ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Analizar el papel, tareas y competencias profesionales del formador/a y conocer diferentes modalidades de formaci贸n de formadores/as.
2. Conocer y valorar proyectos de formaci贸n de formadores/as y profesionales de ayuda.
3. Saber delimitar las caracter铆sticas y pautas b谩sicas para la aplicaci贸n del modelo sist茅mico a la formaci贸n de formadores/as y profesionales de ayuda.
1. Las profesiones de ayuda. Pol铆ticas y pr谩cticas de formaci贸n y profesionalizaci贸n.
2. Perfil profesional de los/as formadores/as y los profesionales de ayuda.
2.1. Procesos formativos de construcci贸n de la identidad profesional y de desarrollo de competencias.
2.2. Programas y comportamientos de desarrollo profesional de los formadores/as. Buenas pr谩cticas de formaci贸n.
3. La formaci贸n desde el modelo sist茅mico.
3.1. Principios, pautas y procesos
3.2. La formaci贸n te贸rica.
3.3. La formaci贸n profesional.
Bibliograf铆a B谩sica:
脕lvarez N煤帽ez, Q. (2017). Pedagog铆a Sist茅mica e Interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lus贸fona de Educa莽ao, 37, 165 - 179
Del Pozo, P. (2009). Formaci贸n de Formadores (2 陋 ed). Pir谩mide
Real Decreto 1697/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen cinco certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad. Bolet铆n Oficial del Estado, 309, de 24 de diciembre de 2011, 141437-141469. - 20102.pdf.
Valcarce, M. (2016). O/A formador/a, unha ocupaci贸n de axuda, determinante na vulnerabilidade laboral. En M. Valcarce y A. F. Rial (edit.), Vulnerabilidade, Formaci贸n para o traballo, orientaci贸n e comunidade na eurorrexi贸n Galicia- Norte de Portugal (pp. 289-313). Servizo de Publicaci贸n e Intercambio Cient铆拢co da Universidade de Santiago de Compostela.
Bibliograf铆a complementaria:
脕lvarez N煤帽ez, Q. (2012). La teor铆a de sistemas y las organizaciones educativas: el camino del orden. En Ll. Ballester y A. J. Colom (eds.) Intervenci贸n sist茅mica en familias y organizaciones socioeducativas (pp. 159-204). Octaedro.
脕lvarez N煤帽ez, Q. (2013). La pedagog铆a sist茅mica: una educaci贸n basada en el equilibrio, el orden y la vinculaci贸n. RELADEI Revista Latianoamericana de Educaci贸n Infantil, 2(3), 71-98.
Corcino-Barrueta, F. E., Chamoli-Falcon, A. W., Otalora-Martinez, C. R., y Melgarejo-Figueroa, M. D. P. (2021). El modelo sist茅mico de aprendizaje y ense帽anza, como apoyo en la inserci贸n laboral. Investigaci贸n Valdizana, 15(1), 31鈥40.
De la Pe帽a Consuegra, G. y Vel谩zquez 脕vila, R. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la teor铆a general de sistemas y el enfoque sist茅mico en las investigaciones cient铆ficas. Revista Cubana de Educaci贸n Superior, 37(2), 31-44.
Hu茅, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Wolters Kluwer.
Irarreta, A. (2008). Formaci贸n de formadores despu茅s de Bolonia. D铆az de Santos.
Jover, G. y Ruiz, M. (2013). El c贸digo deontol贸gico de la profesi贸n docente: evoluci贸n y posibilidades. Edetania, 43, 114-131.
Morgado, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la raz贸n. Ariel.
Nav铆o, A. (2007): El resultado de los programas de formaci贸n de formadores: An谩lisis comparativo de dos realidades institucionales. Revista de Curriculum y Formaci贸n del Profesorado, 11(2), 2 - 2 3
Parellada, C. y Traveset, M. (2016). Las redes sutiles de la educaci贸n. Las ideas claves de la Pedagog铆a sist茅mica multidimensional. Octaedro.
Parra Dussan, C. (2010). Educaci贸n inclusiva: Un modelo de educaci贸n para todos. Isees, 8, 73-84. https:/ dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
Ros-Garrido, A., Navas-Saurin, A y Marhuenda Fluix谩, F. (2017). Teor铆as impl铆citas del profesorado de formaci贸n profesional para el empleo. Estudios pedag贸gicos, 43(1), 269-288. DOI: http:/ dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100016T.
Sicora, A. (2012). Pr谩ctica reflexiva y profesiones de ayuda. Cuadernos de trabajo social, 19, 45-58.
Tejada, J. (2002). La formaci贸n de formadores: Apuntes para una propuesta de plan de formaci贸n. Revista Educar. 30, 91-118.
Tejada. J. (Coord.) (2007). Formaci贸n de formadores. Thomson.
Traveset, M. (2007). La pedagog铆a sist茅mica. Fundamentos y pr谩ctica. Gra贸. Traveset, M. (2016). Pensar con el coraz贸n, sentir con la mente. Recursos did谩cticos de educaci贸n emocional sist茅mica multidimensional. Octaedro UIDV (07/03/2015). Principios b谩sicos de la pedagog铆a sist茅mica. https:/ bit.ly/3eQIxb0
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Aljibe
Valcarce, M. (noviembre, 2002). T茅cnicas e instrumentos para a verificaci贸n dos aprendizaxes adquiridos polos profesionais docentes de FPO e continua, nos cursos de Formaci贸n Docente. Actas del IV Congreso Internacional de Norte de Portugal e de Galicia de Formaci贸n para o Traballo (2003), 525-537
Valcarce, M. y Rial, A. (noviembre, 2001). A formaci贸n pedag贸xica dos/as profesionais docentes da formaci贸n profesional ocupacional en Galicia. Actas del III Encontro Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formaci贸n para o Traballo (2002), 137-150
V谩zquez, V. y Esc谩mez, J. (2010). La profesi贸n docente y la 茅tica del cuidado. Revista Electr贸nica de Investigaci贸n Educativa, [N煤mero Especial]. 1-19. http:/ redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html
Zamanillo, T. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Revista internacional de trabajo social, 1, 15-170
Competencias gen茅ricas do M谩ster:
CE4 - Identificar aspectos espec铆ficos dos problemas e tendencias educativas actuais.
CE6 - Contribu铆r ao establecemento de pol铆ticas ou estratexias de actuaci贸n para mellorar a formaci贸n.
CE7 - Participar colaborativamente no desenvolvemento do co帽ecemento cient铆fico, utilizando a linguaxe cient铆fica formal e promovendo a transferencia dos resultados da investigaci贸n educativa 谩 pr谩ctica profesional.
CE8 - Dese帽ar e implantar procesos formativos de calidade que respondan 谩s necesidades do exercicio profesional e dos nichos formativos emerxentes
CE9 - Implicarse, asesorar, organizar e dirixir os plans de formaci贸n, desde o diagn贸stico de necesidades ata a realizaci贸n de acci贸ns formativas organizadas por prioridades, as铆 como a s煤a avaliaci贸n e seguimento.
CE10 - Co帽ecer os fundamentos e a metodolox铆a de avaliaci贸n, referida a programas, contextos, procesos, produtos, profesionais, instituci贸ns e/ou organizaci贸ns e sistemas educativos.
CE12 - Axudar a outros profesionais no desenvolvemento de programas formativos utilizando como apoio os medios de comunicaci贸n e as redes de informaci贸n e comunicaci贸n
CE14 - Desenvolver e utilizar dispositivos de avaliaci贸n diagn贸stica das caracter铆sticas dos suxeitos e dos grupos en relaci贸n cos seus co帽ecementos, habilidades, valores, actitudes as铆 como os seus comportamentos, necesidades, calidades e outras caracter铆sticas que permitan xustificar e fundamentar a acci贸n educativa que resulte da devandita actuaci贸n.
CE15 - Detectar e valorar os diferentes factores persoais, interpersoais ou sociais que afectan a determinadas situaci贸ns e que xeran ou mante帽en situaci贸ns de exclusi贸n.
Competencias espec铆ficas do M谩ster:
CE4 - Identificar aspectos espec铆ficos de las problem谩ticas y tendencias educativas actuales.
CE6 - Contribuir al establecimiento de pol铆ticas o estrategias de actuaci贸n para la mejora de la formaci贸n.
CE7 - Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento cient铆fico, empleando un lenguaje formal cient铆fico y promoviendo la transferencia de los hallazgos de la investigaci贸n educativa a la pr谩ctica profesional.
CE8 - Dise帽ar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la pr谩ctica profesional y nichos formativos emergentes.
CE9 - Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formaci贸n, desde el diagn贸stico de necesidades hasta la concreci贸n en acciones de formaci贸n organizadas por prioridad, as铆 como su evaluaci贸n y seguimiento.
CE10 - Conocer los fundamentos y la metodolog铆a de evaluaci贸n, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/o organizaciones y sistemas educativos.
CE12 - Ayudar a otros profesionales en la elaboraci贸n de programas de formaci贸n tomando como soporte los medios y redes de informaci贸n y comunicaci贸n.
CE14 - Elaborar y utilizar dispositivos de evaluaci贸n diagn贸stica de las caracter铆sticas de sujetos y colectivos en relaci贸n a sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes as铆 como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras caracter铆sticas que permitan justificar y fundamentar la acci贸n educativa que de dicha detecci贸n se derivara.
CE15 - Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusi贸n.
Competencias espec铆ficas da materia:
1. Conocimiento de la teor铆a y las acciones de desarrollo personal y profesional.
2. Actitud positiva hacia el proceso ocupacional de agentes formativos y de ayuda.
3. Habilidad para dise帽ar acciones formativas para profesionales de formaci贸n y de apoyo.
4. Capacidad para identificar variables de evaluaci贸n de programas de desarrollo profesional de formadores/as y orientadores/as.
Las sesiones presenciales y en l铆nea expositivas se centrar谩n en el conocimiento de los fundamentos te贸ricos y normativos que dan sentido a la formaci贸n de formadores, as铆 como en el an谩lisis de documentos, estudios de caso, investigaciones y experiencias en este campo.
Las sesiones presenciales y en l铆nea interactivas se realizar谩n a trav茅s de m茅todos participativos y de trabajo colaborativo: foros, chat, videoconferencias, estudio de casos, juego de roles, movimientos sist茅micos, etc., que permitir谩n desarrollar un mayor y m谩s diverso n煤mero de competencias.
Tutor铆as de apoyo a las actividades presenciales y en l铆nea, facilitar谩n un aprendizaje m谩s personalizado a las necesidades y circunstancias concretas de cada estudiante.
Relaci贸n con las competencias que debe lograr el alumnado:
La primera competencia: Conocimiento de la teor铆a y acciones del desarrollo personal y profesional, se adquiere por medio de las actividades docentes (exposici贸n, demostraci贸n, explicaci贸n鈥)
La competencia segunda: Desarrollo de una actitud positiva hacia el proceso ocupacional de agentes formativos y de ayuda, se logra mediante actividades del alumnado, de observaci贸n y trabajo colaborativo.
La tercera competencia: Habilidad para dise帽ar acciones formativas para profesionales de formaci贸n y ayuda, se adquiere a trav茅s del trabajo personal y grupal del alumnado, tutorizados por el/a docente.
La competencia cuarta: Capacidad para identificar variables de evaluaci贸n de programas de desarrollo profesional de formadores/as y orientadores/as, se logra mediante acciones personales y en equipo de los/as estudiantes, asesorados por el/a docente.
Las tutor铆as de apoyo a las actividades presenciales y en l铆nea, facilitar谩n un aprendizaje m谩s personalizada.
* Si no hubiese un n煤mero m铆nimo de alumnos/as matriculados en la materia, la metodolog铆a se modificar谩 en funci贸n de las caracter铆sticas y el tama帽o del grupo.
1. Una evaluaci贸n continua con un seguimiento del trabajo desarrollado por los/as estudiantes en las diversas modalidades de clases expositivas e interactivas, con atenci贸n al grado de participaci贸n y calidad de las contribuciones en las diferentes sesiones presenciales y a distancia (50%).
2. La realizaci贸n de dos trabajos finales, en grupo, relativos a la formaci贸n de los /as formadores/as (50%).
De acuerdo a la Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General, aquel alumnado con dispensa presencial de docencia en todas las sesiones, contar谩 con la misma u otra alternativa de trabajo que le permita tener las mismas probabilidades y criterios de evaluaci贸n, aunque con diferentes instrumentos y metodolog铆a de trabajo.
Se tendr谩 en cuenta la temporalidad de la ausencia.
Todos/as los/as estudiantes, que se encuentren en alguna de las situaciones anteriores, deber谩n solicitar una tutor铆a o videotutor铆a en los primeros diez d铆as de inicio de la materia, para concretar lo que afecte a su evaluaci贸n personalizada.
Por lo que respeta a la evaluaci贸n de la segunda oportunidad, se especificar谩 el procedimiento en el inicio de la materia de forma escrita.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones鈥.
Horas presenciales: 28 (12 expositivas, 16 interactivas e 6 horas de tutor铆a).
Horas a distancia: 14 (6 expositivas, 8 interactivas).
- Documentaci贸n y estudio: 30 horas
- Lecturas recomendadas: 20 horas
- Elaboraci贸n informe final: 52 horas
Asistencia y participaci贸n activa en las sesiones presenciales expositivas e interactivas.
Participaci贸n en las sesiones virtuales (visitando frecuentemente el aula virtual) y en las tutor铆as, lo que permitir谩 una integraci贸n id贸nea de las diferentes modalidades de trabajo y formas de agrupamiento, siguiendo una secuencia coherente de aprendizaje.
Resulta crucial mantenerse al d铆a en las actividades que se propongan para participar en las sesiones presenciales que, habitualmente, requerir谩n un tiempo de trabajo previo individual o en grupo (usando tambi茅n los medios tecnol贸gicos), de forma que se aprovechen lo mejor posible las horas presenciales de que dispone la materia. La ausencia de preparaci贸n previa de determinados documentos, o de realizaci贸n de actividades de forma aut贸noma en el tiempo de trabajo no presencial, puede suponer la imposibilidad de participar en las sesiones presenciales de manera adecuada.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de inform谩tica, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegaci贸n por Internet, etc.
Se recomienda que en las sesiones virtuales s铆ncronas el alumnado active la c谩mara y el micr贸fono para fomentar la interacci贸n y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una 鈥渕ejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente- discente m谩s participativa鈥.
Corresponde recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase y obligatoria. Debido a las caracter铆sticas de las materias que componen el M贸dulo de Investigaci贸n, NO SE CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE.
Se recomienda consultar la Gu铆a Pr谩ctica del estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la p谩gina:
Microsoft Word - Guia pr脙隆ctica do estudantado.doc (usc.gal)
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el enlace:
Microsoft Word - linguaxe_non_sexista_奇趣腾讯分分彩 _26-maio_-1.doc (www.usc.gal)
Tambi茅n se utilizar谩n otras medidas para aplicar el enfoque de g茅nero en la docencia, tales como:
- La promoci贸n de un clima de interacciones igualitario,
- La muestra de las contribuciones cient铆ficas y t茅cnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y,
- La introducci贸n del g茅nero como categor铆a de an谩lisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones, cuando se presenten en papel:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de canutillados.
- Imprimir las dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PROTECCI脫N DE DATOS
Se aplicar谩 la normativa vigente en la 奇趣腾讯分分彩: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL:
Queda restringido el uso de tel茅fono m贸vil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI. OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALEIS: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Silvia Lopez Gomez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Silvia Basanta Cami帽o
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- s.basanta [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.20.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.19.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |