ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 102
Hours of tutorials: 6
Expository Class: 18
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Applied Didactics
Areas:
Didactics of Experimental Sciences
Center
Faculty of Teacher Training
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
El objetivo central es responder a la cuesti贸n 驴C贸mo ense帽ar Biolog铆a y Geolog铆a de forma que se favorezca el desarrollo de las competencias b谩sicas, en particular de la competencia cient铆fica? En otras palabras, como ense帽ar biolog铆a y geolog铆a de forma que se promueva la construcci贸n de conocimientos, destrezas y actitudes, y la capacidad de ponerlos en pr谩ctica de forma integrada, aplic谩ndolos en contextos y situaciones diversas.
Este objetivo puede desglosarse en el desarrollo de estas capacidades:
- Ser capaz de dise帽ar actividades de aprendizaje que supongan la participaci贸n del alumnado en pr谩cticas cient铆ficas, como construir modelos o usar pruebas.
- Ser capaz de formular problemas aut茅nticos para trabajar en clases de Biolog铆a y Geolog铆a en Secundaria (ESO y Bachillerato), relativos, por ejemplo, a los seres vivos y a la organizaci贸n celular, a los procesos de nutrici贸n, al origen del relieve, al tiempo en Geolog铆a y los cambios geol贸gicos, a los ecosistemas, a la herencia biol贸gica y la evoluci贸n, y a la Tect贸nica de placas y las causas de los procesos internos.
- Ser capaz de identificar distintos problemas de aprendizaje relevantes en situaciones reales o simuladas y estrategias docentes que pretendan resolverlos.
- Ser capaz de modificar pr谩cticas y actividades convencionales y transformarlas en problemas que demanden participaci贸n activa del alumnado, que favorezcan el desarrollo de destrezas trabajadas en las pr谩cticas de laboratorio y las salidas de campo.
- Ser capaz de utilizar diferentes fen贸menos, sucesos, seres vivos u objetos naturales del entorno como recurso y motivaci贸n para el trabajo en el aula.
- Ser capaz de identificar dimensiones del trabajo cient铆fico, modelos te贸ricos y m茅todos en ejemplos de historia de la ciencia, e integrar una imagen contempor谩nea del trabajo cient铆fico en la ense帽anza.
Tema 1. MODELOS TE脫RICOS Y METODOLOG脥AS DE INVESTIGACI脫N EN BIOLOG脥A Y EN GEOLOG脥A.
Modelos y teor铆as. Ejemplos de las grandes preguntas de las Ciencias de la Vida y de la Tierra.
M茅todos de investigaci贸n en Biolog铆a y Geolog铆a.
Tema 2. MODELOS DE ENSE脩ANZA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCI脫N.
El modelo constructivista.
Las explicaciones del profesorado en las clases de ciencias.
Estrategias para aprender a aprender
Tema 3. EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOG脥A Y LA GEOLOG脥A: CONSTRUCCI脫N Y USO DE CONOCIMIENTOS.
La construcci贸n de conocimientos y su uso.
El leguaje en el aprendizaje de las ciencias.
El desarrollo de destrezas en Biolog铆a y Geolog铆a.
Dimensiones afectivas en el aprendizaje de las ciencias.
Tema 4. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS EN LA BIOLOG脥A Y LA GEOLOG脥A.
Dificultades en la transferencia de conceptos. Ideas alternativas y cambio conceptual.
Problemas en el desarrollo de destrezas.
Actitudes e inter茅s por las ciencias.
Tema 5. EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y PR脕CTICAS CIENT脥FICAS.
La competencia cient铆fica. Las pr谩cticas cient铆ficas.
Construcci贸n, uso, revisi贸n y evaluaci贸n de modelos.
Argumentaci贸n en ciencias. Uso de pruebas para evaluar el conocimiento.
La indagaci贸n en las clases de Biolog铆a y Geolog铆a en Secundaria.
Estrategias docentes para el logro de estas competencias
Tema 6. RESOLUCI脫N DE PROBLEMAS Y TRABAJO EXPERIMENTAL EN BIOLOG脥A Y GEOLOG脥A.
Los trabajos pr谩cticos: objetivos y tipos.
Los problemas aut茅nticos en ciencias.
El trabajo de campo en Secundaria.
Tema 7. LA ENSE脩ANZA DE LA BIOLOG脥A Y LA GEOLOG脥A EN EL CONTEXTO SOCIAL.
El contexto social de la ciencia.
Educaci贸n Ambiental.
El trabajo en el aula con cuestiones de incidencia social.
En las sesiones interactivas se realizar谩n pr谩cticas de laboratorio sobre alguna de las tem谩ticas se帽aladas en las sesiones expositivas y una salida de campo. Estas sesiones servir谩n de ejemplo para promover el aprendizaje en Biolog铆a y Geolog铆a y el desarrollo de la competencia cient铆fica en Educaci贸n Secundaria.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA:
- Ca帽al, P. (Ed.). 2010. Did谩ctica de la Biolog铆a y la Geolog铆a. Barcelona: Gra贸 (para el alumnado que se prepara para ser docente de Biolog铆a e Geolog铆a)
- Jim茅nez Aleixandre M.P. 2010 10 Ideas Clave: competencias en argumentaci贸n y uso de pruebas. Barcelona: Gra贸.
- Pedrinaci, E.; Caama帽o, A.; Ca帽al, P.; De Pro, A. El desarrollo de la competencia cient铆fica. 2012. Barcelona: Gra贸.
- Sanmart铆, N. 2007 10 Ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Gra贸.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA:
- Banet E. 2001 Los procesos de nutrici贸n humana. S铆ntesis, Madrid.
- Berm煤dez de Castro, J. et al 2004 Hijos de un tiempo perdido. Barcelona: Cr铆tica.
- Del Carmen L. (coord) 1997 La Ense帽anza y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educaci贸n Secundaria. Barcelona, ICE U.B. / Horsori.
- Delibes de Castro, M. 2001 Vida: la Naturaleza en peligro. Temas de Hoy, Madrid.
- D铆az de Bustamante J. y Jim茅nez Aleixandre M.P. 1998 Indagaci贸n en las clases pr谩cticas de Biolog铆a. El uso del microscopio. En Banet y de Pro (eds) Investigaci贸n e innovaci贸n en la Ense帽anza de las Ciencias. Murcia, DM.
- Jim茅nez Aleixandre M.P. 1996 Dubidar para Aprender. Vigo, Xerais.
- Jim茅nez Aleixandre M.P., Caama帽o, A. O帽orbe, A., Pedrinaci, E. y de Pro, A. 2003 Ense帽ar Ciencias. Barcelona: Gra贸
- Jim茅nez Aleixandre, M. P., Gall谩stegui Otero, J. R., Eirexas Santamar铆a, F. y Puig Mauriz, B. 2009 Actividades para traballar o uso de probas e a argumentaci贸n en ciencias. Santiago de Compostela: Dan煤. Descargable en
- Latour B. y Woolgar S. 1995 La vida en el laboratorio. La construcci贸n de hechos cient铆ficos. Madrid, Alianza.
- Lemke J. 1997 Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, Paid贸s.
- Ogborn J., Kress G., Martins I. e McGillicuddy K. 1998 Formas de explicar: la ense帽anza de las ciencias en Secundaria. Madrid, Santillana, Aula XXI
- Osborne R. e Freyberg P. 1991 El aprendizaje de las Ciencias. Las implicaciones de la Ciencia de los alumnos. Madrid, Narcea.
- Pedrinaci, E. 2001 Los procesos geol贸gicos internos. Madrid: S铆ntesis
- Perales Palacios J. 2000 Resoluci贸n de Problemas. S铆ntesis, Madrid.
- Perales Palacios J. e Ca帽al de Le贸n P. 2000 Did谩ctica de las Ciencias Experimentales. Marfil, Alcoy.
- Pozo J.I. y G贸mez Crespo M.A. 1998 Aprender y ense帽ar Ciencia. Madrid, Morata
- Puig, B., Bravo Torija, B. y Jim茅nez Aleixandre, M. P. 2012. Argumentaci贸n na aula: D煤as unidades did谩cticas. Santiago de Compostela: Dan煤 (descargable en )
- Sanmart铆, N. 2002 Did谩ctica de las Ciencias en la Educaci贸n Secundaria Obligatoria. Madrid: S铆ntesis.
- Vel谩zquez de Castro F. y Fern谩ndez M.C. 1998 Temas de Educaci贸n Ambiental en las Ciencias de la Vida. Madrid, Narcea.
- Virgili, C. 2003 Lyell. El fin de los mitos geol贸gicos. Madrid: Nivola
Revistas
Alambique. Did谩ctica de las Ciencias Experimentales:
Aula de Secundaria:
Bolet铆n das Ciencias (ENCIGA):
Ense帽anza de las ciencias. Revista de investigaci贸n y experiencias did谩cticas:
Revista Eureka sobre Ense帽anza y Divulgaci贸n de las Ciencias:
GENERALES
- CG2. Conocer el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procesos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
- CG17. Desarrollar h谩bitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
ESPEC脥FICAS ASOCIADAS AL M脫DULO GEN脡RICO
- CE-G1. Conocer las caracter铆sticas de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educaci贸n en el respeto y valor de la diversidad ling眉铆stica y sus implicaciones educativas.
ESPEC脥FICAS ASOCIADAS AL M脫DULO ESPEC脥FICO
- CE-E2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas ense帽anzas.
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
- CE-E5. Conocer los desarrollos te贸rico-pr谩cticos de la ense帽anza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E6. Transformar los curr铆culos en programas de actividades y de trabajo.
- CE-E7. Adquirir criterios de selecci贸n y elaboraci贸n de materiales educativos.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formaci贸n en comunicaci贸n audiovisual y multimedia en el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
- CE-E12. Analizar cr铆ticamente el desempe帽o de la docencia, de las buenas pr谩cticas y de la orientaci贸n utilizando indicadores de calidad.
TRANSVERSALES:
- CT-1. Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodolog铆a se basa en la participaci贸n activa del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. Las clases expositivas consistir谩n b谩sicamente en la presentaci贸n del marco te贸rico, conceptual y metodol贸gico de la asignatura por parte del docente. Las clases interactivas procurar谩n una mayor implicaci贸n del estudiante mediante el desarrollo de una metodolog铆a docente centrada en el alumnado. Recoger谩 estudio de casos, el an谩lisis de proyectos, de textos o art铆culos, la resoluci贸n de problemas y las experiencias de laboratorio y con el entorno. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, salidas, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, pr谩cticas鈥�) ser谩n orientadas por el docente tanto en el aula como en las sesiones de tutor铆a. En ellas se atender谩 a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno/a o grupo de alumnos/as relacionada con la asignatura.
Al ser una metodolog铆a pr谩ctica es indispensable la asistencia a clase.
Se usar谩 tambi茅n el Aula Virtual de la asignatura como espacio de comunicaci贸n y trabajo. En ella estar谩n disponibles tanto los contenidos de la asignatura como las actividades realizadas.
La evaluaci贸n se ce帽ir谩 a la comprobaci贸n del desarrollo efectivo de las competencias. Comprender谩:
Parte 1: Evaluaci贸n continua: asistencia y participaci贸n activa en las actividades individuales y en peque帽o grupo desarrolladas en el aula; asistencia a pr谩cticas de laboratorio y a la salida, e informe escrito de las mismas; realizaci贸n escrita de informes y an谩lisis; exposiciones orales. Contribuci贸n a la nota final: 50%
a) Asistencia y participaci贸n activa: 10%
b) Realizaci贸n y entrega de informes y actividades escritas: 20%
c) Exposici贸n oral de una propuesta did谩ctica: 10%
d) Portfolio: 10%
Parte 2: Prueba final individual sobre los contenidos correspondientes a la programaci贸n de las partes expositiva e interactiva, incluyendo resoluci贸n de supuestos pr谩cticos. Contribuci贸n a la nota final: 50%
Consideraciones en la evaluaci贸n:
- Ser谩 obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones presenciales. La puntuaci贸n en este apartado ir谩 disminuyendo gradualmente conforme disminuya la asistencia a clase sin motivo justificado.
- La calificaci贸n conseguida en la parte 1 se tendr谩 en cuenta en la segunda oportunidad.
- Los trabajos individuales o grupales deber谩n ser originales. Cualquier trabajo plagiado podr谩 suponer el suspenso en la materia en la correspondiente oportunidad. Para efectos de evaluaci贸n un mismo trabajo no podr谩 ser usado para varias materias, salvo que se programe de manera coordinada.
- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones
-El alumnado de segunda convocatoria y posteriores deber谩 contactar con el/la docente en horario de tutor铆as en las dos primeras semanas del semestre para acordar con el/la docente el plan de trabajo a seguir para superar la materia. El alumnado de segunda convocatoria y posteriores que no contacte con el docente dentro de este per铆odo ser谩 evaluado de la misma forma que el alumnado de primera convocatoria.
- El alumnado con dispensa de asistencia deber谩 hablar con el docente en horario de tutor铆as en la misma semana de la solicitud de la dispensa, para concretar el plan de trabajo para superar la materia. El sistema de evaluaci贸n ser谩 el mismo que el establecido de modo general para la parte 2 y los puntos b), c) y d) de la parte 1. Con respecto al apartado a) de la parte 1, se valorar谩 la comunicaci贸n activa con el docente y la asistencia y participaci贸n a las sesiones pr谩cticas, salidas de campo u otras actividades que ser谩n determinadas al comienzo del curso y que se consideran esenciales para alcanzar los objetivos y adquirir las competencias da materia. La informaci贸n a este respecto as铆 como las actividades y materiales ser谩n comunicados a trav茅s del aula virtual de la materia.
- El alumnado con diversidad funcional deber谩 justificar su situaci贸n a trav茅s de un documento expedido por el servicio acreditado de la 奇趣腾讯分分彩 a estos efectos e informar de su caso a la docente de la materia dentro de las dos primeras semanas del semestre, para que se pueda acordar un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situaci贸n particular.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones.
Trabajo presencial del alumnado: total 48 horas
- Clases expositivas: 18 horas.
- Clases interactivas: 24 horas.
- Tutor铆as: 6 horas
Trabajo personal del alumnado (no presencial): total 102 horas
- Estudio aut贸nomo individual o en grupo: 50 horas
- Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos derivados de la materia: 25 horas
- Actividades en biblioteca, lecturas recomendadas, b煤squedas bibliogr谩ficas: 15 horas.
- Preparaci贸n de debates, presentaciones orales o similar: 10 horas.
- Realizaci贸n y revisi贸n de examen: 2 horas.
Se recomienda la inmersi贸n en la bibliograf铆a recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales, virtuales o de tutor铆as. El car谩cter activo de la metodolog铆a requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
La 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluaci贸n, es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase.
Los alumnos y alumnas que por alg煤n motivo no puedan asistir a la clase de forma continuada deber谩n contar con una dispensa de asistencia que tendr谩 que ser aprobada por la Xunta de Facultad. El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluaci贸n en relaci贸n con la asistencia a clases.
El alumnado con Necesidades Educativas Espec铆ficas deber谩 de ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) con el objeto de poder conocer con mayor fundamento su problem谩tica y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad medioambiental:
Para los trabajos entregados presencialmente, individuales o de grupo, que se realicen para la asignatura se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥�.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades, se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero.
Se fomentar谩 el uso del lenguaje inclusivo y no sexista.
Otras observaciones:
- Ser谩 obligatorio el uso de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Correo de la 奇趣腾讯分分彩 conta @rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- La informaci贸n sobre tareas y entrega de actividades se realizar谩 preferentemente a trav茅s del Aula Virtual de la materia.
-No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases / tutor铆as) es un proceso privado, enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos personales.
Mario Outeiro Iglesias
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821051
- mario.outeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
05.22.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
07.03.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |