ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Moral Philosophy
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Favorecer la toma de conciencia de la necesidad de una reflexi贸n 茅tica acerca de las cuestiones que afectan al medio ambiente.
2. Dotar al alumnado de los fundamentos conceptuales b谩sicos referentes a las cuestiones 茅ticas que afectan al medio ambiente.
3. Generar actitudes y comportamientos positivos en relaci贸n con el medio natural, adquiriendo un esp铆ritu cr铆tico en relaci贸n a las pr谩cticas humanas sobre el medio ambiente.
4. Capacitar al alumnado para la selecci贸n y elaboraci贸n de materiales y recursos did谩cticas para potenciar los valores de respeto hacia el medio natural.
1. Cuestiones introductorias: Presentaci贸n de cuestiones relativas a la 茅tica ambiental.
2. Sustentabilidad y globalizaci贸n.
3. Los Derechos Humanos y sus aspectos medioambientales.
4. Movimientos 茅tico-pol铆ticos en relaci贸n con el medio ambiente.
5. Dimensiones 茅ticas de la educaci贸n ambiental.
Bibliograf铆a b谩sica:
鈥 ETXEBERR脥A, X. (1995): La 茅tica ante la crisis ecol贸gica. Bilbao, Universidad de Deusto.
鈥 GIORDAN, A. & SOUCHON, Ch. (1997): La educaci贸n ambiental. Gu铆a pr谩ctica. Sevilla, D铆ada, ed.
鈥 GUERRA PALMEIRO, M. J. (2001): Breve introducci贸n a la 茅tica ecol贸gica. Madrid, Antonio Machada libros.
鈥 JONAS, H. (1995): El principio de responsabilidad. Ensayo de una 茅tica para la civilizaci贸n tecnol贸gica. Barcelona, Herder.
鈥 MIES, M. & SHIVA, V. (1993): Ecofeminismo. Teor铆a, cr铆tica y perspectivas. Barcelona, Icaria.
鈥 RIECHMANN, J. (2004): 脡tica ecol贸gica. Propuestas para una reorientaci贸n. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad.
鈥 VELAYOS CASTELO, C. (1996): La dimensi贸n moral del medio ambiente natural. Comares, Granada.
Bibliograf铆a complementaria:
鈥 COBO, R. (ed.) (2006): Interculturalidad, feminismo y educaci贸n. Madrid, Los libros de la catarata.
鈥 MARCOS MARTINEZ (2001): 脡tica ambiental. Valladolid, Universidad de Valladolid.
鈥 MELION, J. A. (ed.) (2006): Ideolog铆as y movimientos politicos contempor谩neos. Madrid, Tecnos.
鈥 NOVO VILLAVERDE, M.; SATISTEBAN CIMARRO, A. & SOBEJANO SOBEJANO, M. J. (1998): Juegos de educaci贸n ambiental. Madrid, ICONA.
鈥 RODR脥GUEZ PALOP, M. E. (2002): La nueva generaci贸n de derechos humanos. Origen y justificaci贸n. Madrid, Dykinson.
鈥 SANFUENTES, O. (2009): Develando el nuevo mundo. Im谩genes de un proceso. Santiago de Chile, Universidad Cat贸lica de Chile.
鈥 SOSA, N. (1994): 脡tica ecol贸gica. Madrid, Prodhufi-Libertarias.
Los contenidos de esta materia contribuir谩n a la adquisici贸n de las siguientes competencias propias del t铆tulo:
鈥 Competencias b谩sicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios
鈥 Competencias espec铆ficas:
CE9 - Que los estudiantes tengan actitudes y comportamientos positivos en relaci贸n con el paisaje y los elementos naturales primigenios.
CE12 - Que los estudiantes sean capaces de colaborar y trabajar en equipo con otros profesionales y desarrollar la capacidad de intercomunicaci贸n.
Metodolog铆a de la ense帽anza
La metodolog铆a a seguir ser谩 la siguiente: despu茅s de una presentaci贸n general del tema por parte del profesorado; ser谩n marcadas las lecturas que deber谩n ser trabajadas por el alumnado individualmente o en grupo, para ser debatidas en las sesiones interactiva, que servir谩n para propiciar el desarrollo de las competencias se帽aladas, consolidando la comprensi贸n de los contenidos y resolviendo dudas. Tanto en las sesiones te贸ricas como en las pr谩cticas, para fomentar la participaci贸n en clase del alumnado, ser谩n propuestos debates acerca de los contenidos del programa y, en su caso, de noticias de los medios de comunicaci贸n, textos, etc., que resulten oportunos.
El alumnado ser谩 atendido, en grupos reducidos o individualmente, en tutor铆a para orientar sus trabajos (2 horas)
Sistema de evaluaci贸n
La evaluaci贸n ser谩 continua, sin prueba final. Est谩 prevista la coordinaci贸n entre las otras asignaturas de este m贸dulo para la realizaci贸n de un trabajo conjunto.
Los porcentajes se distribuyen como se indica a continuaci贸n:
- Asistencia y participaci贸n activa en clases: 15%
- Pruebas objetivas: 50%
- Presentaci贸n de informes orales y/o escritos: 35%
El 85% correspondiente a pruebas objetivas y presentaci贸n de informes se repartir谩 de la siguiente manera:
- Trabajo en equipo: 60% (50% pruebas objetivas + 10% presentaci贸n de informes orales y/o escritos).
- Ejercicios pr谩cticos, comentarios en foros y otras actividades 25% (25% presentaci贸n de informes orales y/o escritos).
Al final del cuatrimestre se entregar谩 una trayectoria de todo lo realizado con respecto a esta materia.
Por otro lado, el alumnado que, por motivos justificados, no pueda asistir a varias o a la totalidad de las clases seguir谩 un sistema de tutor铆as individualizado a partir de lo expuesto en este programa, que se concretar谩 a principios de curso, debiendo realizar un trabajo final que ser谩 entregado a finales del cuadrimestre.
鈥 Segunda evaluaci贸n ordinaria
Para la segunda oportunidad, se mantendr谩n los criterios de evaluaci贸n de la primera oportunidad.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase deber谩 ponerse en contacto con la profesora en la primera semana del curso para que le sea programada una actividad que sustituya la asistencia y participaci贸n a clases, que computar谩 un 15%.
EVALUACI脫N DE COMPETENCIAS:
La totalidad de competencias pueden ser desarrolladas y evaluadas tanto a partir de las clases presenciales como a trav茅s de los trabajos e informes que se soliciten. De un modo concreto, la competencia CE12 podr谩 ser desarrollada tanto a trav茅s del trabajo correspondiente al tema 1 como en el trabajo de m贸dulo, por ser actividades espec铆ficamente grupales.
Trabajo presencial:
Clase presencial: 08 horas.
Clases pr谩cticas: 08 horas.
Tutor铆as: 02 horas.
Realizaci贸n de ejercicios: 02 horas.
Otras tareas: 07 horas.
Total horas de trabajo presencial: 27 horas.
Trabajo personal:
Estudio aut贸nomo, individual o en grupo: 12 horas.
Escritura de ejercicios o trabajos derivados de la asignatura: 08 horas.
Lecturas recomendadas y b煤squedas bibliogr谩ficas: 12 horas.
Asistencia a las actividades recomendadas: 04 horas.
Otras tareas propuestas por el profesorado: 12 horas.
Total horas de trabajo personal do alumnado: 48 horas.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
鈭 Perspectiva de g茅nero: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados, seg煤n las recomendaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
鈭 Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Beatriz Fernandez Herrero
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 982824742
- beatriz.fernandez.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 30 |
01.14.2025 17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |
07.02.2025 12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |