guti茅rrez Moar, M陋 C. y Olveira Olveira, M陋 E. (2012). 芦Pedagog铆a gerontol贸gica, envejecimiento activo y aprendizaje a lo largo de la vida禄. En C. Geraldes (Dir.) y S. Vieira (Coord.), Livro Actas do XIV Congresso Internacional de Forma莽茫o para o Trabalho Norte de Portugal/Galiza: 鈥淐onstruir Projectos, Empreender Carreiras鈥. A Forma莽茫o, A Orienta莽茫o e o Empreendedorismo (pp. 625-629). Instituto do Emprego e Formacao Profissional Delegacao Regional do Norte.
Pastor Homs, M. I. (2003). La oferta educativa muse铆stica destinada a las personas mayores. Tendencias actuales. 芦Revista Espa帽ola de Pedagog铆a (REP)禄, 226, 527-546.
Su谩rez, M., Cid, X. M., e Benso, C. (Coords.). (2007). 芦Memoria da escola. Cultura material e testemu帽os da nosa historia educativa contempor谩nea禄. Edici贸ns Xerais.
Bibliograf铆a complementaria
脕lvarez Dom铆nguez, P. (2009). Espacios educativos y museos de pedagog铆a, ense帽anza y educaci贸n禄. 芦Cuestiones Pedag贸gicas禄, 19, 191-206.
Guti茅rrez Moar, M陋 C. (2010). 芦Vellez禄. En J. A. Caride G贸mez y F. Trillo Alonso (Dirs.), Dicionario Galego de Pedagox铆a. Gu铆as A-Z (pp. 562-564). Editorial Galaxia.
Guti茅rrez Moar, M陋 C. (2013). 芦Las arrugas de la crisis: Cambios que afrontan los mayores y los educadores sociales禄. En S. Tor铆o L贸pez y Otros (Coords.) La crisis social y el estado del bienestar: Las respuestas de la Pedagog铆a Social. (pp. 460-468). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. XXVI Seminario Interuniversitario de Pedagog铆a Social.
Guti茅rrez Moar, M陋 C. (2021). (Re)configuraci贸n de la persona desde la Pedagog铆a Gerontol贸gica y los Programas Universitarios de Mayores (PUM). EL Aprendizaje Emocional en el IV CICLO de la 奇趣腾讯分分彩. En J. M. Touri帽谩n L贸pez, y M.陋 E. Olveira Olveira (Coords.) Pedagog铆a mesoaxiol贸gica y construcci贸n de 谩mbitos de educaci贸n. La funci贸n de educar. (Ripeme-2021) (pp. 355-368).
Pe帽a Saavedra, V. (2012). 芦Panor谩mica de la intervenci贸n escolar de los emigrantes gallegos a Am茅rica (siglos XVII-XXI)禄. En Llord茅n, M. e Prieto, J. M. (coord.) (2012): El asociacionismo y la promoci贸n escolar de los emigrantes del Norte Peninsular a Am茅rica. Boal, Ayuntamiento de Boal, pp. 35-69.
Pe帽a Saavedra, V. (Comisdo.) (2013). Luces de Al茅n Mar. As Escolas de Americanos en Galicia. Consello da Cultura Galega. Xunta de Galicia.
Ruiz Berrio, J. (Ed.). (2010). El patrimonio hist贸rico-educativo. Su conservaci贸n y estudio. Biblioteca Nueva-Museo de Historia de la Educaci贸n Manuel B. Coss铆o.
COMPETENCIAS GENERALES DEL M脕STER A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en contornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su 谩rea de estudio.
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
- Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambig眉edades.
- Poseer y hacer uso de las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo principalmente autodirixido o aut贸nomo.
COMPETENCIAS GENERALES DEL M脫DULO Y ESPEC脥FICAS DEL M脕STER A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1. Apreciar la importancia y el impacto de la emigraci贸n en el 谩rea educativa en Galicia.
2. Discernir el rol que cumplieron las escuelas de americanos en la Galicia de su tiempo y las innovaciones que introdujeron.
3. Sugerir alternativas de nuevos usos ante el ocaso de las funciones que estos establecimientos desempe帽aron tradicionalmente.
4. Identificar y pormenorizar las tareas que pueden ejercer los centros de interpretaci贸n de la cultural escolar en los tiempos actuales.
5. Reconocer la emigraci贸n como fen贸meno cultural y dilucidar sus componentes y manifestaciones.
6. Recabar la informaci贸n necesaria para la reconversi贸n de las escuelas de americanos en centros de interpretaci贸n de la cultura emigrante.
7. Determinar los medios y recursos indispensables para la implantaci贸n de una red gallega de centros de interpretaci贸n de la cultura emigrante.
8. Indagar las posibilidades de extensi贸n del modelo anterior a otras zonas de Espa帽a y Portugal que presenten semejanzas con la realidad gallega en esta materia en su genealog铆a y actualidad.
9. Desarrollar los principios b谩sicos de la Animaci贸n sociocultural con las personas de edad en relaci贸n a iniciativas de: preparaci贸n para la jubilaci贸n, promoci贸n espec铆fica de centros y aulas de cultura, generaci贸n de programas de calidad, etc.
COMPETENCIAS PARTICULARES A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
A) Constatar la incidencia educativa de la emigraci贸n en ciertas zonas de Galicia a lo largo de la historia por medio de la realizaci贸n de sondeos concretos.
B) Dise帽ar programas espec铆ficos para actualizar la funcionalidad social de las escuelas de americanos en Galicia.
C) Formular estrategias para revalorizar las realizaciones culturales promovidas por los emigrantes y fomentar su difusi贸n tanto dentro como fuera de los respectivos espacios generadores o receptores.
D) Propiciar experiencias que contribuyan al desarrollo y la promoci贸n comunitarios, partiendo de las realizaciones y el legado cultural de la emigraci贸n de manera comarcalizada.
E) Trazar circuitos de visitas guiadas a los enclaves con valor patrimonial procedente del legado educativo y cultural transferido por la emigraci贸n.
F) Elaborar contenidos para producir aplicaciones multimedia que sirvan de apoyo y promoci贸n de las contribuciones educativas y culturales generadas por las gentes del 茅xodo.
G) Idear propuestas para la implicaci贸n comunitaria en las iniciativas de puesta en valor y promoci贸n de la cultura emigrante.
H) Fomentar la participaci贸n y el compromiso de las instituciones educativas y sus comunidades humanas con la potenciaci贸n de las nuevas experiencias de puesta en valor y difusi贸n de las creaciones culturales de la emigraci贸n a escala local.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL M脕STER
CT1. Conocer y respetar la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democr谩tica y una resoluci贸n pac铆fica de conflictos as铆 como los mecanismos b谩sicos para la participaci贸n ciudadana como ejercicio que rige la elaboraci贸n de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la 奇趣腾讯分分彩.
CT2. Incorporar los principios de igualdad de g茅nero entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal segundo las recomendaciones de la 奇趣腾讯分分彩 en el se II Plan Estrat茅gico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboraci贸n de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevenci贸n y Actuaci贸n frente al Acoso Sexual y al Acoso por Raz贸n de Sexo, Orientaci贸n Sexual e Identidad de G茅nero.
CT3. Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a trav茅s de la participaci贸n en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociaci贸n y responsabilidades en el desempe帽o de las tareas asignadas en las materias y m贸dulos del M谩ster. Presentaci贸n y elecci贸n de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la busca de la calidad en el proceso de ense帽anza-aprendizaje como signo de identidad.
CT4. Generar una actitud para la sostenibilidade ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la 奇趣腾讯分分彩.
CT5. Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigaci贸n presentes en el M谩ster para poder defender una 茅tica de la investigaci贸n en el 谩mbito de la educaci贸n, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de 芦ser禄, 芦estar禄 y 芦hacer禄.
El an谩lisis, el desarrollo y la presentaci贸n en el aula de los contenidos que conforman el temario de esta materia ser谩n una tarea compartida de manera colaborativa por el profesorado y el alumnado. El profesorado en las clases expositivas se centrar谩 preferentemente en los aspectos nucleares de cada enunciado o unidad did谩ctica y en la resoluci贸n de los problemas suscitados. Los estudiantes, con la oportuna orientaci贸n del profesorado, en las sesiones interactivas y en las tutor铆as en grupos reducidos ahondar谩n en cuestiones concretas que no fueran abordadas m谩s que de una manera muy gen茅rico en la exposici贸n de estos y sean susceptibles de tratamiento y estudio desde los soportes bibliogr谩fico-documentales pertinentes. Profesorado y alumnado debatir谩n en las sesiones de clases interactivas sobre los contenidos analizados y expuestos por cada uno de ellos, procurando finalizar los coloquios con el planteamiento de las oportunas conclusiones. Las exposiciones del profesorado tendr谩n como complemento sustantivo sesiones de trabajo con soporte en textos, documentos e informes de investigaci贸n. Estos materiales les ser谩n entregados peri贸dicamente a los estudiantes 鈥搊 sugerida la localizaci贸n por su parte鈥 para la consiguiente lectura, examen y estudio individualizado y en peque帽os grupos y el posterior coloquio en el aula.
Durante las tutor铆as obligatorias, el profesorado dar谩 pautas espec铆ficas al alumnado, bien individualmente o bien en grupos reducidos, para una satisfactoria ejecuci贸n de los trabajos de curso, una optimizaci贸n de la metodolog铆a de ense帽anza-aprendizaje y un refuerzo integral del proceso instrutivo.
Se emplear谩 el aula virtual y el equipo de Microsoft Teams teniendo en cuenta que es una materia Semipresencial
NOTA: La labor docente y socioeducativa de la materia contribuir谩 a la defensa de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organizaci贸n de Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030.
En la medida de las posibilidades disponibles en cada caso, se gestionar谩 la realizaci贸n de alguna pr谩ctica de campo que, de estimarse conveniente, podr谩 implicar la otras materias del m贸dulo en el que se enmarca la materia o la materias de otros m贸dulos del M谩ster.
Las calificaciones de los estudiantes se basar谩n en la evaluaci贸n continua de su rendimiento acad茅mico y en los resultados que obtengan en la realizaci贸n de una prueba final. La evaluaci贸n continua se efectuar谩 mediante rese帽as bibliografico-documentales, trabajos monogr谩ficos de iniciaci贸n a la investigaci贸n, estudios de campo de enfoque etnohist贸rico y comentarios de textos de distinta naturaleza y tipolog铆a, tomando en consideraci贸n adem谩s la participaci贸n en las tareas de aula y la concurrencia a las tutor铆as.
EVALUACI脫N DE LA MATERIA:
Seminario 1: De centros escolares a lugares de memoria. Las escuelas de americanos en Galicia como agencias al servicio de la puesta en valor de la cultura emigrante y del desarrollo comunitario la escala local (2 cr茅ditos). La cualificaci贸n se ajustar谩 al 80%
APARTADO PRIMERO: Recuperaci贸n de la Memoria hist贸rico-educativa: Muse铆smo y el Museo Pedag贸gico de Galicia (MUPEGA) y su visita virtual. Dra D陋. Mar铆a Julia DIZ L脫PEZ
Trabajo sobre Patrimonio educativo y personas mayores. Muse铆smo y el Museo Pedag贸gico de Galicia (MUPEGA) y su visita virtual.
Trabajo (lectura y exposici贸n) de los documentos recogidos en el Campus Virtual y Visita al Museo Pedag贸gico de Galicia.
Realizar la pr谩ctica grupal, que consiste en:
la) Lectura y presentaci贸n en grupo (15-20 minutos) de las ideas principales de dos art铆culos propuestos por el profesor.
b) Elaboraci贸n de un informe grupal sobre la visita al MUPEGA.
La cualificaci贸n se ajustar谩 al 40% (M谩ximo) 4 puntos.
APARTADO SEGUNDO: Recuperaci贸n de la memoria hist贸rico-educativa: La Historia de Vida: Metodolog铆a Cualitativa. (1 cr茅dito). Dr. D. Jes煤s GARC脥A 脕LVAREZ
Estudiar el contenido y los materiales asociados que est谩n en el campus virtual (Documentos)
Realizar la pr谩ctica individual, que consiste en la realizaci贸n de dos actividades:
la) Identificaci贸n de ideas principales del texto 鈥淟ana Investigaci贸n con Relatos de Vida: Pistas y Opciones de 茅l Dise帽o Metodol贸gico鈥 (2008).
b) Realizaci贸n de un gui贸n de preguntas conducentes al dise帽o de una Historia de Vida. Para lo eres se utilizar谩 la 鈥淧resentaci贸n Te贸rica鈥 del Campus Virtual a fin de clarificar la definici贸n, caracter铆sticas, fases, objetivos, etc. de las Historias de Vida como t茅cnica de investigaci贸n.
La cualificaci贸n se ajustar谩 al 40% (M谩ximo) 4 puntos por apartado.
Seminario 2: Pedagog铆a Gerontol贸gica: Animaci贸n Sociocultural con Personas Mayores (1 cr茅dito).
Estudiar el contenido y los materiales asociados que est谩n en el campus virtual (Presentaciones y documentos).
Realizar la pr谩ctica del Cinef贸rum asociada a una pel铆cula.
La cualificaci贸n se ajustar谩 al 20% (M谩ximo) 2 puntos.
EVALUACI脫N DEL M脫DULO:
El proceso de evaluaci贸n por m贸dulos para el curso 2022-2023 se articula de la siguiente manera:
El trabajo de M贸dulo V significar谩 un 70% (M谩ximo) seg煤n las directrices pertinentes y consistir谩 nen la realizaci贸n de una comunicaci贸n a un congreso de educaci贸n y el 30% vendr谩 determinado por el equipo docente y el trabajo que programa dentro y fuera del aula al ser una materia semipresencial.
Seminario 1: De centros escolares a lugares de memoria. Las escuelas de americanos en Galicia como agencias al servicio de la puesta en valor de la cultura emigrante y del desarrollo comunitario la escala local (2 cr茅ditos).
APARTADO PRIMERO: Recuperaci贸n de la Memoria hist贸rico-educativa: Muse铆smo y el Museo Pedag贸gico de Galicia ( MUPEGA) y su visita virtual. Dra D陋. Mar铆a Julia DIZ L脫PEZ
Trabajo sobre Patrimonio educativo y personas mayores. Muse铆smo y el Museo Pedag贸gico de Galicia ( MUPEGA) y su visita virtual. La cualificaci贸n se ajustar谩 al 10% (M谩ximo). (1 cr茅dito 1 punto).
Trabajo (lectura y exposici贸n) de los documentos recogidos en el Campus Virtual y Visita al Museo Pedag贸gico de Galicia.
Realizar la pr谩ctica grupal, que consiste en:
la) Lectura y presentaci贸n en grupo (15-20 minutos) de las ideas principales de dos art铆culos propuestos por el profesor.
b) Elaboraci贸n de un informe grupal sobre la visita al MUPEGA.
APARTADO SEGUNDO: Recuperaci贸n de la memoria hist贸rico-educativa: La Historia de Vida: Metodolog铆a Cualitativa. (1 cr茅dito). Dr. D. Jes煤s GARC脥A 脕LVAREZ
La cualificaci贸n se ajustar谩 al 10% (M谩ximo). (1 cr茅dito 1 punto).
Estudiar el contenido y los materiales asociados que est谩n en el campus virtual (Documentos)
Realizar la pr谩ctica individual, que consiste en la realizaci贸n de dos actividades:
la) Identificaci贸n de ideas principales del texto 鈥淟ana Investigaci贸n con Relatos de Vida: Pistas y Opciones de 茅l Dise帽o Metodol贸gico鈥 ( Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008).
b) Realizaci贸n de un gui贸n de preguntas conducentes al dise帽o de una Historia de Vida. Para lo eres se utilizar谩 la 鈥淧resentaci贸n Te贸rica鈥 del Campus Virtual a fin de clarificar la definici贸n, caracter铆sticas, fases, objetivos, etc. de las Historias de Vida como t茅cnica de investigaci贸n.
Seminario 2: Pedagog铆a Gerontol贸gica: Animaci贸n Sociocultural con Personas Mayores (1 cr茅dito).
Dra. D陋 M陋 del Carmen GUTI脡RREZ MOAR
La cualificaci贸n se ajustar谩 al 10% (M谩ximo). (1 cr茅dito 1 punto).
Estudiar el contenido y los materiales asociados que est谩n en el campus virtual (Presentaciones y documentos).
Realizar la pr谩ctica del Cinef贸rum asociada a la una pel铆cula. En el aula virtual habr谩 documentaci贸n y materiales sobre la pel铆cula.
NOTA: Alumnado de otros a帽os que no super贸 la materia
Los estudiantes de a帽os anteriores que hab铆an seguido un proceso de evaluaci贸n modular se adaptar谩n al establecido este a帽o acad茅mico El trabajo de M贸dulo V significar谩 un 70 % (M谩ximo) seg煤n las directrices pertinentes y el 30% vendr谩 determinado por el 茅l equipo docente y el trabajo que programa dentro y fuera del aula al ser una materia semipresencial.
Los estudiantes de a帽os anteriores que hab铆an seguido un proceso de evaluaci贸n continua o por materias deber谩n asistir a las sesiones marcadas (Seminario Semipresencial) presencial o virtualmente as铆 como realizar las actividades establecidas (individual y/o grupalmente). As铆, en ambos seminarios se tendr谩 en cuenta.
Las tareas del alumnado con Exenci贸n de Docencia (ED) o Dispensa tendr谩n que ver con la evaluaci贸n por materia o modular. Tendr谩n una dificultad semejante a cualquier actividad del resto del alumnado matriculado en la materia.
Nota: El alumnado con Exenci贸n de Docencia (ED) o Dispensa podr谩 trabajar individualmente o podr铆a incorporarse a los grupos de trabajo de Evaluaci贸n Continua (EC) si se pudiese ejecutar
Clases expositivas 9 horas
Clases interactivas 12 horas
Tutor铆as obligatorias 3 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 51 horas
Trabajo total del alumno 75 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensi贸n de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participaci贸n individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino tambi茅n realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cu谩les se sustentar谩 la din谩mica de trabajo. Siendo as铆, la participaci贸n requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orient谩ndose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podr谩n alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se har谩 patente a trav茅s de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Ser谩 indispensable mantener comunicaciones peri贸dicas regulares con los responsables docentes de la materia nos horarios de tutor铆as estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularles las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciaci贸n a las tareas investigadoras.
La informaci贸n actualizada de esta programaci贸n estar谩 disponible desde lo comienzo del curso acad茅mico en el espacio que la materia ha reservado en el Campus Virtual, la donde se remite al alumnado para mayores concreciones. Tambi茅n all铆 se ir谩n proporcionando recursos espec铆ficos para el desarrollo del trabajo dentro y fuera del aula.
En la medida de las posibilidades, se gestionar谩 la realizaci贸n de alguna pr谩ctica de campo que, de estimarse conveniente, podr谩 implicar la otras materias del m贸dulo en el que se enmarca la materia o a las materias de otros m贸dulos del M谩ster.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al Espacio Europeo de Educaci贸n Superior ( EEES)
().
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una ?mejor comprensi贸n de la asignatura, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente- discente m谩s participativa?. Cabo recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorias/es obligatoria.
En los casos contemplados en la normativa da Facultad, os/las alumnos/las podr谩n solicitar Exenci贸n oficial de Docencia o la Dispensa la clase.
- La necesidad de atender a las normas dictadas en la instrucci贸n n煤m. 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podr谩 solicitar la Exenci贸n Oficial de Docencia. El procedimiento a seguir con el alumnado que solicite y tiene EXENCI脫N OFICIAL DE DOCENCIA y/o DISPENSA La CLASE (Instrucci贸n 1/2017) Las situaciones son tres: 1. Exenci贸n de docencia a las clases expositivas, 2. Exenci贸n de docencia a todas las sesiones s铆 as铆 se determina, 3. Dispensa de asistencia (todas las sesiones) .
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad ?ahorro de tinta?.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de G茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer un uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en os trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace:
LENGUAJE INCLUSIVO
Uso de la Gu铆a para el empleo de un lenguaje inclusivo de la 奇趣腾讯分分彩 (2018).
UTILIZACI脫N DEL M脫VIL EN El AULA
"Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por lo/la docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo".
OTRAS RECOMENDACIONES
- A necesidad de que el alumnado emplee necesariamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (@ rai. usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado.
- El alumnado podr谩 solicitar cambio de grupo en las asignaturas en las que exista m谩s de una sesi贸n de clases interactivas. La informaci贸n sobre las Gesti贸n del cambio de grupo se encuentra en la P谩gina Web de la Facultad de Ciencias de la Educaci贸n en el siguiente enlace ? educacion/grupo.html
- Respecto de la normativa de protecci贸n de datos. De acceso en el siguiente enlace ? /gl/normativa/protecciondatos/index.html
- Obligatoriedad de emplear las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la facultad y autorizadas c贸mo institucionales por la universidad ( Lifesize, etc.).
- Tener en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases y tutor铆as) es un proceso privado, se entiende por privado un proceso de comunicaci贸n e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
TUTOR脥AS DE La MATERIA
Seguimiento y contacto: Las dudas sobre la materia para la realizaci贸n, seguimiento y evaluaci贸n de las tareas se realizar谩 a trav茅s de tutor铆as virtuales en el Campus Virtual, correo electr贸nico, lifesize, Microsoft Teams y/o Skype.
Correos electr贸nicos del equipo docente: mdelcarmen.gutierrez [at] usc.es (mdelcarmen[dot]gutierrez[at]usc[dot]es); jesus.garcia.alvarez [at] usc.es (jesus[dot]garcia[dot]alvarez[at]usc[dot]es); mariajulia.diz [at] usc.es (mariajulia[dot]diz[at]usc[dot]es)
Maria Julia Diz Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813745
- mariajulia.diz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Jesus Garcia Alvarez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813760
- jesus.garcia.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Kylyan Marc Bisquert I Perez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813809
- kylyanmarc.bisquerti [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.21.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
07.02.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |