ECTS credits ECTS credits: 3.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 59.5 Hours of tutorials: 3.5 Expository Class: 10.5 Interactive Classroom: 14 Total: 87.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo principal de la materia es conocer las caracter铆sticas evolutivas y los procesos de aprendizaje de los alumnos/las adolescentes.
Como objetivos espec铆ficos, se se帽alan:
Comprender las caracter铆sticas evolutivas de la adolescencia.
Entender la singularidad de los procesos cognitivos, psicol贸gicos y socio-familiares del per铆odo adolescente.
Valorar la diversidad del alumnado y de su aprendizaje escolar
Conocer los marcos te贸rico-explicativos y conceptuales de las din谩micas del aprendizaje.
Los contenidos, se estructuran en torno a cuatro bloques tem谩ticos que, desde los aspectos m谩s globales incluso los m谩s espec铆ficos, inciden en las connotaciones propias de la educaci贸n escolar, en la necesidad de reflexi贸n sobre las formas en que los alumnos y alumnas aprenden, as铆 como en el modo en que las actividades de ense帽anza propuestas por los docentes contribuyen al aprendizaje de estos.
Los bloques tem谩ticos son:
1. Educaci贸n y desarrollo humano:
1.1. Desarrollo humano: conceptualizaci贸n.
1.2. Relaciones entre desarrollo y educaci贸n.
1.3. La escuela: contexto esencial de desarrollo.
1.4. C贸mo aprenden las personas. C贸mo aprende el cerebro.
1.5. El aprendizaje en la educaci贸n.
2. Desarrollo psicol贸gico en la adolescencia:
2.1.- Introducci贸n al desarrollo psicol贸gico.
2.2.- Fases del periodo adolescente.
2.3.- Factores sociales en el desarrollo adolescente.
2.4.- Adolescencia y desarrollo: desarrollo f铆sico, psicol贸gico y social.
2.5.- El desarrollo de la inteligencia: T陋 de Piaget.
2.6.- El desarrollo de la personalidad.
3. Procesos psicol贸gicos b谩sicos en el aprendizaje:
3.1. La motivaci贸n como variable definitiva en el aprendizaje y en la ense帽anza.
3.2. Aptitudes y actitudes en el aprendizaje.
3.3. Estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos b谩sicos.
3.4. Los estilos de aprendizaje.
4. Ense帽ar y aprender en la escuela del siglo XXI:
4.1. Aprender y ense帽ar: construcci贸n de conocimientos mediada por el profesor.
4.2. El aula como espacio social de construcci贸n del conocimiento.
4.3. Atenci贸n a la diversidad en el aula.
Bibliograf铆a B谩sica
Bloque 1: Educaci贸n y desarrollo humano:
PALACIOS, J. (1992). Introducci贸n a la Psicolog铆a Evolutiva: Historia, conceptos b谩sicos y metodolog铆a. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Coord.), Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n, Vol. I Psicolog铆a Evolutiva (pp. 24-32). Madrid: Alianza Editorial.
PALACIOS, J., COLL, C. y MARCHESI, A. (1992). Desarrollo psicol贸gico y procesos educativos. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Coord.), Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n, Vol. I Psicolog铆a Evolutiva (pp. 367-383). Madrid: Alianza Editorial.
Bloque 2: Desarrollo psicol贸gico en la adolescencia:
GONZ脕LEZ, M陋 M. y DE LA MATA, M (1994). Caracterizaci贸n de la psicolog铆a del/la adolescente: aspectos cognitivos y socioafectivos. En ICE Universidad de Sevilla: Materiales Did谩cticos. Did谩ctica General. Psicolog铆a de la Educaci贸n (pp. 83-97). Sevilla: I.C.E.
OLIVA, A. (2003). Adolescencia en Espa帽a a principios del siglo XXI. Cultura y Educaci贸n, 15, 373-383.
Bloque 3: Procesos psicol贸gicos b谩sicos en el aprendizaje:
ALONSO TAPIA, J. (1997): Un problema: 驴Qu茅 hacer para motivar a mis alumnos? En: Motivar para el aprendizaje. Teor铆as y estrategias (pp. 13-18). Madrid: Edeb茅.
ALONSO, J. y MONTERO, I. (2001). Orientaci贸n motivacional y estrategias motivadoras en el aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo Psicol贸gico y Educaci贸n Vol. II (pp. 259-283).
GOOD T. y BROPHY J. (1996): Implicaciones para los profesores. Estrategias de los profesores para influir en la motivaci贸n. En: Psicolog铆a Educativa Contempor谩nea (pp. 343-344 e 348). M茅xico: McGraw-Hill.
SOL脡, I. (1993): Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll et al.: El constructivismo en el aula (pp. 25-45). Barcelona: Gra贸.
Bloque 4: Ense帽ar e aprender en la escuela del siglo XXI:
COLL, C. (2006). El constructivismo en el aula. Gra贸.
GARC脥A MADRUGA, J.A. (1995): Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepci贸n: la teor铆a del aprendizaje verbal significativo. En C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi (Eds.): Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n II (pp. 81-92). Madrid: Alianza.
DOLZ, M陋 D. y MOLT脫, P. (1993): V铆as y medidas de atenci贸n a la diversidad en la ESO. Aula de Innovaci贸n Educativa, 12, 58-63.
MONEREO, C. y POZO, J.I. (2001). 驴En qu茅 siglo vive la escuela? Cuadernos de Pedagog铆a, 298, 50-55.
P脡REZ G脫MEZ, A.I. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de Pedagog铆a, 133, 66-70.
RIVAS TORRES, R.M陋. y L脫PEZ G脫MEZ, S. (2015). Dificultades en el desarrollo y del aprendizaje. Madrid. Pearson. (eBook en formato PDF).
SALDA脩A GARC脥A, C. (2001). Detecci贸n y prevenci贸n en el aula de los problemas del adolescente. Madrid. Pir谩mide.
B谩sica (soporte electr贸nico):
Las referencias que componen esta bibliograf铆a est谩n disponibles a trav茅s de la plataforma de pr茅stamo de libros electr贸nicos de la 奇趣腾讯分分彩 o son de acceso libre en Internet.
Chadwick. C. (2001). La psicolog铆a del aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 004, 111-126.
Marchesi, A. (2017). Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n 3. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo. Alianza. Fondos: Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n
Pellon, R. et al. (2014). Psicolog铆a del aprendizaje. UNED.
Ramos Ramos, P. (2012). Actualizaci贸n del desarrollo psicol贸gico en la infancia, adolescencia, madurez y senectud (2a. ed.)
Rivas Torres, R.M. y L贸pez G贸mez, S. (2015). Dificultades en el desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pearson.
Bibliograf铆a Complementaria
Alonso, J. (1997): Motivar para el aprendizaje. Teor铆as y estrategias. Barcelona: EDEB脡.
Ausubel, D.P., Novak, H.D. e Hanesian, H. (1983): Psicolog铆a educativa. Un punto de vista cognoscitivo. M茅xico: Trillas.
Berger, K.S. (2004). Psicolog铆a del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.
Bruer J.T. (1995): Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Madrid: MEC/Paid贸s.
Berk, L.E. (2001). Desarrollo del ni帽o y del adolescente. Madrid: Pearson Educaci贸n.
Coll, C. (Coord., 2010). Desarrollo, aprendizaje y ense帽anza en la educaci贸n secundaria. Barcelona: Gra贸.
Coll, C. (1998): Psicolog铆a de la educaci贸n. Madrid: EDHASA.
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comps.) (2001): Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n (3 vols.). Madrid: Alianza Psicolog铆a.
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Comps.) (2007): Psicolog铆a de la educaci贸n escolar. Madrid: Alianza Psicolog铆a.
Delval, J. (1999): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
Delval, J. (2002): La escuela es posible. Como hacer unha reforma de la educaci贸n. Barcelona: Ariel.
Diccionario de Psicolox铆a e Educaci贸n (1999). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Esca帽o, J. y Gil, M. (1992): C贸mo se aprende y c贸mo se ense帽a. Barcelona: Horsori.
Fern谩ndez, P. y Melero, M.A. (Comps.) (1995): La interacci贸n social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Fern谩ndez Sierra, J. (Coord.) (1995): El trabajo docente y psicopedag贸gico en educaci贸n secundaria. M谩laga: Aljibe.
Flavell, J.H. (1993): El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje-Visor.
Gardner, H. (2000): La educaci贸n de la mente y el conocimiento de la disciplina: lo que todos los estudiantes deber铆an comprender. Barcelona: Paid贸s.
Good T. e Brophy J. (1996): Psicolog铆a educativa contempor谩nea. Mexico: McGraw-Hill.
Henson, K. T., Eller, B. E. (2000). Psicolog铆a educativa para la ense帽anza eficaz. M茅xico: Thomson.
Johnson, D.W. et al. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paid贸s.
Kimmel, D.C. e Weiner, I.B. (1998). La Adolescencia: una transici贸n del desarrollo. Barcelona: Ariel.
Lacasa, P. (1994): Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Aprendizaje-Visor.
Marchena, R. (2005): Mejorar el ambiente en las clases de secundaria. Archidona (M谩laga): Aljibe.
Monereo C. (2000) (Coors): Estrategias de aprendizaje. Madrid: Machedo libros.
Monereo C. (2001): Ser estrat茅gico y aut贸nomo aprendiendo: m茅todos did谩cticos de ense帽anza estrat茅gica. Barcelona: Grao.
Monereo C. e Clariana M. (1993): Profesores y alumnos estrat茅gicos. Cuando aprender es consecuencia de pensar. Madrid: Pascal S.A.
Papalia, D., Wendkos, S. e Duskin, R.: (2001): Desarrollo humano. Bogot谩: McGraw-Hill.
P茅rez Caban铆 M.L. (coord.) (1997): La ense帽anza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum. Barcelona: Horsori.
Perrenoud, P. (2004): Diez nuevas competencias para ense帽ar. Invitaci贸n al viaje. Barcelona: Gra贸.
Porl谩n, R. (1993): Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de ense帽anza-aprendizaje basado en la investigaci贸n. Sevilla: D铆ada.
Pozo, J.I. e Monereo C. (Coords) (1999): El aprendizaje estrat茅gico: ense帽ar a aprender desde el curriculo. Madrid: Santillana.
Santrock, J.W. (2003). Adolescencia. Psicolog铆a del desarrollo. Madrid: Mc Graw-Hill.
Santrock, J.W. (2002). Psicolog铆a de la educaci贸n. Madrid: Mc Graw-Hill.
Stasser, K. y Thompson, R. (1997): Psicolog铆a del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial M茅dica Panamericana.
Stones, E. (1979): Psicopedagog铆a. La teor铆a psicol贸gica y la pr谩ctica de la ense帽anza.
Barcelona: Paid贸s.
Woolfolk, A. e MacCune, L. (1989): Psicolog铆a de la educaci贸n para profesores. Madrid: Narcea.
叠脕厂滨颁础厂:
CG7 - Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formaci贸n ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcci贸n de un futuro sostenible.
CG8 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por s铆 mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
CG9 - Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos.
CG12 - Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
贰厂笔贰颁脥贵滨颁础厂:
CEG1 - Conocer las caracter铆sticas de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
CEG2 - Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
CEG3 - Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CEG4 - Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CEG5 - Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
CEG9 - Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atenci贸n a la diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y convivencia.
Transversais
T1. Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
T2. Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
T3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodolog铆a docente se encuentra en estrecha relaci贸n con los procesos de ense帽anza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecuci贸n de las competencias formuladas para la asignatura. Para eso, proponemos una metodolog铆a activa, que combine las actividades individuales y grupales, y promueva la resoluci贸n constructiva de las dificultades que surjan en el aprendizaje de la materia.
La propuesta docente incluye, por una parte, clases expositivas y, por otro, clases interactivas (seminarios, estudio de casos, pr谩cticas, recensiones, foros...), a las que se a帽aden las tutor铆as.
En las clases expositivas se presentan los contenidos de la materia, proporcionando una visi贸n organizada e integrada de los distintos modelos explicativos del desarrollo psicol贸gico y el aprendizaje escolar. Se utilizan para introducir, fundamentar y desarrollar los aspectos b谩sicos de cada tema a tratar, aportando al alumno las bases te贸ricas para poder interpretar la informaci贸n a posteriori, en la elaboraci贸n de trabajos tanto te贸ricos c贸mo pr谩cticos. Se acompa帽ar谩n de debates y de diversos materiales audiovisuales que sirvan de elementos dinamizadores y ejemplificadores de los contenidos b谩sicos de la materia y contribuyan a la consecuci贸n de las competencias pertinentes.
En las clases interactivas se aclaran, de una manera pr谩ctica y aplicada al aula de Secundaria, cuestiones concretas vinculadas a los contenidos te贸ricos estudiados, tratando de emplear para eso estructuras de aprendizaje aut贸nomas y cooperativas. En ellas se ahonda en contenidos espec铆ficos, y se dota al alumnado de las herramientas necesarias para la realizaci贸n de un trabajo independiente. A su vez, se pretende fomentar su implicaci贸n en debates y tareas grupales, y promover el pensamiento cr铆tico y toma de decisiones.
De modo general, en esta materia obligatoria que se imparte en diferentes especialidades del M谩ster Universitario en Profesorado de Educaci贸n Secundaria, la evaluaci贸n tendr谩 en cuenta el trabajo desarrollado durante el curso. Ser谩 valorada de forma ponderada la asistencia a la clase, as铆 como las pruebas espec铆ficas y los documentos escritos que, en sus diferentes modalidades, se programen, tal y como se describe:
1) Prueba espec铆fica: 5 puntos
Se trata de un examen que se realiza en la fecha oficial. El examen con preguntas tipo test y preguntas cortas tiene un peso de 5 puntos en la nota final. El alumno/la debe obtener un m铆nimo de 2,5 para poder sumar las otras puntuaciones.
2) Informes escritos: 4 puntos
Es un portafolio de actividades que se van completando al largo de las sesiones, especialmente de las sesiones interactivas, y se rematan de forma aut贸noma. Las diversas actividades se ir谩n presentando en cada sesi贸n y su conjunto conforma el portafolio final que el alumno deber谩 entregar para su evaluaci贸n. El portafolio incluye: res煤menes de lecturas (1 punto m谩ximo), actividades interactivas correspondientes a cada tema (3 puntos m谩ximo).
3) Participaci贸n en el aula: 1 puntos
Participaci贸n en los diferentes debates y reflexiones generadas en las sesiones de clase. Implica tambi茅n la realizaci贸n de los foros de debate y reflexi贸n que se presentan en el aula virtual.
El alumnado con Dispensa docente realizar谩 los mismos ex谩menes que el alumbrando asistente. Para la entrega de los informes escritos deber谩 asistir a una tutor铆a presencial. En esta sesi贸n se har谩 una planificaci贸n del trabajo personal que entregar谩 en una fecha se帽alada previa al examen. En la entrega tendr谩 que presentar el trabajo durante un tiempo m谩ximo de 10 minutos respondiendo a las preguntas que se le formulen sobre lo contenido y procedimiento utilizado para su realizaci贸n.
"Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n el recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones".
Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 59.5
Horas de Tutor铆as: 5
Clase Expositiva: 14
Clase Interactiva: 9
Total: 87.5
El 80% de las sesiones (Expositivas e Interactivas) son de asistencia obligatoria.
El principal consejo es realizare un id贸neo seguimiento de las sesiones de clase, entender la l贸gica del que se presenta y, sobre todo, conferir sentido a los temas que se estudian, mediante la personalizaci贸n de los contenidos a trabajar.
El 80% de las sesiones (Expositivas e Interactivas) son de asistencia obligatoria, sean presenciales o virtuales (las de car谩cter s铆ncrono).
Consejos generales:
1. Asistencia e implicaci贸n activa en la din谩mica de clase.
2. Inter茅s polo estudio de la disciplina en relaci贸n con la titulaci贸n.
3. Dominio b谩sico de la lengua inglesa.
4. Poseer ciertos rudimentos inform谩ticos como lo manejo de un procesador de textos y de Internet, as铆 como otras herramientas y programas inform谩ticos.
5. Realizaci贸n puntual de los trabajos, que conlleva desarrollar un aprendizaje autorregulada y un seguimiento continuado de la materia.
6. B煤squeda de claridad y organizaci贸n de los conocimientos.
NOTA: Con el comienzo de la asignatura, se facilitar谩 a los alumnos a gu铆a docente, el programa con los guiones pormenorizados de los temas, el portafolio de lecturas y de pr谩cticas y el acceso al aula virtual.
El programa sigue las normas de la Instrucci贸n N煤m. 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩, sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias.
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES:
La asistencia a la clase facilita una mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria, -excepto nos casos en los que se cuente con la aprobaci贸n de la exenci贸n de docencia-. El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en el apartado de evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a las clases.
La materia apoyara en un principio de responsabilidad ambiental que fundamenta el siguiente consejo, en relaci贸n con la entrega de los trabajos individuales o de grupo: se emplear谩 el soporte digital, - Campus Virtual o lo que se indique, en su momento.
Atendiendo a los criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario se recomienda, -y se fomentara-, el empleo de un lenguaje inclusiva y no sexista tanto en el trabajo cotidiana en las aulas expositivas e interactivas, como nos trabajos acad茅micos propuestos.
El alumnado que precise de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por caracter铆sticas de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 contactar con el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria). URL:
C茅sar Bugallo Carrera
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821060
- cesar.bugallo.carrera [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
C茅sar Bugallo Carrera
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 982821060
- cesar.bugallo.carrera [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 22 |
Thursday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 22 |
12.20.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |
06.20.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |