ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 102
Hours of tutorials: 6
Expository Class: 18
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Applied Didactics
Areas:
Didactics of Experimental Sciences
Center
Faculty of Teacher Training
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
Conocer y reflexionar sobre los aspectos m谩s relevantes de la ense帽anza de la F铆sica y de la Qu铆mica en los distintos niveles de la educaci贸n secundaria.
1. Modelos te贸ricos y metodolog铆as de investigaci贸n en F铆sica y Qu铆mica.
Modelos y teor铆as.
M茅todos de investigaci贸n en F铆sica y Qu铆mica.
2.Modelos de ense帽anza y estrategias de intervenci贸n.
El modelo constructivista.
Estrategias y recursos para aprender a aprender.
3.El aprendizaje de la F铆sica y de la Qu铆mica: construcci贸n y uso de conocimientos.
La construcci贸n de conocimientos y su uso.
El lenguaje en el aprendizaje de las ciencias.
4. El desarrollo de las competencias y pr谩cticas cient铆ficas.
La competencia cient铆fica y su relaci贸n con la pr谩ctica cient铆fica.
Construcci贸n, uso, revisi贸n y evaluaci贸n de modelos.
La argumentaci贸n en ciencias y el uso de pruebas.
La indagaci贸n cient铆fica.
Estrategias docentes para el logro de estas competencias.
5. Resoluci贸n de problemas y trabajo experimental en F铆sica y en Qu铆mica.
El desarrollo de destrezas en F铆sica y Qu铆mica.
Los trabajos pr谩cticos: objetivos y tipos.
Los problemas aut茅nticos en ciencias.
6. Dificultades de aprendizaje y transferencia de conocimientos en la F铆sica y la Qu铆mica.
Dificultades en la transferencia de conceptos.
Ideas alternativas y cambio conceptual.
Problemas en el desarrollo de destrezas.
Dimensiones afectivas en el aprendizaje de las ciencias: motivaci贸n, inter茅s, actitudes y emociones.
7. La ense帽anza de la F铆sica y de la Qu铆mica en el contexto social.
El contexto social de la ciencia.
El trabajo en el aula con cuestiones de incidencia social.
Bibliograf铆a b谩sica:
- Caama帽o, A.(Ed.) (2011). Did谩ctica da F铆sica e da Qu铆mica. Barcelona: Gra贸.
- Jim茅nez Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentaci贸n y uso de pruebas. Barcelona: Gra贸.
- Sanmart铆, N. (2002). Did谩ctica de las Ciencias en la Educaci贸n Secundaria Obligatoria. S铆ntesis.
Bibliograf铆a complementaria:
- Acevedo D铆az, J.A. (2004). 鈥淩eflexiones sobre las finalidades de la ense帽anza de las ciencias: educaci贸n cient铆fica para la ciudadan铆a鈥�. Revista Eureka sobre Ense帽anza y Divulgaci贸n de las Ciencias. 1 (1), 3-16.
- Cid, R. (2006). As dificultades de aprendizaxe. Avaliaci贸n da aprendizaxe de contidos b谩sicos en ciencias na ESO en Galicia. Colecci贸n investigaci贸n educativa 16 ,131-166 (ICE 鈥� 奇趣腾讯分分彩).
- Crujeiras P茅rez, B., Gall谩stegui Otero, J. R., Jim茅nez Aleixandre, M. P. (2014). Indagaci贸n en el laboratorio de qu铆mica. Alambique. Did谩ctica de las Ciencias Experimentales, 74,49-56.
- Dom铆nguez, J.M. (2003). El uso de modelos en la ense帽anza-aprendizaje de la f铆sica. Alambique. Did谩ctica de las Ciencias Experimentales, 35, 53-59.
- Furi贸 C., e outros. (2000) 鈥淟a ense帽anza y el aprendizaje del conocimiento qu铆mico鈥�, en F. Perales Palacios, P. Ca帽al de Le贸n (Eds.): Did谩ctica de las Ciencias Experimentales, Ed. Marfil, Alcoy.
- Gonz谩lez Aguado, M. (2013). 84 experimentos de qu铆mica cotidiana en secundaria. Barcelona: Gra贸.
- Justi, R. (2006). La ense帽anza de las ciencias basada en la elaboraci贸n de modelos. Ense帽anza de las Ciencias 24(2), 173-184.
- Lozano Luc铆a, O. R. (2014). 85 experimentos de f铆sica cotidiana. Barcelona: Gra贸.
- Mart铆n, M. J., G贸mez, M. A., e Guiti茅rrez, M. S. (2000). La F铆sica y la Qu铆mica en secundaria. Madrid: Narcea.
- Mellado, V., Borrachero, A. B., Br铆gido, M., Melo, L. V., D谩vila, M. A., Ca帽ada, F., Conde, C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Mart铆nez, G., Ruiz, C., e S谩nchez, J. (2014). Las emociones en la ense帽anza de las ciencias. Ense帽anza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
- Oliva, J. M. (2008). Qu茅 conocimientos profesionales deber铆amos tener los profesores de ciencias sobre el uso de analog铆as? Revista Eureka sobre la Ense帽anza y Divulgaci贸n de las Ciencias, 5(1), 15-28.
- V谩zquez-Alonso, A., Manassero-Mas, A. (2012). La selecci贸n de contenidos para ense帽ar naturaleza de la ciencia y tecnolog铆a (parte 1): Una revisi贸n de las aportaciones de la investigaci贸n did谩ctica. Revista Eureka sobre Ense帽anza y Divulgaci贸n de las Ciencias, 9(1), 2-31.
- Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in Science Teacher Education: what can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87, 112-143.
- Libros de texto de ESO y Bachillerato de F铆sica y de Qu铆mica de diversas editoriales.
- Revistas especializadas: Alambique. Did谩ctica de las Ciencias Experimentales (), Bolet铆n das Ciencias (), Ense帽anza de las Ciencias (), Revista Eureka sobre Ense帽anza y Divulgaci贸n de las Ciencias (), Revista Electr贸nica de Ense帽anza de las Ciencias (), Latinoamerican Journal of Physics Education (), Physics Education (), Journal of Chemical Education (), International Journal of Science Education, Journal Research in Science Teaching, Research in Science Education, Revista de Educaci贸n (), Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado, Science Education ().
Generales
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procesos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar h谩bitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Espec铆ficas asociadas al m贸dulo gen茅rico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-G1. Conocer las caracter铆sticas de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educaci贸n en el respeto y valor de la diversidad ling眉铆stica y sus implicaciones educativas.
Espec铆ficas asociadas al m贸dulo espec铆fico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas ense帽anzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos te贸rico-pr谩cticos de la ense帽anza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los curr铆culos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selecci贸n y elaboraci贸n de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formaci贸n en comunicaci贸n audiovisual y multimedia en el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar cr铆ticamente el desempe帽o de la docencia, de las buenas pr谩cticas y de la orientaci贸n utilizando indicadores de calidad.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La docencia de las clases expositivas e interactivas ser谩 fundamentalmente de car谩cter presencial. Las tutor铆as podr谩n realizarse de forma presencial o a trav茅s de correo electr贸nico.
Se garantizar谩 la accesibilidad a la bibliograf铆a b谩sica.
La metodolog铆a se basa en la participaci贸n activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistir谩n b谩sicamente en la presentaci贸n del marco te贸rico, conceptual y metodol贸gico de la asignatura por parte de la docente. Las clases interactivas procurar谩n una mayor implicaci贸n del alumnado mediante el desarrollo de una metodolog铆a docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el an谩lisis de proyectos, de textos y art铆culos, la resoluci贸n de problemas y las experiencias de laboratorio. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, pr谩cticas鈥�) ser谩n orientadas por la docente tanto en el aula como en las sesiones de tutor铆a. En estas sesiones se atender谩 a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del estudiante o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.
Al ser una metodolog铆a pr谩ctica es indispensable la asistencia a clase.
Sistemas de evaluaci贸n del aprendizaje:
El sistema de evaluaci贸n (ordinario y de dispensa de asistencia), porcentajes de contribuci贸n y criterios para superar la materia son los detallados en los siguientes par谩grafos. La evaluaci贸n continua formativa (Parte 1) se combinar谩 con una prueba final individual de car谩cter presencial (Parte 2).
Parte 1:
a. Asistencia y participaci贸n activa en las actividades que se organicen en las sesiones expositivas e interactivas (en el aula y en el laboratorio).
b. Trabajos escritos: informes escritos en los que se ponga de manifiesto la diferencia entre lo aprendido y el conocimiento inicial sobre la tem谩tica formulada en cada actividad. Algunos podr谩n tener que ser expuestos p煤blicamente.
Parte 2:
c. Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programaci贸n de las sesiones expositivas e interactivas.
Contribuci贸n de cada uno de los sistemas de evaluaci贸n a la calificaci贸n final:
Parte 1:
- Apartado a: 15%
- Apartado b: 40%
Parte 2:
- Apartado c: 45%
Aclaraciones:
- Para obtener puntuaci贸n en el apartado a ser谩 necesaria la asistencia, como m铆nimo, al 80% de las clases. La justificaci贸n de las faltas se tendr谩 en cuenta para no perder el derecho a la evaluaci贸n continua, pero no proporcionar谩 puntuaci贸n en el apartado de asistencia.
- Para sumar las calificaciones de la Parte 1 y la Parte 2, es necesario superar los apartados de ambas partes.
- La calificaci贸n obtenida en la Parte 1, se tendr谩 en cuenta en la segunda oportunidad de la primera convocatoria. En la segunda oportunidad, el porcentaje de contribuci贸n de la prueba final (apartado c) en la calificaci贸n final de la materia ser谩 la misma que en la primera oportunidad.
- DISPENSA DE ASISTENCIA: el alumnado con dispensa de asistencia concedida asistir谩 a sesiones concretas para el desarrollo de determinadas competencias de la materia, por lo que deber谩 ponerse en contacto con la docente la 1陋 semana de clase (o la 1陋 semana despu茅s de solicitar la dispensa) para concretar un plan de trabajo. Este alumnado no tendr谩 que asistir a las sesiones de clase, exceptuando aquellas sesiones espec铆ficas programadas por la docente. En el apartado a (15%) se valorar谩 la asistencia y participaci贸n en las sesiones concretadas por la docente y la realizaci贸n de una propuesta did谩ctica (individual o grupal). El alumnado con dispensa de asistencia realizar谩 los mismos trabajos escritos y actividades (apartado b, 40%) que el resto del alumnado. Tambi茅n deber谩 asistir a la prueba final (apartado c, 45%), realizando el mismo examen que el resto del alumnado. Los trabajos y actividades de la materia (apartados a, b) se programar谩n a trav茅s del campus virtual.
- SEGUNDA CONVOCATORIA Y POSTERIORES: el alumnado de segunda convocatoria y posteriores deber谩 contactar con la docente en horario de tutor铆as en las dos primeras semanas del semestre para acordar con la docente el plan de trabajo a seguir para superar la materia. El alumnado de segunda convocatoria y posteriores que no contacte con la profesora dentro de este per铆odo ser谩 evaluado de la misma forma que el alumnado de primera convocatoria.
NECESIDADES ESPEC脥FICAS DE APOYO EDUCATIVO: el alumnado con necesidades educativas especiales deber谩 hablar con la docente en horario de tutor铆as dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el informe emitido por el SEPIU, con el fin de adaptar el plan de evaluaci贸n a sus necesidades.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOG脥AS EN LA REALIZACI脫N DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases interactivas: 24 horas.
- Tutor铆as: 6 horas
Trabajo personal del alumnado (no presencial): total 102 horas
- Estudio aut贸nomo individual o en grupo: 50 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia: 25 horas
- Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, b煤squedas bibliogr谩ficas: 17 horas.
- Preparaci贸n de debates, presentaciones orales o similar: 10 horas.
- Realizaci贸n de examen: 3 horas.
Se recomienda la inmersi贸n en la bibliograf铆a recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales. El car谩cter activo de la metodolog铆a requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOG脥AS EN LA REALIZACI脫N DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos ser谩n entregados en formato digital a trav茅s del Campus Virtual. En las exposiciones se deben utilizar las t茅cnicas que menos residuos generen, evitando pl谩sticos y materiales t贸xicos. Se deber谩:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, deben utilizarse grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥�.
- No usar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que non tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo habitual de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados.
OTRAS CONSIDERACIONES
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de uso de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 usar el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Jose Romero Castro
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821068
- mariajose.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
05.21.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
07.02.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |