ECTS credits ECTS credits: 15
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 373 Hours of tutorials: 1.5 Interactive Classroom: 0.5 Total: 375
Use languages Spanish, Galician
Type: Practicum for Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia "Pr谩cticas Laborales y Profesionales " del M谩ster en Igualdad, G茅nero y Educaci贸n constituye una parte fundamental de la formaci贸n acad茅mica de las y los futuros especialistas en educaci贸n, g茅nero e igualdad y tiene como fin fundamental establecer un nexo entre instituciones, organizaciones o empresas y los estudios universitarios de g茅nero.
Esta materia es obligatoria, se desarrolla a lo largo de 15 cr茅ditos ECTS y tiene como principales objetivos los siguientes:
-poner en pr谩ctica los conocimientos te贸ricos y pr谩cticos adquiridos en las diversas materias del m贸dulo b谩sico del m谩ster;
-comparar estos conocimientos con la praxis, siendo consciente por una parte de las dificultades de su puesta en marcha en situaciones reales de trabajo y, por otro, enriqueci茅ndose en un constante proceso de retroalimentaci贸n entre reflexi贸n y pr谩ctica;
-adquirir h谩bitos de trabajo en equipo y de aprendizaje a trav茅s de la experiencia de personas expertas en los diversos 谩mbitos laborales;
-visibilizar las capacidades adquiridas durante lo curso, haciendo operativas las estrategias y herramientas para implementar la perspectiva de g茅nero en las empresas, organizaciones e instituciones en las que realicen las pr谩cticas;
-dar a conocer a instituciones, organizaciones y empresas el perfil profesional de la experta o experto en estudios interdisciplinares de g茅nero, y
-crear y facilitar oportunidades laborales para las y los estudiantes de este posgrado incrementando o proveyendo de una experiencia laboral en el trabajo por la igualdad entre mujeres y hombres.
El alumnado realizar谩, bajo la supervisi贸n y tutela del profesorado y especialistas del mundo laboral, tareas vinculadas con el/con los 谩mbitos profesionales de la titulaci贸n.
Los convenios existentes permiten optar entre diferentes 谩mbitos en los que aplicar los conocimientos adquiridos de faz a impulsar acciones a favor de la igualdad, la implantaci贸n de la perspectiva de g茅nero "mainstreaming" y la institucionalizaci贸n de contenidos y medidas referidas a la igualdad de g茅nero (discapacidad, prostituci贸n, minor铆as 茅tnicas, acci贸n humanitaria, solidaridad, bienestar social, menores, familias problem谩ticas, educaci贸n, juventud, agricultura, etc.)
Las diferentes actividades llevadas a cabo durante lo practicum por el alumnado pueden agruparse en ocho ejes principales: familiarizaci贸n con el funcionamiento de la instituci贸n; recopilaci贸n/actualizaci贸n de datos; formaci贸n; dise帽o, desarrollo y evaluaci贸n de proyectos; intervenci贸n; informaci贸n/asesoramiento/acompa帽amiento; elaboraci贸n de materiales y actividades de divulgaci贸n.
Bibliograf铆a b谩sica
Mart铆n, A. y Miranda C. (2011). El diario en el proceso de evaluaci贸n del practicum en M. Raposo; M.E. Mart铆nez; P.C. Mu帽oz; A. P茅rez y J.C. Otero, Evaluaci贸n y supervisi贸ndel practicum: el compromiso con la calidad de las pr谩cticas (pp. 1127-1136). Andavira.
Radl, R.; G贸mez M陋 B.; Mosteiro, M陋 J.; Porto, A. (2011). El practicum en el m谩ster en Educaci贸n, G茅nero e Igualdad de la Universidad de Santiago de Compostela en M. Raposo; M.E. Mart铆nez; P.C. Mu帽oz; A. P茅rez y J.C. Otero, Evaluaci贸n y supervisi贸n del practicum: el compromiso con la calidad de las pr谩cticas (pp. 243-251). Andavira.
Bibliograf铆a complementaria
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Evaluaci贸n de programas de intervenci贸n socioeducativa: agentes y 谩mbitos. Pearson Educaci贸n.
Gavari, E. (Coord.) (2007). Estrategias para la intervenci贸n educativa: Practicum. Centro de Estudios Ram贸n Areces.
Marcelo, C. (2010). Autoformaci贸n para el siglo XXI en J. Gair铆n (Coord.). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones (pp. 141-170). Wolters Kluwer.
Sch枚n, D.A.( 2002 3a ed). La formaci贸n de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo dise帽o de la ense帽anza y el aprendizaje en las profesiones. Paid贸s.
Sep煤lveda, M陋. P. (2005). Las pr谩cticas de ense帽anza en el proceso de construcci贸n del conocimiento profesional, Educar, 36, 71-93.
Se pretende formar la profesionales capaces de impulsar acciones a favor de la igualdad, la implantaci贸n de la perspectiva de g茅nero "mainstreaming" y la institucionalizaci贸n de contenidos y medidas referidas a la igualdad de g茅nero tanto en el contexto educativo propiamente dicho c贸mo en el de la administraci贸n, las empresas y las instituciones y organizaciones social, culturales, econ贸micas y pol铆ticas.
Cabe decir, por tanto, que la materia "Pr谩cticas Laborales y Profesionales" va dirigida fundamentalmente a capacitar para el desarrollo de las siguientes competencias espec铆ficas:
- Aplicar los conocimientos te贸ricos y metodol贸gicos necesarios para elaborarla, programar y planificar proyectos y programas desde la perspectiva de g茅nero en el 谩mbito laboral, econ贸mico y universitario;
- Programar, planificar y coordinar 谩reas relacionadas con pol铆ticas de igualdad en los distintos 谩mbitos referidos a la formaci贸n, educaci贸n y socializaci贸n humana;
- Demostrar profesionalidad integrando teor铆a y pr谩ctica para contribuir a la construcci贸n de un conocimiento nuevo acerca de las relaciones de g茅nero desde una perspectiva feminista y multidisciplinar;
- Desarrollar perspectivas socio cr铆ticas, de an谩lisis en funci贸n del g茅nero que puedan impulsar acciones a favor de la igualdad y la implantaci贸n de la perspectiva de g茅nero.
El desarrollo de las pr谩cticas externas es responsabilidad del/a profesor/la del m谩ster que figura c贸mo coordinador/la que atender谩 al alumnado en pr谩cticas, guiando su trabajo y proporcion谩ndoles las orientaciones necesarias; mantendr谩 una comunicaci贸n adecuada con las tutoras y tutores profesionales para favorecer el mejor aprovechamiento durante la estancia en el centro de pr谩cticas; asesorar谩 en el planteamiento, desarrollo y evaluaci贸n de las pr谩cticas a las tutoras y tutores profesionales y realizar谩 la evaluaci贸n final.
En la instituci贸n de acogida las pr谩cticas son tuteladas por la tutora o tutor profesional, responsable de establecer conjuntamente con el/a coordinador/la de pr谩cticas las actividades, calendario y plan de trabajo de las/los estudiantes, de informar de los incidentes que puedan acontecer en el desarrollo del practicum y de realizar el seguimiento y evaluaci贸n del desarrollo de la fase de pr谩cticas as铆 como de valorar mediante un informe, las actividades desarrolladas por la/el estudiante, su grado de aprovechamiento y su nivel de participaci贸n.
Las fases son las siguientes:
-Reuniones de planificaci贸n de la coordinadora con el alumnado.
-Definici贸n del Plan de Practicum entre la coordinadora o coordinador y a/lo tutora o tutor profesional.
-Desarrollo de la fase de pr谩cticas del alumnado en las instituciones .
-Elaboraci贸n del Diario de Pr谩cticas.
La evaluaci贸n se lleva a cabo atendiendo a los siguientes aspectos:
-Informe avaliativo del tutor/a profesional. Este informe consiste en una indicaci贸n breve conforme se cumplieron las acciones acordadas conjuntamente entre lo/a tutor/la y la/el estudiante con respeto al desarrollo de su Plan de Trabajo (asistencia, tareas realizadas, implicaci贸n personal, juicio global del rabajo realizado). La recepci贸n de este informe evaluativo es una condici贸n imprescindible para la calificaci贸n final. A tal efecto, se facilita una ficha a modo de ?Informe? tipo para que sea cumplimentada al final del per铆odo de pr谩cticas del alumnado por el/a tutor/la .
-Diario de Pr谩cticas. Constituye el informe final realizado por la alumna o alumno tras finalizar el per铆odo de pr谩cticas. Consistir谩 en un documento en el que se registrar谩 informaci贸n de caracter descriptivo, interpretativo y valorativo sobre el trabajo realizado durante la estancia en la instituci贸n. Finalmente, la evaluaci贸n de la materia ser谩 realizada por la profesora o profesor encargada/lo de la coordinaci贸n del pr谩cticum, quien tendr谩 la responsabilidad de calificar al alumnado en funci贸n de los criterios de evaluaci贸n establecidos para cada uno de los aspectos objeto de evaluaci贸n.
-Informe evaluativo del tutor/a profesional (50%)
-Diario de Pr谩cticas (50%)
PLAGIO (TANTO PARA LA ENSE脩ANZA PRESENCIAL COMO NO PRESENCIAL)
鈥淧ara los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de Evaluaci贸n del Rendimiento Acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥.
Actividades de trabajo aut贸nomo (Elaboraci贸n del Diario de Pr谩cticas)
Actividades en Centros
Total:15 ECTS
Es obligatorio realizar la estancia de pr谩cticas en el per铆odo establecido y cumplir el plazo de entrega del Diario de Pr谩cticas.
Responsabilidad medioambiental
En relaci贸n a los trabajos personales tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
-Imprimir la dos caras en calidad ahorro de tinta.
-No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
-Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales siempre que no sea posible trabajar en un escenario presencial : Por ejemplo el Campus Virtual.
-No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la/el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos /es/politica- privacidad- protecci贸n-datos.
Bego帽a Gomez Vazquez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881813782
- begona.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor