ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo central de la materia es desarrollar la competencia en dise帽ar, planificar y evaluar unidades, actividades y propuestas did谩cticas de ciencias experimentales para la educaci贸n secundaria.
Puede desglosarse en el desarrollo de estas capacidades:
- Ser capaz de identificar las tareas implicadas en un modelo de dise帽o de propuestas did谩cticas de Ciencias Experimentales para la educaci贸n secundaria y aplicarlas al an谩lisis y dise帽o de las mismas.
- Ser capaz de utilizar criterios susceptibles de ser contrastados en el an谩lisis did谩ctico de los contenidos de ciencias experimentales en materiales curriculares de secundaria y de proponer modificaciones para su uso en clase.
- Ser capaz de aplicar diferentes criterios para la selecci贸n y secuenciaci贸n de contenidos de ciencias experimentales.
-Ser capaz de formular actividades de aprendizaje basadas en problemas aut茅nticos para trabajar en las clases de ciencias experimentales en secundaria (ESO y Bachillerato).
1. DISE脩O CURRICULAR EN LA ESO Y EN EL BACHILLERATO
- Modelo de dise帽o, planificaci贸n y evaluaci贸n de propuestas de ense帽anza en Ciencias Experimentales: criterios para la formulaci贸n de objetivos y organizaci贸n de los contenidos.
- Papel del alumnado, profesorado y curriculum.
- Dise帽o de unidades did谩cticas: formular objetivos de aprendizaje, establecer y estructurar contenidos de conceptos, procedimientos y actitudes; organizar los contenidos en secuencia; tener en cuenta los problemas de aprendizaje.
- Estrategias de instrucci贸n: metodolog铆as, actividades y recursos de aprendizaje.
- Estrategias de evaluaci贸n: evaluaci贸n del aprendizaje, de objetivos y contenidos.
2 EL CURRICULUM OFICIAL DE LAS MATERIAS DE CIENCIAS
- El curriculum oficial: estructura en las materias de ciencias.
- Significado y consecuencias de tomar las competencias como eje del curriculum.
- An谩lisis de los criterios de evaluaci贸n de una selecci贸n de materias de ciencias y sus implicaciones en el dise帽o curricular.
Bibliograf铆a b谩sica
- Puig, B., Bravo Torija, B. y Jim茅nez Aleixandre, M. P. (2012). Argumentaci贸n na aula: D煤as unidades did谩cticas. Santiago de Compostela: Dan煤.
- Sanmart铆, N. (2000). El dise帽o de unidades did谩cticas. En J. Perales e P. Ca帽al (Eds.) Did谩ctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.
鈥 Sanmart铆, N. (2007). 10 Ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Gra贸.
Bibliograf铆a complementaria
鈥 Bra帽as P茅rez, M., Gonz谩lez Ad谩n, C., Jim茅nez Aleixandre, M.P (Eds.) (1995) Traballando coas Ciencias da Terra. ICE Universidade de Santiago de Compostela.
鈥 Bravo Torija, B. e Jim茅nez Aleixandre, M. P. (2011). 驴C贸mo gestionar una bah铆a? Uso de pruebas y modelos de Ecolog铆a. Centro virtual ()
- Dom铆nguez Casti帽eiras, J. M. (editor), (2007). Actividades para la ense帽anza en el aula de ciencias. Fundamentos y planificaci贸n. Santa Fe (Argentina): Ediciones UNL (Universidad Nacional del Litoral).
- Driver, R. Squires, A.; Rushworth, P.; y Wood-Robinson, (1999). V. Dando sentido a la ciencia en secundaria. Madrid: Aprendizaje Visor.
- Garc铆a-Carmona, A. (2011). Aprender F铆sica y Qu铆mica mediante secuencias de ense帽anza investigadoras. Fundamentaci贸n y propuestas para Educaci贸n Secundaria. M谩laga: Aljibe.
- Garc铆a-Rodeja, E.; Lorenzo, F. e Dom铆nguez, J. M. (1994) Proyecto AcAb. F铆sica. Actividades Abiertas para una ense帽anza integrada de la F铆sica. Santiago de Compostela: Servizo de Publicaci贸ns da U.S.C.
- Garrido, J. M., Perales Palacios, F.J. y Gald贸n Delgado, M. (2007). Ciencia para Educadores. Madrid: Pearson Prentice Hall
- Jim茅nez Aleixandre, M. P. (coord.), (2003), Ense帽ar Ciencias. Barcelona: Gra贸.
- Jim茅nez Aleixandre, M. P., Lorenzo, F. e Otero, L. (coords.) (1997) ACES. Aprendiendo Ciencias en la Ense帽anza Secundaria. Materiales para el alumno. Universidade de Santiago de Compostela: Servicio de Publicaci贸ns.
- Jim茅nez Aleixandre, M. P., Lorenzo, F. e Otero, L. (coords.) (2002). ACES. Aprendiendo Ciencias en la Ense帽anza Secundaria. Materiales para el Profesorado. Santiago de Compostela: Max铆n.
- Geli, A.M. (2000). La evaluaci贸n de los procesos y de los resultados en la ense帽anza de las ciencias. En J. Perales e P. Ca帽al (Eds.) Did谩ctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil.
- Sampson, V. y Schleigh (2013). Scientific argumentation in Biology. 30 Classroom Activities. NSTA press.
- Sanchez, G. Pro, A. y Valcarcel, M.V. (1997) La utilizaci贸n de un modelo de planificaci贸n de unidades did谩cticas: el estudio de las disoluciones en educaci贸n secundaria. Ense帽anza de las ciencias. 15(1), 35-50
- Sanchez, G. y Valcarcel, M.V. (1993) Dise帽o de unidades did谩cticas en el 谩rea de ciencias experimentales. Ense帽anza de las ciencias, 11(1), 33-44- Shayer,M.y Adey, P.S. (1984) La ciencia de ense帽ar ciencias. Madrid: Narcea.
Otro material:
Libros de textos de Biolox铆a, F铆sica, Qu铆mica, Xeolox铆a.
- Revistas especializadas:
Alambique. Did谩ctica de las Ciencias Experimentales:
Bolet铆n das Ciencias (ENCIGA):
Ense帽anza de las ciencias. Revista de investigaci贸n y experiencias did谩cticas:
Revista Eureka sobre Ense帽anza y Divulgaci贸n de las Ciencias:
Educaci贸n Qu铆mica
International Journal of Science Education
Journal Research in Science Teaching
Research in Science Education
Revista de Educaci贸n
Revista Electr贸nica de Ense帽anza de las Ciencias
Revista Interuniversitaria de Formaci贸n del Profesorado
Science Education
Generales
Que los estudiantes sean capaces de:
- CG3. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias propias de las respectivas ense帽anzas, atendiendo al nivel y formaci贸n previa de los estudiantes, as铆 como a la orientaci贸n de los mismos, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
- CG4. Buscar, obtener, procesar y comunicar informaci贸n (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de ense帽anza y aprendizaje en las materias propias de la especializaci贸n cursadas.
- CG6. Dise帽ar y desarrollar metodolog铆as did谩cticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
- CG7. Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formaci贸n ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcci贸n de un futuro sostenible.
- CG8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
- CG9. Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos.
- CG10. Dise帽ar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participaci贸n y cultura en el entorno en el que est谩 ubicado.
- CG12. Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
- CG16. Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo su formaci贸n.
- CG17. Desarrollar h谩bitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
- CG18. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resoluci贸n de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Espec铆ficas asociadas al m贸dulo gen茅rico
- CE-G3. Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
- CE-G13. Conocer y aplicar recursos y estrategias de educaci贸n en el respeto y valor de la diversidad ling眉铆stica y sus implicaciones educativas.
Espec铆ficas asociadas al m贸dulo espec铆fico
Que los estudiantes sean capaces de:
- CE-E4. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
- CE-E5. Conocer los desarrollos te贸rico-pr谩cticos de la ense帽anza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- CE-E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- CE-E9. Integrar la formaci贸n en comunicaci贸n audiovisual y multimedia en el proceso de ense帽anza-aprendizaje.
- CE-E10. Conocer estrategias y procedimientos de evaluaci贸n y entender la evaluaci贸n como un procedimiento de regulaci贸n del aprendizaje y est铆mulo al esfuerzo.
- CE-E11. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el 谩mbito de la especializaci贸n cursada.
- CE-E12. Analizar cr铆ticamente el desempe帽o de la docencia, de las buenas pr谩cticas y de la orientaci贸n utilizando indicadores de calidad.
- CE-E13. Identificar los problemas relativos a la ense帽anza y el aprendizaje de las materias de la especializaci贸n y plantear alternativas y soluciones.
- CE-E14. Conocer y aplicar metodolog铆as y t茅cnicas b谩sicas de investigaci贸n y evaluaci贸n educativas y ser capaz de dise帽ar y desarrollar proyectos de investigaci贸n, innovaci贸n y evaluaci贸n.
Transversales:
Que los estudiantes sean capaces de:
- CT-1. Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
- CT-2. Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
- CT-3. Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Las clases expositivas consistir谩n b谩sicamente en lecciones impartidas por el/la docente, dedicadas a la presentaci贸n del marco te贸rico, conceptual y metodol贸gico de la asignatura. Las clases interactivas procurar谩n una mayor implicaci贸n del alumnado mediante el desarrollo de una metodolog铆a docente centrada en el estudiante y basada en el estudio de casos, el an谩lisis de proyectos y la resoluci贸n de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, proyectos, lecturas, exposiciones, ejercicios, pr谩cticas鈥) ser谩n orientadas por el profesorado tanto en el aula como en las sesiones de tutor铆a. En estas se atender谩 a los estudiantes para comentar cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del estudiante o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura.
La evaluaci贸n comprobar谩 el desarrollo efectivo de las competencias.
Parte 1. Evaluaci贸n continua:
a. Asistencia y participaci贸n activa en las actividades individuales y en peque帽o grupo desarrolladas en el aula; asistencia a las sesiones interactivas y de tutor铆a. Realizaci贸n escrita de informes y an谩lisis en el aula.
b. Elaboraci贸n y presentaci贸n oral de una propuesta did谩ctica en grupo o individual.
Parte 2. Prueba final
c. Prueba final individual de los contenidos correspondientes a la programaci贸n de las partes expositiva e interactiva.
Contribuci贸n de cada uno de los apartados a la calificaci贸n final:
Parte 1
- Apartado a: 15%
- Apartado b: 25%
Parte 2
-Apartado c: 60%
Para obtener puntuaci贸n en el apartado a ser谩 necesaria la asistencia, como m铆nimo, al 80% de las clases, as铆 como superar las Partes 1 y 2 anteriormente citadas.La justificaci贸n de las faltas se tendr谩 en cuenta para no perder el derecho a la evaluaci贸n continua, pero no proporcionar谩 puntuaci贸n en el apartado de asistencia.
La calificaci贸n obtenida en la Parte 1 se tendr谩 en cuenta en la segunda oportunidad de la primera convocatoria.
En la primera y segunda oportunidad de la primera convocatoria es necesario obtener como m铆nimo un 40% (4 sobre 10) en la parte 2 (apartado c) para que se le pueda sumar la puntuaci贸n de la parte 1 (apartados a y b). El alumnado que no tenga puntuaci贸n en la parte 1 ser谩 calificado 煤nicamente con la nota de la parte 2 (apartado c), que al representar el 60% del total no ser谩 superior a un 6.
Evaluaci贸n para el alumnado con exenci贸n de docencia:
Debido al car谩cter pr谩ctico de la materia, el alumnado que tenga concedida la exenci贸n de deber谩 asistir igualmente a las sesiones interactivas, ya que son imprescindibles para desarrollar las competencias de la materia, especialmente la CG3, CG12, CG16, CT3, las cuales se desarrollar谩n a trav茅s del dise帽o de la propuesta did谩ctica grupal en el aula.
El alumnado que se encuentre en esta situaci贸n deber谩 contactar en la primera semana del curso con la docente, con el fin de programar las sesiones concretas dedicadas al desarrollo de dichas competencias.
El sistema de evaluaci贸n ser谩 el siguiente:
Parte 1. Evaluaci贸n continua
a. Entrega de actividades equivalentes a las realizadas por el alumnado ordinario en las sesiones de aula que se gestionar谩 a trav茅s del campus virtual (15%)
b. Elaboraci贸n de una propuesta did谩ctica grupal o individual sobre alg煤n contenido del 谩rea de ciencias experimentales en la que se ponga de manifiesto lo aprendido a lo largo de la materia (25%).
Parte 2: Prueba final
c. Prueba final individual de los contenidos correspondientes a la programaci贸n de las partes expositiva e interactiva (60%).
Alumnado de 2陋 convocatoria y posteriores. El alumnado deber谩 contactar con el/la docente dentro de las dos primeras semanas del semestre con el fin de concretar el plan de trabajo que debe seguir para superar la materia. Este plan de trabajo ser谩 acordado entre el/la docente y el/la estudiante. Si este alumnado no asiste a las tutor铆as o no se pone en contacto con el/la docente dentro de este plazo para pautar el plan de trabajo, se entender谩 que se acoge a la evaluaci贸n ordinaria.
Alumnado con necesidades educativas especiales. Deber谩 contactar con el/la docente dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el justificante oportuno con el fin de adaptar el plan de evaluaci贸n a sus necesidades.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INCORRECTO DE TECNOLOG脥AS EN LA REALIZACI脫N DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNADO: total 24 horas
- Clase expositiva presencial en grupo completo: 9 horas.
- Tutor铆as: 3 horas.
- Clases Interactivas (clases pr谩cticas, participaci贸n activa en el aula en debates, presentaci贸n oral de trabajos, etc.): 12 horas.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO (NO presencial): total 51 horas. Recomendaciones:
- Estudio aut贸nomo individual o en grupo: 22 horas.
- Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajos derivados de la materia (individual o en grupo): 7 horas.
- Actividades en biblioteca, o b煤squedas bibliogr谩ficas: 8 horas.
- Lecturas recomendadas: 10 horas.
- Preparaci贸n de debates, presentaciones orales o similar: 4 horas.
Se recomienda la consulta de la bibliograf铆a recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales. El car谩cter activo de la metodolog铆a requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y USO INCORRECTO DE TECNOLOG脥AS EN LA REALIZACI脫N DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo que se recoge en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Es conveniente que el alumnado consulte regularmente el aula virtual de la materia ya que ser谩 el canal de comunicaci贸n utilizado entre el profesorado y el alumnado.
Responsabilidad medioambiental:
Para los trabajos entregados presencialmente, individuales o de grupo, que se realicen para la asignatura se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de g茅nero:
En el desarrollo de las clases y en la realizaci贸n de las diferentes actividades, se respetar谩n los criterios de igualdad de g茅nero.
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electr贸nico rai.
- Uso obligatorio de herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesorado, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo inadecuado.
- Cumplimiento obligatorio de la normativa de protecci贸n de datos: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Jose Romero Castro
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821068
- mariajose.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
05.23.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
07.04.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |