ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos de la materia de Evaluaci贸n y Orientaci贸n de Competencias se concretan en los siguientes:
1. Describir, analizar e interpretar la problem谩tica de las competencias y su orientaci贸n en contextos acad茅micos y laborales.
2. Dise帽ar propuestas formativas que contribuyan al desarrollo de competencias.
3. Capacitar para evaluar las competencias de una manera rigurosa y cient铆ficamente coherente.
Los contenidos a abordar durante el desarrollo de la materia, agrupados en cuatro bloques tem谩ticos, son los siguientes:
1. Conceptualizaci贸n: el t茅rmino de competencias, evaluaci贸n y orientaci贸n
1.1. Desarrollo hist贸rico del concepto de competencias
1.2. Caracterizaci贸n de las competencias
1.3. Enfoques y clasificaciones de las competencias
1.4. Especificidades del concepto de evaluaci贸n
1.5. Especificidades del concepto de orientaci贸n
2. Evaluaci贸n de Competencias en Contextos Acad茅micos
2.1. Caracter铆sticas de la evaluaci贸n de competencias en el contexto universitario
2.2. Caracter铆sticas de la evaluaci贸n de competencias en contextos no universitarios
2.3. T茅cnicas e instrumentos para la evaluaci贸n de competencias en contextos acad茅micos
3. Evaluaci贸n de Competencias en Contextos Laborales
3.1. Procedimientos de evaluaci贸n y acreditaci贸n de las competencias profesionales adquiridas a trav茅s de la experiencia laboral o de v铆as no formales
3.2. T茅cnicas e instrumentos para la evaluaci贸n de competencias en contextos laborales
4. Orientaci贸n de Competencias en Contextos Acad茅micos y Laborales
4.1. Orientaci贸n en los procesos de adquisici贸n y desarrollo de las competencias
4.2. Itinerarios formativos y de inserci贸n
4.3. T茅cnicas e instrumentos de orientaci贸n en contextos acad茅micos y laborales
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
Buj谩n, K., Rekalde, I. y Aramendie, P. (2011). La evaluaci贸n de competencias en la educaci贸n superior. Mad.
Trillo, F. (2023). La evaluaci贸n de las competencias mediante tareas de comprensi贸n: una experiencia de deliberaci贸n y acci贸n. En A. Rivera Morales y M. 脕. Zabalza Beraza (Coords.), Educaci贸n superior y vida acad茅mica: En tiempos y contextos de contingencia (p谩g. 121-163). Narcea.
Zabalza, M. A. y Lodeiro Enjo, L. (2019). El desaf铆o de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias pr谩cticas. Revista Iberoamericana de Evaluaci贸n Educativa, 12(2), 29鈥48.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
Alonso, L., Fern谩ndez Rodr铆guez, C. y Nyssen, J. (2009). El debate sobre las competencias. ANECA.
Alonso Tapia, J. (2012). Evaluaci贸n psicopedag贸gica y orientaci贸n. S铆ntesis.
Bain, K. (2012). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. PUV.
Blanco, A. (Coord.). (2009). Desarrollo y evaluaci贸n de competencias en educaci贸n superior. Narcea.
Bol铆var, A. (2010). Competencias b谩sicas y curr铆culo. S铆ntesis.
Carabias Herrero, M. y Carro Sancrist贸bal, L. (2018). De la formaci贸n a la validaci贸n: perspectiva europea y espa帽ola del reconocimiento, validaci贸n y acreditaci贸n de competencias profesionales. Ediciones Universidad de Valladolid.
Casanova Rodr铆guez, M. A. (2012). La evaluaci贸n de competencias b谩sicas. La Muralla.
Fraile Aranda, A., Manrique Arribas, J. C., Romero Mart铆n, M. R. y Vall茅s Rapp, C. (Coords.). (2023). Evaluar competencias docentes del profesorado. Pir谩mide.
Garc铆a Fraile, J. A. y Saban Vera, C. (Coords.). (2008). Un nuevo modelo de formaci贸n para el S.XXI: La ense帽anza basada en competencias. Ediciones Davinci.
Gimeno Sacrist谩n, J. (Comp.). (2008). Educar por competencias, 驴qu茅 hay de nuevo? Morata.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital Profesional. Morata.
Monogr谩fico sobre Orientaci贸n y Formaci贸n en Competencias (2007). Educaci贸n XXI, 10.
Monogr谩fico sobre Competencias y Profesionalizaci贸n (2009). Pedagog铆a Social. Revista interuniversitaria, 16.
Olaz Capit谩n, A. J. (2018). Gu铆a pr谩ctica para el dise帽o y medici贸n de competencias profesionales. ESIC.
Pozo Fl贸rez, J. 脕. del (2015). Competencias profesionales. Herramientas de evaluaci贸n: el portafolios, la r煤brica y las pruebas situacionales. Narcea.
R铆os Mu帽oz, D. y Herrera Araya, D. (2017). Los desaf铆os de la evaluaci贸n por competencias en el 谩mbito educativo. Educa莽茫o e Pesquisa, 43(4), 1073-1086.
Rodr铆guez Moreno, M陋. L. (2006). Evaluaci贸n, balance y formaci贸n de competencias laborales transversales. Laertes Educaci贸n.
Sobrado, L. y Ceinos, C. (2017). Modelos emergentes en Orientaci贸n Profesional. En M陋. F. S谩nchez Garc铆a (Coord.), Orientaci贸n para el desarrollo profesional (pp. 65-100). UNED.
Trillo, F. (2011). La evaluaci贸n de las competencias en la Universidad: 驴Qu茅 va antes? En M. A. Zabalza y A. Rivera (Coords.), Trayectoria y configuraci贸n de la did谩ctica universitaria: espacios, pr谩cticas y actores (pp. 249-284). Domzen.
Villa, A. y Poblete, M. (Dirs.). (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluaci贸n de las competencias gen茅ricas. Universidad de Deusto.
A) COMPETENCIAS DE LA TITULACI脫N
A lo largo de esta materia, se fomentar谩n las siguientes competencias generales y espec铆ficas del T铆tulo de M谩ster:
Competencias Generales:
CG1. Conocer y utilizar variedad de recursos y t茅cnicas especializadas para la construcci贸n de conocimientos cient铆ficos sobre la formaci贸n.
CG3. Adoptar actitudes favorables hacia la participaci贸n e implicaci贸n en procesos de formaci贸n y hacia la colaboraci贸n como pauta de relaci贸n profesional.
CG5. Actuar con soltura en el uso y aplicaci贸n de metodolog铆as did谩cticas.
CG6. Asumir un compromiso 茅tico y metodol贸gico con la pr谩ctica cient铆fica y profesional.
CG10. Saber situarse asimilando r谩pidamente conceptos, ideas y experiencias d谩ndole un car谩cter personal a lo aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utilizar estrategias para ampliar el conocimiento.
CG11. Actuar con rigor, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democr谩ticos.
CG12. Desarrollar una actitud cr铆tica en la actuaci贸n profesional.
Competencias Espec铆ficas:
CE3. Comprender y aplicar t茅cnicas y estrategias metodol贸gicas adecuadas para la resoluci贸n de casos.
CE4. Identificar aspectos espec铆ficos de las problem谩ticas y tendencias educativas actuales.
CE6. Contribuir al establecimiento de pol铆ticas o estrategias de actuaci贸n para la mejora de la formaci贸n.
CE8. Dise帽ar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la pr谩ctica profesional y nichos formativos emergentes.
CE9. Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formaci贸n, desde el diagn贸stico de necesidades hasta la concreci贸n de acciones de formaci贸n organizadas por prioridad, as铆 como su evaluaci贸n y seguimiento.
CE10. Conocer los fundamentos y la metodolog铆a de evaluaci贸n, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/u organizaciones y sistemas educativos.
CE12. Ayudar a otros profesionales en la elaboraci贸n de programas de formaci贸n tomando como soporte los medios y redes de informaci贸n y comunicaci贸n.
CE14. Elaborar y utilizar dispositivos de evaluaci贸n diagn贸stica de las caracter铆sticas de sujetos y colectivos en relaci贸n con sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes, as铆 como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras caracter铆sticas que permitan justificar y fundamentar la acci贸n educativa que de dicha detecci贸n se derivar谩.
B) OTRAS COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
De modo espec铆fico, en esta materia, se estimular谩 el desarrollo de las siguientes competencias:
- Conocer e interpretar conceptos inherentes a las competencias.
- Conocer los modelos de formaci贸n basados en competencias y elaborar una propuesta completa de formaci贸n que responda a sus caracter铆sticas.
- Planificar proyectos formativos seg煤n el dise帽o curricular por competencias.
- Seleccionar indicadores de impacto de formaci贸n en cursos impartidos por el sistema de competencias.
- Construir dispositivos para la evaluaci贸n de competencias de desempe帽o.
- M茅todo expositivo, para la presentaci贸n del marco te贸rico conceptual y metodol贸gico espec铆fico de este campo de estudio.
- Lectura reflexiva y cr铆tica de diversas fuentes documentales.
- Sesiones de debate presenciales y/o virtuales.
- Aprendizaje orientado a proyectos, para aplicar los aprendizajes adquiridos al dise帽o de trabajos de investigaci贸n conducentes a la soluci贸n de problemas propios del campo de estudio.
El alumnado realizar谩 tareas como las siguientes:
- Trabajo personal con apoyo bibliogr谩fico y tecnol贸gico.
- Trabajo y actividades pr谩cticas en equipo.
- Presentaci贸n presencial y/o virtual de actividades individuales y/o grupales.
Las sesiones y actividades presenciales ser谩n complementadas con otras de car谩cter online. En el transcurso de dichas sesiones, los/las estudiantes realizar谩n diversas actividades, basadas -entre otros aspectos- en la elaboraci贸n de un glosario y participaci贸n en diferentes foros, en donde reflexionar谩n y debatir谩n sobre las cuestiones planteadas, as铆 como en la visualizaci贸n de v铆deos. Para el desarrollo de dichas actividades, se activar谩n los recursos necesarios en el aula virtual de la asignatura (glosario, chat y foro, entre otros), debiendo entender 茅sta como una herramienta de apoyo, la cual proporcionar谩 un entorno virtual con diversas herramientas para favorecer los procesos de ense帽anza-aprendizaje y una buena integraci贸n de la docencia.
En el caso de que la materia no alcance un n煤mero m铆nimo de estudiantes, la metodolog铆a de trabajo podr谩 variarse en funci贸n de las caracter铆sticas del grupo.
La atenci贸n al alumnado se ver谩 reforzada con el desarrollo de tutor铆as, que tendr谩n un car谩cter fundamentalmente personalizado o en peque帽os grupos y que se llevar谩n a cabo en el horario espec铆ficamente dedicado a tal fin por las profesoras de la materia. Estas sesiones posibilitar谩n el desarrollo te贸rico-pr谩ctico de la materia y la orientaci贸n de los trabajos realizados a lo largo del curso. El horario de tutor铆as se especificar谩 a comienzos de curso, en el cual se desarrollar谩 la atenci贸n de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia.
El proceso evaluador para verificar la adquisici贸n de competencias se llevar谩 a cabo a trav茅s de los siguientes elementos:
a) Elaboraci贸n, presentaci贸n y discusi贸n de diferentes actividades de car谩cter personal y grupal, propuestas por las docentes encargadas de impartir la materia, para valorar las nociones, saberes, conocimientos e informaci贸n sobre evaluaci贸n y orientaci贸n de competencias. Tendr谩 un peso del 60% en la calificaci贸n final, siendo distribuido del siguiente modo: 30% correspondiente a los contenidos impartidos por la profesora del 脕rea de Did谩ctica y Organizaci贸n Escolar y el 30% restante correspondiente a la parte impartida por la profesora perteneciente al 脕rea de M茅todos de Investigaci贸n y Diagn贸stico en Educaci贸n.
b) Dise帽o y elaboraci贸n de proyectos orientadores con base en competencias: 40% para la evaluaci贸n conjunta a realizar por las profesoras responsables de la materia.
En la evaluaci贸n de los aprendizajes se tendr谩 en cuenta, fundamentalmente, la calidad del desempe帽o en la realizaci贸n de las tareas te贸rico-pr谩cticas que deber谩 realizar cada alumno/a como preparaci贸n previa de las clases interactivas, as铆 como el nivel de participaci贸n en el conjunto de las sesiones lectivas correspondientes.
Ser谩 requisito cumplir con el 80% de la asistencia, tanto a las sesiones presenciales como a las virtuales s铆ncronas, y entregar en plazo la totalidad de actividades encomendadas para ser evaluado de acuerdo con el sistema de evaluaci贸n continua establecido, siendo necesario para obtener una valoraci贸n positiva en la materia, superar cada uno de los elementos establecidos. En caso de no superar la materia en la modalidad de evaluaci贸n continua establecida para la primera oportunidad, el alumnado deber谩 realizar un examen en la fecha oficialmente establecida para la segunda oportunidad (100% de la calificaci贸n).
Las calificaciones obtenidas en los diferentes elementos que constituyen la evaluaci贸n en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores.
Los/as alumnos/as repetidores o no presentados ser谩n evaluados seg煤n los criterios establecidos en el presente curso acad茅mico.
En el caso de estudiantes procedentes de los complementos de formaci贸n se har谩 una propuesta individualizada de actividades.
Para aquel alumnado con dispensa de asistencia a clase, se contempla el mismo sistema de evaluaci贸n que el alumnado con asistencia regular, adaptando las actividades del apartado "a" a su condici贸n de no asistente y teniendo que ser realizadas las actividades del apartado "a" y el proyecto del apartado "b" de forma individual.
Horas presenciales y en l铆nea: 50 horas (18 expositivas -12 de car谩cter presencial y 6 online-, 24 interactivas -16 horas presenciales y 8 online- y 8 horas de tutor铆a).
Horas de trabajo personal del estudiante: 100 horas. De ellas, al menos el 40% corresponde a la docencia impartida a trav茅s del aula virtual. Son distribuidas del siguiente modo:
- Estudio, lectura y an谩lisis de materiales: 50 horas.
- Realizaci贸n de un proyecto/An谩lisis de casos: 30 horas.
- Realizaci贸n de tareas te贸rico-pr谩cticas: 20 horas (correspondientes a las tareas a desarrollar en las sesiones online).
- Asistencia y participaci贸n activa en las clases expositivas e interactivas.
- Consulta y estudio de las diferentes fuentes documentales recomendadas.
- Continuidad en el seguimiento del aula virtual.
REALIZACI脫N DE TRABAJOS:
Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Los trabajos individuales o grupales deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente oportunidad, seg煤n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones sobre la realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA: Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2020. Hay ejemplares disponibles en la Biblioteca de nuestra Facultad.
Puede ser consultada m谩s informaci贸n en la siguiente direcci贸n:
ASISTENCIA A CLASE:
El Consello de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES:
En la misma, se exponen los beneficios de la asistencia a clase, destacando, entre ellos, "una mejor comprensi贸n de la materia, adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa". Debe recordarse que la 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. La justificaci贸n de las faltas de asistencia se ajustar谩 a la referida normativa.
Al respecto de la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se atender谩n las normas dictadas en la Instrucci贸n N潞 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩. Puede consultarse la informaci贸n correspondiente en el siguiente enlace:
En este caso, en el plazo de 10 d铆as a partir de la concesi贸n de la dispensa, el alumnado debe ponerse en contacto con las profesoras para notificar su situaci贸n y estas lo convocar谩n a una tutor铆a en los 10 d铆as siguientes para fijar los criterios generales de desarrollo de la materia y de su evaluaci贸n.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual. De solicitarse para la materia alg煤n trabajo impreso, sea individual o grupal, se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO: En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respecto en el siguiente enlace: /es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI: El alumnado debe utilizar necesariamente el correo electr贸nico de la 奇趣腾讯分分彩 (cuenta rai) en su comunicaci贸n con el profesorado.
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad. Se recomienda que en las sesiones virtuales s铆ncronas el alumnado active la c谩mara y el micr贸fono para fomentar la interacci贸n y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL: Queda restringido el uso del tel茅fono m贸vil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de una utilizaci贸n no adecuada del mismo.
PRIVACIDAD DE LA ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE (clases/tutor铆as), enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCI脫N DE DATOS PERSONALES: Se seguir谩 la normativa de privacidad y protecci贸n de datos personales disponible en /驳濒/颈苍蝉迟颈迟耻肠颈辞苍补濒/驳辞产别谤苍辞/补谤别补/苍辞谤尘补迟颈惫补/辫谤辞迟别肠肠颈辞苍-鈥
Rebeca Garcia Murias
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881 8-138
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Esther Vila Cou帽ago
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813831
- esther.vila [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.19.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.25.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |